Mostrando entradas con la etiqueta PARTO EN AGUA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PARTO EN AGUA. Mostrar todas las entradas

viernes, 24 de abril de 2009

NOMBRES PARA BEBES LETRA C



CALIXTO Griego De gran belleza
CAMELIA Latino Taza
CAMILA Latino La que espera el sacrificio
CÁNDIDO
CÁNDIDA Latino Blanco/a. Sin mancha
CARIDAD Latino Amor
CARINA Griego Pura, inocente
CARLOS Germano Fuerte, viril
CARLA, CAROLA, CAROLINA Germano Fuerte
CARLOTA Germano Valiente
CARMELO Hebreo Viña
CARMEN Latino Verso, cantar. Encantadora
CAROLINA Germano Relativa a lo viril
CASILDA Árabe Cantarina
CASIMIRO Eslavo Mira por la paz.
CATALINA Griego Pura
CAYETANO Latino Natural de Gaeta (Italia)
CECILIA Latino Justa. Ciega (Como la justicia)
CELESTINA Latino Celestial
CELIA, CELINA Latino Abreviatura de Celestina
CELSO Latino Excelso
CÉSAR Latino Adorno del cabello
CESÁREO Latino Nacido por cesárea
CINTIA Griego Del lugar de Kinthos
CIPRIANO Latino Delgado, transparente
CIRILO Griego Señorial
CIRO Persa El sol
CLARA Latino Brillante, ilustrada
CLAUDIO, CLAUDIA Latino Cojo
Mal avenida.
CLEMENTE Latino Misericordioso, suave
CLEMENTINA Latino Fácil para perdonar
CLEOPATRA Griego Gloria de su tierra
CLORINDA Germano Hija célebre
CLOTILDE Germano Famosa en la batalla
CONCEPCIÓN Latino Que concibe
CONRADO Germano Audaz, consejero sabio
CONRAD Germano, de Kuhn-rath Osado en el Consejo
constancio Latino Firme. Fidedigno.
constantino Latino Firme
consuelo Latino Advertencia
cora Griego Doncella
cordelia Celta Joya del mar
cornelio Latino Coronado
cosme Griego Adornado
crisanto Griego Flor de oro
cristián Griego Hombre de Cristo
CRISTINA Latino La que sigue a Cristo
cristóbal Griego Que lleva a Cristo
Crisóstomo Griego Boca de oro
CRUZ Latino Cruz

lunes, 13 de abril de 2009

Parto en el agua, parte III



No existen riesgos para el bebé ya que:

El bebé no se ahoga ni bronco aspira, pues el respira hasta el momento que siente el aire, de modo que pueden pasar algunos segundos hasta que se coloca al bebé en los brazos de su madre y empieza a respirar.

El corte del cordón se hace hasta el momento en que éste deja de latir y como ya está pinzado, tampoco se contamina.

El bebé no se enfría, ya que nacer en un ambiente acuoso cálido, a una temperatura semejante a la que se encontraba en el útero materno.

No se contamina, porque no la va a beber el agua.

Elementos necesarios durante un parto en agua:

Una tina de tamaño adecuado, térmica, de fácil limpieza con opción a utilizar material de protección desechable.

Una bata de baño.

Un top deportivo para la madre (opcional)

Unas chanclas de baño

Un cedazo de plástico fino.

Un termómetro.

Un dopler sumergible en agua.

Un espejo.

Una lámpara sumergible en agua.

Un cojín sumergible en agua.

PARA MAYOR INFORMACIÓN EN MÉXICO LLAMAR A:

0152(222)2377199 DRA. ALICIA ELIZEAGA

miércoles, 8 de abril de 2009

¿ES IMPORTANTE TOMAR AGUA DURANTE EL EMBARAZO?



Si, además de llevar una dieta sana es muy importante ingerir grandes cantidades de líquidos. Sobre todo de agua.

El agua facilita el transporte de nutrientes hacia la sangre y el bebé, mejora el funcionamiento de los riñones y ayuda a evitar infecciones urinarias que son frecuentes durante el embarazo. Esto es porque además de diluir la orina, al orinar con mayor frecuencia también hace un efecto de arrastre.

A su vez beber suficiente agua ayuda a evitar el estreñimiento que tantas veces afecta a las embarazadas.

También evita la deshidratación y la ayudará a tener la piel más linda.

Una cantidad de agua adecuada son unos 8 vasos diarios. Si, 8 vasos de agua diarios.

También es bueno tomar jugos de frutas y comer vegetales frescos que también incorporan líquidos.

lunes, 6 de abril de 2009

NÁUSEAS DURANTE EL EMBARAZO



¿Qué provocan las náuseas durante el embarazo?

Uno de los síntomas clásicos del embarazo que generalmente se ve en todas las películas donde hay una mujer embarazada, son las náuseas. Las náuseas se producen durante los tres o cuatro primeros meses de embarazo. Son provocadas por cambios en el funcionamiento del aparato digestivo de la mujer. Estos cambios son producto de la aparición de las hormonas placentarias, especialmente la gonadotrofina coriónica y la progesterona. Estas hormonas hacen que el proceso digestivo sea mucho más lento y por esta razón los alimentos permanecen más tiempo en el estómago.

Son muy frecuentes en el primer embarazo, y especialmente durante la mañana antes del desayuno, aunque a veces pueden aparecer en cualquier momento del día.
Otros factores que producen náuseas pueden ser el estrés, las pastillas de hierro, la indigestión, o bien los olores fuertes. Tienen también un componente psicológico importante, que a veces resulta predominante. Esto se ve en los casos de miedos relacionados con posibles enfermedades en el bebé o temores al parto, ya sea por dolor o por la inminente responsabilidad de ser madre, con todos los cambios que llevará aparejada esta nueva situación.

Pocas veces las náuseas también pueden estar asociadas a una salivación excesiva, lo que resulta mucho más molesto para la embarazada.

Los cambios o desviaciones del apetito son muy frecuentes también en las primigestas (primerizas), apareciendo a veces rechazo a las comidas preferidas con anterioridad al embarazo, o necesidad de comer compulsivamente alimentos que nunca antes le habían apetecido. Son los famosos antojos y caprichos de la embarazada.

¿Cuándo desaparecen las náuseas?

Todas estas alteraciones digestivas van desapareciendo solas en los primeros dos o tres meses, a medida que los niveles de las hormonas disminuyen por el desarrollo del embarazo. El ritmo habitual de las comidas se va a ir reestableciendo de a poco y las náuseas desaparecerán gradualmente. Es muy importante entender que el embarazo "inunda" a la mujer de hormonas que actúan en todo su cuerpo, provocando cambios que toman un buen tiempo de acostumbramiento y adaptación.

¿Qué puedo hacer para sobrellevar mejor esta situación?

Existen algunas soluciones que pueden ayudarte a contrarestar estas náuseas. A continuación te detallamos cuales son:

• No corras
Trata de no correr para llegar a algún lugar, tómate el tiempo que corresponda para caminar.

• No ingieras alimentos inadecuados
Trata de no ingerir alimentos que sepas que te producen vómitos y náuseas.

• Elige tus comidas preferidas
Trata de elegir la comidas que más te gusten. En pocas palabras date el gusto en todos los antojos.

• Come poco y más seguido
Come poca cantidad de alimentos pero de forma más seguida.

• Ingiere alimentos ricos en hidratos de carbono
Puedes comer galletas secas, papas hervidas, tostadas, etc...

• Ingiere alimentos ricos en vitamina B6
Puede elegir alimentos como el atún, la papas, la banana, las pasas de uva, el salvado de trigo y las semillas de sésamo.

• Evita alimentos grasosos
No ingieras alimentos grasosos, ni tampoco aquellos de olor fuerte.

• Evita los jugos cítricos
Evita los jugos cítricos si notas que no te caen bien.

• Masca un chicle
Masca un chicle o caramelo de menta.

• Toma bebidas digestivas
Ingiere bebidas carbonatadas como la soda o bien algún té de menta o manzanilla.

• Come algo antes de levantarte
Antes de levantarte de la cama, trata de tomar o comer algún alimento rico en hidratos de carbono, como galletitas de agua o tostadas y quédate en la cama unos 20 minutos.

• Levántate de la cama lentamente
No te levantes de la cama de manera brusca, hazlo lentamente.

¿Cuándo debería preocuparme?

Felizmente, son pocos los casos en los que existe una alteración de la salud debido a éstos síntomas digestivos tan frecuentes. Si tienes náuseas en exceso o si continúan luego de la semana 16 de tu embarazo, debes consultar a tu obstetra.

jueves, 2 de abril de 2009

Parto en agua, Parte II



El parto en agua ayuda al bebé en los siguientes aspectos:

Se acorta el trabajo de parto, lo que disminuye la probabilidad de sufrimiento fetal.

El bebé sale a un ambiente semejante al que ha estado durante 9 meses, por lo tanto los cambios son más suaves.

Al nacer permanece en los brazos de su madre por más tiempo después de nacido y empieza el fenómeno del apego.

Los médicos y clínicas u hospitales que permiten este método, son partidarios del nacimiento humanizado y sin violencia.

Los médicos y clínicas u hospitales que permiten este método, también favorecen el contacto constante entre la madre y el bebé.

Riesgos y requisitos para la madre:

La madre puede entrar al agua hasta después de ciertos centímetros de dilatación alcanzados, dependiendo de la evolución de la labor de parto.

Existen algunas contraindicaciones para que pueda darse el parto en agua que son responsabilidad de quien esté asistiendo el parto, por ejemplo, partos podálicos.

La espisiotomía solamente deberá realizarse en casos de extrema necesidad, pues este es un método quirúrgico y el parto en agua debe intantarse que sea lo más fisiológico posible.

No puede usarse ningún tipo de analgésico ni anestésico.

No debe dejarse a la madre sola por ningún motivo.

Deberá cuidarse que la temperatura del agua se mantenga constante.

No existe ningún riesgo cuando se observan los cuatro puntos arriba mencionados.

miércoles, 1 de abril de 2009

ALIMENTACIÓN BEBE DE 1 A 4 MESES



La leche materna o formula de inicio-1 se administrará cada 3-4 horas. La madre debe lavarse las manos con agua y jabón antes de cada toma. Debe limpiar el pezón y la areola cuidadosamente con agua frí­a y hervida previamente antes y después de darle el pecho a su hijo.

Debe sentarse cómodamente, con la espalda bien apoyada y recta, el ambiente tranquilo, con la luz adecuada y si es posible siempre en el mismo lugar de la casa.

El bebé debe estar en posición incorporada y la madre debe comprimir el pecho alrededor del pezón con los dedos pulgar e i­ndice para que la nariz del niño quede libre. La madre debe suprimir durante toda la época que dure la lactancia materna el tabaco, alcohol, té, café y medicamentos sin receta médica.

Una buena técnica de lactancia materna consistirá en dar un pecho durante unos 7-8 minutos y pasar al segundo hasta que el niño se canse y quede satisfecho.

En la siguiente toma se empezará por este ultimo y así sucesivamente, para evitar a que el bebé se canse, trague aire y le cause cólicos.


Lo que la madre no debe ingerir durante la lactancia:

1) Bebidas estimulantes: Café, té, bebidas con cola, chocolate y cacao

2) Bebidas alcohólicas: Vino, aperitivos, cerveza (incluido las denominadas sin alcohol) y licores en general. El alcohol ingerido pasa a la leche materna y perjudica al niño.

3) Vegetales: Coliflor, col, alcachofas, esparragos, pepino, pimientos ya que pueden cambiar el sabor natural de la leche materna.

4) Medicamentos: No debe automedicarse, solo los estrictamente recomendados por su médico.

Fuente consultada
- Pediatriaynutricioninfantil.com

lunes, 30 de marzo de 2009

Parto en agua, Parte I



El parto en agua no es una forma sugerida para dar a luz, sino una alternativa más que tiene la mujer. Las mujeres de este siglo deben considerar que parir es un proceso fisiológico y no patológico, ya que nuestra constitución física está diseñada para poder dar a luz por vía vaginal y no mediante un método quirúrgico como es la cesárea.

La cesárea es uno de los métodos, que gracias a los avances de la ciencia médica, ayuda a evitar problemas en la salud tanto de la madre como del niño, cuando en forma natural el proceso del nacimiento no evoluciona adecuadamente y presenta problemas irremediables que ponen en peligro su vida o su salud. Pero esto no significa que un bebé solamente pueda nacer por vía natural cuando todas las circunstancias no son ideales, pues existen muchas maniobras que no perjudican ni a la madre ni al niño y pueden ser utilizadas por médicos bien preparados y experimentados.

El Parto en agua no significa que el bebé necesariamente tenga que nacer dentro del agua, esto dependerá de lo que la madre prefiera en el momento que va a nacer su bebé y de las circunstancias que se presenten, pero el avance del proceso de parto es mucho más confortable y rápido.

El parto en agua ayuda a la madre durante la labor de parto en los siguientes aspectos:

Favorece la dilatación tanto del cérvix (cuello del útero) como de la vulva y acorta el tiempo de trabajo y el esfuerzo.

Disminuye en un 98% la necesidad de realizar episiotomía, debido a la mayor relajación de la vulva.

Inhibe la secreción de adrenalina y catecolaminas (hormonas que inhiben el avance de la dilatación y el proceso en general) debido a la mayor relajación de la madre.

Favorece la relajación de la madre, debido a la pérdida de sensación de gravedad y a la temperatura del agua.

Incrementa la secreción de endorfinas (hormonas inhibidoras del dolor), debido a la mayor relajación de la madre, lo que complementa el proceso de manera natural.

Disminuye la hipertensión arterial después de 10 a 15 minutos bajo el agua.

La relajación física favorece la relajación mental de la madre, lo que se convierte en círculo virtuoso y ayuda a la madre a relajarse más y como consecuencia se acelera el trabajo de parto.

La facilidad para cambiar de posición dentro del agua evita que la madre se canse rápidamente y el movimiento ayuda a que el bebé se acomode.

EMBARAZO Y BEBE Headline Animator