Mostrando entradas con la etiqueta ROPA MATERNIDAD. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ROPA MATERNIDAD. Mostrar todas las entradas

jueves, 30 de julio de 2009

LA LECHE MATERNA



La leche materna es la fuente perfecta de nutrición para los bebés, ya que contiene cantidades apropiadas de carbohidratos, proteínas y grasas. Igualmente, suministra enzimas digestivas, minerales, vitaminas y hormonas que requieren los bebés. La leche materna también contiene valiosos anticuerpos de la madre que pueden ayudar al bebé a resistir las infecciones.

Los bebés sanos tienen reservas adecuadas de hierro que duran hasta los 8 meses de edad, momento en el cual se pueden comenzar a suministrar alimentos ricos en este elemento. El pediatra o el nutricionista pueden recomendar un suplemento de fluoruro en las comunidades en donde el agua no es fluorada.

La leche de vaca, en sí misma, es inapropiada para bebés menores de 1 año y si se les suministra a temprana edad, pueden desarrollar una alergia a los productos lácteos. Aunque la leche de vaca contiene la mayoría de los componentes de la leche materna, estos componentes no se encuentran en las mismas cantidades. La leche de vaca también carece de factores inmunitarios (anticuerpos), que ayudan a proteger a los niños hasta que su propio sistema inmunitario se desarrolle completamente.

Las fórmulas preparadas comercialmente pueden estar basadas en leche de vaca sin grasa, proteína del suero o proteína de soya. Con el fin de suministrar una dieta balanceada al bebé, las fórmulas deben ser enriquecidas con carbohidratos, grasas, minerales y vitaminas. Sin embargo, los anticuerpos encontrados en la leche materna nunca pueden agregarse a las fórmulas.

PRODUCCIÓN DE LECHE MATERNA

La leche se produce en pequeñas glándulas parecidas a sacos en las mamas. Estos sacos se desarrollan después de que unas hormonas específicas (como estrógeno, progesterona, prolactina hipofisaria y lactógeno placentario) los estimulan, comenzando durante el segundo trimestre del embarazo.

La mama humana no almacena una gran cantidad de leche como lo hacen las vacas. La succión estimula la liberación de una hormona, llamada prolactina, que estimula la producción de leche y la liberación de otra hormona, llamada oxitocina. La oxitocina, a su vez, estimula la contracción de las glándulas mamarias (o el " reflejo de salida de la leche"), haciendo que la leche sea exprimida de la glándula mamaria hacia los conductos galactóforos y luego al pezón.

Al comienzo de la alimentación, la leche es azulosa y contiene lactosa y proteínas, pero poca grasa. Dicha leche se llama calostro. A la leche que se produce al final de la alimentación, se le llama postrera y es la principal fuente de energía para el bebé, ya que contiene más grasa. Si la leche materna se deja reposar por media hora después de ser extraída y separada, la "nata" queda por encima de la parte acuosa. Esto se debe a que la leche humana no es homogenizada, es decir el proceso que hace que el agua y la parte grasa de la leche permanezcan mezcladas.

REFLEJO DE SALIDA DE LA LECHE

Algunas madres tienen una sensación de hormigueo mientras la leche comienza a salir de la mama, debido al reflejo de eyección o salida de la leche. La mejor forma de verificar si este reflejo ha comenzado, es observando los patrones de respiración y de succión del bebé.

Al comenzar la alimentación, se notará un patrón como éste: succionar, succionar, succionar, tragar, succionar, succionar, succionar, tragar, que puede durar hasta 30 segundos, pero podría ser más largo. A medida que comienza a funcionar el reflejo de eyección de la leche, el patrón podría describirse como una acción de tragar; un sorbo; una respiración profunda; un sorbo; una respiración profunda. Este patrón puede durar entre 2 y 4 minutos.

El bebé puede querer alimentarse por más tiempo (quizás 15 ó 20 minutos) en esta mama, con el fin de obtener más grasa de la leche postrera o por saciar la necesidad de succionar. En lugar de observar el reloj para dejarlo amamantar 10 minutos en cada lado, se le debe permitir al bebé que se desprenda de la primera mama cuando él quiera, antes de cambiarse a la otra.

Recomendaciones Volver al comienzo

El suministro de leche se establece durante los primeros días y semanas después del nacimiento del bebé. El amamantamiento temprano (dentro de la primera media hora) y con frecuencia (a petición, o de 8 a 12 veces por día) permite que el proceso de alimentación sea cómodo y eficaz. Usualmente, al niño le toma menos de un minuto estimular el reflejo de eyección de leche. Si se amamanta adecuadamente, se debe sentir poca molestia o dolor.

Dentro de un período de 6 a 8 semanas, el suministro de leche se ajustará a las necesidades del bebé. Antes de ese tiempo, las mamas se pueden sentir o demasiado llenas o demasiado vacías. La alimentación frecuente y cómoda mantiene el suministro de leche que se incrementa o disminuye sobre la base del hambre que tenga el bebé y la succión enérgica (demanda o uso de leche). Las variaciones en el suministro de leche ocurren entre uno y tres días después de los cambios en la demanda o el uso de la leche.

MANEJO Y ALMACENAMIENTO DE LA LECHE

Cuando se almacene leche para su consumo en el hogar, se deben lavar las manos antes de extraerla (o bombearla) y usar recipientes que hayan sido bien lavados y enjuagados con agua caliente y jabón. Siempre hay que anotar la fecha de la leche antes de almacenarla.

La leche materna fresca puede mantenerse a temperatura ambiente hasta 8 horas y refrigerada hasta por 5 a 7 días. La leche congelada puede mantenerse en un compartimiento dentro del refrigerador durante 2 semanas; en un refrigerador/congelador de puerta separada hasta 3 a 4 meses o en un congelador profundo a una temperatura constante de 0º C durante 6 meses. La leche congelada y descongelada puede refrigerarse hasta por 9 horas, pero no se debe volver a congelar.

Los recipientes plásticos son los mejores para almacenar la leche materna. Para congelar, se deben usar pequeños recipientes (de 2 ó 3 onzas) con el fin de evitar la pérdida de porciones no usadas al final del día. La leche refrigerada y congelada debe calentarse bajo el chorro del agua caliente del grifo. Nunca se debe poner la leche materna en el horno microondas, porque el calor excesivo destruye nutrientes valiosos y las "gotas calientes" pueden quemar al bebé.

sábado, 25 de julio de 2009

El llanto del bebé



Se puede decir que el llanto es el primer medio de expresión del bebé, es la manera exclusiva como el niño comunica sus necesidades.

El llanto al contrario de otras expresiones sociales que se dan cuando el bebé tiene más edad (como lo son el balbuceo y la sonrisa) no se acoge con alegría y los adultos tenemos la tendencia a ponerle fin o evitar que se desencadene. Esta propensión según los especialistas es debida a las variaciones de ritmo, la escala de gritos o sollozos del bebé son muy amplios lo cual no es fácil habituarse a ellos.

Las madres reconocemos el llanto del bebé desde muy pocas horas después del nacimiento, y así lo afirma un estudio realizado con 23 madres que sólo transcurridas 48 horas del parto pudieron reconocer el llanto de su recién nacido. Igualmente una mamá o un papá reconoce con destreza que lo origina: hambre, dolor, cólera, incomodidad, frío u otros motivos que no responden a necesidades físicas.

El llanto del hambre se caracteriza porque se inicia de manera gradual y se convierte en rítmico. El del dolor comienza de forma repentina y va aumentando en intensidad de forma arrítmica. También los bebés manifiestan un tipo de llanto en forma de sollozo con el cual expresa disgusto.

El llanto más común del niño es el que se da con característica rítmica y que no siempre obedece a la necesidad de hambre. Es el llanto que cesa con la voz de la mamá o el papá, con las caricias, con la succión sin fines alimenticios o al ser acunado. Es el llanto que busca la proximidad con sus padres.

De allí la importancia de responder al llanto del bebé, de acunarlo, de mimarlo. Un bebé mediante esta forma de comunicarse poco a poco va forjando el vínculo afectivo con sus padres y se sentirá seguro si se atienden tanto sus necesidades físicas como emocionales.

jueves, 21 de mayo de 2009

EMBARAZO ECTÓPICO



La RAE define ectópico como aquello que se produce fuera del lugar propio. En el caso de un embarazo, por tanto, se refiere a aquel que se produce fuera del útero. Por lo general, se implantan en las trompas de Falopio y rara vez se desarrollan normalmente. De hecho, si no se trata adecuadamente, puede producir hemorragia interna y hacer peligrar la vida de la madre.

Aunque lo normal es que se implante en una de las trompas de Falopio, en raras ocasiones puede ocurrir que se presente en los ovarios, cuello uterino o abdomen. Por norma general, el embarazo ectópico debe finalizarse por métodos quirúrgicos, y en pocos casos puede tratarse con medicamentos.


Inicialmente, el desarrollo de un embarazo ectópico es similar al de un embarazo normal. Por tanto, la mujer experimentará los mismos síntomas y cambios fisiológicos, y dará positivo en las pruebas de embarazo.

El embarazo ectópico se da, aproximadamente, en el 1% de los casos. Afortunadamente, las estadísticas dicen que entre el 50 y 80% de las mujeres que han sufrido un embarazo ectópico, pueden desarrollar embarazos sanos en un futuro.

Otros nombres que recibe: embarazo abdominal, embarazo tubárico o embarazo cervical.

Qué causas lo provocan

Son múltiples las causas que pueden provocar un embarazo ectópico, todas aquellas que impidan o retrasen el transporte del óvulo fecundado por las trompas de Falopio hasta el útero. Las más importantes son:

Salpingitis crónica: o inflamación de las trompas de Falopio. Aproximadamente la mitad de mujeres con embarazos ectópicos han padecido salpingitis.

La ligadura de trompas (esterilización tubárica): en ocasiones una mujer puede quedar embarazada tras someterse a una ligadura de trompas. En estos casos, más del 50% de los embarazos son ectópicos.

Defectos congénitos en las trompas, endiometrosis o cicatrizaciones provocadas por infecciones (salpingitis), cirugía o embarazo ectópico anterior.

Anticonceptivos mecánicos (tipo DIU) u hormonales, especialmente aquellos que cuentan con estrógenos y progesterona (como la píldora), que pueden hacer más lento el desplazamiento del óvulo fecundado.

La píldora del día después se ha relacionado en varias ocasiones con embarazos ectópicos.

Las técnicas de reproducción asistida: fecundación in-vitro.

Síntomas

En algunos casos, se comienza con los síntomas habituales de un embarazo, como náuseas o hipersensibilidad de los pechos. En otros no se tendrán síntomas, con lo que la mujer no se percatará de estar embarazada.

Leve sangrado vaginal: aproximadamente una semana después de la falta de menstruación se puede experimentar un sangrado vaginal leve, normalmente de color marrón. En muchos casos se confundirá este sangrado con la menstruación, por lo que es conveniente prestar atención al resto de síntomas.

Dolor abdominal: la hemorragia anterior suele venir acompañada de dolor en la parte inferior del abdomen (generalmente focalizada en uno de los lados).

Si no se recibe tratamiento, el dolor se volverá más intenso y podría ir acompañado por mareos, náuseas, vómitos o dolor en el hombro.
Si se observan estos síntomas, es conveniente consultar rápidamente a su médico o acudir a urgencias.

viernes, 15 de mayo de 2009

100 consejos para tu bebé, parte IV



61.- Si no le deja succionar, buscara un sustituto
Hasta los ocho meses los bebés necesitan succionar. Si se le priva al niño del chupón, él no dudará en el dedo, su peluche, la punta de la sabana o cualquier objeto que encuentre a su alcance.

62.- Hasta cuándo es normal que dependa del Chupón
Es necesario que los padres aprendan a respetar no sólo las necesidades de su hijo, sino también sus mecanismos de defensa y su placer. Si el desarrollo psíquico del niño es normal, poco a poco su deseo de chupar o succionar declinará espontáneamente, más o menos pasados los dos años de edad.

63.- Si el hábito de chupar persiste
Y lo hace más allá de los cuatro años debe consultar con el pediatra, para evite malformaciones en el paladar.

64.- En su hijo no debe exagerar
Se sabe que los bebés son muy receptivos a la estimulación y al aprendizaje. Pero acosar a los niños con dosis de estímulo superiores a las que pueden soportar inhibe su progreso.

65.- Al bebé no le gustan los estímulos excesivos
No es aconsejable bombardearles con colores chillones, dibujos estridentes, o un exceso de objetos, música, o conversación; ni obligarles a repetir, más adelante, su repertorio de "gracias": palmitas, godeos, cinco lobitos, etc... ante la menor oportunidad.

66.- No convierta a tu pequeño en el centro de atención
Si lo hace, reaccionará volviéndose introvertido o simplemente convirtiéndose en un "pesado" prematuro.

67.- Cólicos del primer trimestre
A pesar de alimentarse bien y desarrollarse con normalidad, durante los primeros meses de vida muchos bebés pueden padecer dolores de abdomen producidos por la acumulación de gases o espasmos intestinales, que suelen repetirse a diario, a primeras horas de la noche o de la mañana. El niño no para de llorar con estruendo, apretando sus puños, frunciendo el ceño y flexionando las piernas sobre su abdomen abultado.

68.- Lo mejor es mecer al bebé
En los brazos, en el cochecito o en la cuna porque pone en movimiento los" huesecillos" del oído, fenómeno que desencadena un mecanismo reflejo por el cual el intestino se relaja, con el consiguiente alivio.

69.- ¿Sabe distinguir su llanto?
El llanto infantil tiene un valor inestimable. Es la forma más precoz de comunicación del niño con el ambiente y por sus características, tono e intensidad podemos detectar, incluso, lo que le pasa a nuestro bebé.

70.- Si se despierta a medianoche
Tómelo en brazos con tranquilidad, cálmale y vuelve a acostarle sin decirle nada para que no se espabile del todo. Y no le des agua: si lo haces se acostumbrará y cada noche estarás igual.

71.- Cuando llora desconsoladamente
No se alarmes y asegúrese de que ha expulsado el aire, tiene el pañal seco, y no siente hambre, ni frío ni calor.

72.- Si sus llantos le sacan de quicio
Intenta relajarse. Otro remedio eficaz es salir de la habitación, respirar 10 veces muy despacio y expresar lo que sientes en voz alta sin reprimirte.

73.- Arrópele y cálmele
Hacerlo con una prenda ligera y con una melodía suave de fondo.

74.- Es posible que tenga hambre
Si empieza a llorar un cuarto de hora, más o menos, antes de las toma. Cuando la comida les resulta escasa, protestarán mucho antes.

75.- Puede que le duela la "guata"
El llanto sobreviene por accesos y se caracteriza por gritos desgarradores continuos o gemidos persistentes, imposibles de calmar. Si van acompañados de mala carita, palidez o falta de apetito, se debe acudir enseguida al pediatra.

76.- Que pasa si, además de llorar, vomita
Si el llanto se transforma en un quejido y se acompaña de vómitos, fiebre e irritabilidad al tocarle, puede indicar alguna enfermedad más grave. Conviene llevarle rápidamente al pediatra.

77.- Lloriqueos continuos e intermitentes
Son un indicio asociado muchas veces a la soledad del lactante, que demanda cariño.

78.- Hogar, dulce hogar
Para que su hijo crezca sano y feliz, el clima hogareño deberá ser afectuoso y saludable. Además, el niño necesita de un espacio propio, para que pueda desarrollar su personalidad.

79.- Elige colores suaves...
Su habitación debe estar decorada con colores suaves, ventilada, limpia y exenta de ruidos irritantes.


80.- ... y una buena iluminación
Es conveniente que tenga sol de día y una iluminación suave durante la noche. Los niños no deben ser relegados a la habitación más pequeña y oscura de la casa.

martes, 12 de mayo de 2009

100 CONSEJOS PARA EL BIENESTAR DE TU BEBE, PARTE 3



41.- Cortarle de las uñas: todo un ritual
Salvo en el caso de que se arañe, no es necesario cortarle las uñas al recién nacido hasta que cumpla tres o cuatro semanas. Lo mejor es hacerlo cuando está recién bañado y lo más rápidamente posible. Envuélvele en una toalla y efectúa un corte recto. A continuación elimina los puntas que quedan. Si su bebé no está quieto, aproveche cuando está dormido.


Tiene que dormir
El bebé no dormirá más ni mejor por que te empeñas en que este despierto la mayor parte del día. todo lo contrario, cuando esta demasiado cansado le cuesta coger el sueño y duerme peor.

42.- Cuida las uñas de sus Pies
Tienen un crecimiento más lento, por lo que no suele ser necesario cortárselas antes del año. En este caso, en vez de cortarlas ligeramente curvadas debe hacerse un corte recto para evitar las llamadas uñas encarnadas.

43.- Vigila sus deposiciones
Lo normal es que los lactantes hagan deposiciones desde varias veces al día, hasta cada tres días, lo que interesa es la consistencia ,no la frecuencia.

44.- Cuando está estreñido
Eche un vistazo a su región del ano al cambiarle el pañal. A veces, el bebé tiene deposición porque tiene una pequeña herida y le duele. Una pomada adecuada será suficiente.

45.- Si sus caquitas son líquidas
O de color verdoso y huelen peor que de costumbre, acudir al pediatra.






46.- Antes de nacer, la luz ya le estimula
Las ecografías han demostrado que el feto abre sus ojos en el líquido amniótico a partir de las 16 semanas de vida intrauterino. Cuando el vientre de su madre se expone a una luz viva e intermitente, el ritmo cardíaco del futuro bebé se acelera y empieza a agitar sus miembros.

E incluso al nacer, un bebé es capaz ya de seguir un objeto con la mirada si lo situamos a unos 25 cm de sus ojos y es atractivo para él. El objeto ha de ser luminoso, de formas contrastadas y presentárselo con un movimiento lento.

47.- El "lenguaje del olfato"
El olfato está estrechamente relacionado con la vida afectiva del bebé. el olor que emana de la areola materna, aunque imperceptible para el adulto, podría ser nuestra primera impresión del mundo. Los olores familiares calman al recién nacido cuando ha de afrontar una separación (por ejemplo, en el momento de dormir). Por el olfato, el bebé reconoce a los suyos, lo que le produce sosiego y tranquilidad.

48.- A la hora de comprar una cuna
Entre los cuatro y seis meses, dependiendo del desarrollo del bebé, es conveniente que le traslade del moisés a la cuna de barrotes. El niño deberá dormir en ella hasta los dos o tres años, por lo que debe elegirse con cuidado ya que es preciso que sea resistente y segura. Compruebe, siempre, que esté homologada según las normas de seguridad.

49.- Altura mínima de los barrotes
Debe ser de 60 cm, desde donde el niño pueda hacer pie hasta el borde y los barrotes han de tener una separación de entre 6 y 7,5 cm.

50.- El colchón debe ser resistente
Y adaptarse perfectamente al fondo. Las cunas más cómodas tienen un somier con altura regulable y un lateral que se puede subir y bajar. Y coloca un protector acolchado para que el bebé no se haga daño contra los barrotes.

51.- Las ruedas del coche deben llevar frenos
Dos de las cuatro deberán llevar freno, para garantizar una estabilidad total a prueba de vuelcos accidentales.

52.- Procura que los "cantos" del mueble sean redondeados
Y con tornillo y piezas de sujeción imposibles de manipular por el bebé. Asegúrese de que la pintura o el barniz no sean tóxicos.

53.- Masajes para lactantes
Es un hecho científicamente comprobado que los lactantes que reciben masajes con más asiduidad son menos propensos a sufrir infecciones, ya que éstos actúan sobre el sistema inmunitario' reforzándolo.

54.- El bebé tiene su carácter
Hay que aprender a respetar el estado de ánimo del bebé. Si está cansado

Colados con garantía
Antes de consumir un frasco pase el dedo por encima de la tapa y comprueba que la parte central esta un poco hundida. Es el indicativo de que el colado se encuentra bien cerrado al vacío y de que su contenido no se encuentra alterado.

55.- Al abrir un frasco
Debes oír un "pop", sonido que realiza el metal al entrar aire en el envase. Esto garantiza un cierre totalmente hermético.

56.- No dejes los frasco en contacto con la luz
Procura que los frascos no estén mucho tiempo en contacto directo con la luz del sol a fin de que se mantengan todas sus cualidades nutritivas.


57.- Compruebe la fecha de caducidad
No debe olvidar nunca comprobar que la fecha de caducidad es la correcta antes de comprar un colado.


58.- El Chupón, un excelente aliado
La creencia de que el chupete crea malos hábitos es un mito que carece de toda base científica. Es "uno de los pocos recursos de los que el niño pequeño dispone, de forma autónoma, para resolver sus tensiones, protegerse y reconfortarse".

59.- Chupetear le tranquiliza...
La succión del dedo o del chupónes uno de los llamados "rituales de tranquilización" (como retorcerse un mechón del cabello, tirarse del lóbulo de la oreja, enrollar la punta de la sábana, tocarse los genitales o estrechar su peluche favorito). En efecto, el placer que proporciona el chupón a la hora de dormir tiene la propiedad de relajar al niño y aislarle de los estímulos del mundo exterior para conciliar el sueño.

60.- Y fomenta su desarrollo
Según los especialistas la succión es un buen indicio del desarrollo madurativo del bebé. La succión no sólo les produce placer y los tranquiliza, sino que fortalece los músculos de la masticación y favorece el correcto desarrollo de ambos maxilares. Por eso, aunque hacia los seis meses se introduzcan las papillas con cuchara, es recomendable que el niño siga tomando, al desayuno o por la noche, leche con biberón.

lunes, 11 de mayo de 2009

EL ESTREÑIMIENTO EN BEBES



El estreñimiento se define como un trastorno de la defecación en que ésta se hace difícil, poco frecuente y con expulsión de heces duras y escasas; pero estos tres criterios no siempre van unidos y, además, los adjetivos "difíci" y "poco" son relativos. Por eso es normal que haya cierta confusión al respecto, que no tiene mayor importancia siempre que no comporte la aplicación de remedios inadecuados o innecesarios.

Dificultad para evacuar

La coordinación entre los movimientos del intestino y la relajación del esfínter del ano no es muy eficiente en los bebés, que a menudo deben efectuar bastante esfuerzo para lograr evacuar y es normal que levanten las piernas y se pongan rojos de tanto empujar. Pero si la deposición que finalmente logran eliminar es de consistencia normal (y muy a menudo es incluso blanda), no puede decirse que tengan estreñimiento; por tanto, no se les debe dar zumo ni nada para reblandecer unas heces que no lo necesitan.

En cambio, es útil flexionarles las piernas sobre el abdomen cuando están haciendo fuerza o, mejor todavía, darles un punto de apoyo, porque defecar acostado es muy difícil; mientras que si se sostiene al niño de modo que pueda apoyar y empujar con sus pies, como si estuviera en cuclillas (que es la posición más natural para evacuar), la presión que hace con su abdomen será mucho más eficaz.

El remedio más socorrido para facilitarles la tarea es introducirles la punta del termómetro o de un supositorio de glicerina en el ano, pero dilatárselo así no les ayuda a aprender a hacerlo por sí solos; en cualquier caso, es mejor no abusar de este método en cualquiera de sus variantes (ramita de perejil, cabo de cerilla impregnado en aceite...)

Deposiciones frecuentes

Durante los primeros meses, la frecuencia de las deposiciones depende básicamente del tipo de alimentación del bebé, pero también de su edad y de su propia naturaleza.

Con la lactancia materna, lo más normal al principio es que ensucien los pañales casi cada vez que comen, aunque algunos, en vez de seis o siete pequeñas deposiciones, hacen una o dos más abundantes. Luego se va reduciendo la frecuencia y es muy normal que alrededor del mes y medio sólo evacuen una o dos veces al día. Pero también los hay que pueden pasarse hasta tres o cuatro días sin defecar, y si se les ve tranquilos y luego eliminan sin mayor dificultad unas heces de consistencia normal, tampoco debe hacerse nada.

Pero cuando las deposiciones escasean durante los primeros días, conviene asegurarse de que estén mamando bien, porque si no comen, eno es que se estriñan sino que no tienen nada que evacuar. A partir del tercer día de vida y hasta que la lactancia materna no esté bien asentada, evacuar menos de tres veces diarias es muy frecuentemente un signo de insuficiente alimentación.

Con lactancia artificial, ya desde los primeros días las heces son menos frecuentes, por lo que es raro que el niño defeque más de dos veces diarias y muy común que pase más de uno o dos días sin hacer nada. Mientras luego las heces no sean muy duras y el bebé sufra para eliminarlas, tampoco hay motivo para intervenir de ningún modo.

Heces duras

El auténtico estreñimiento en el bebé es siempre merecedor de una pronta atención por parte del pediatra, porque además de ser el síntoma de un problema que puede ser importante, tiene tendencia a hacerse crónico y complicarse. En efecto, cuanto más tiempo permanecen almacenadas las heces en el colon, más secas y duras se vuelven, con lo que su posterior eliminación es más difícil y dolorosa. Esto hace que el niño trate de defecar lo menos posible y que retenga cada vez más tiempo una mayor cantidad de heces en su intestino, que al secarse y volverse más duras aún, cierran un círculo vicioso. Cuando el bebé no tiene más remedio, evacua entre gritos una gran bola de heces que, sin embargo, es sólo una parte de lo que acumula en el colon; pero dado su tamaño y su dureza, a menudo llega a desgarrar la mucosa del ano, causando una dolorosa fisura anal, que además de manchar las heces de sangre, no hará sino aumentar el problema.


Una de las primeras cosas que se suele probar para aliviar el estreñimiento de un niño criado con biberones es ofrecerle un poco de agua extra, tratando de evitar que su organismo necesite absorber toda el agua de las heces, para que no las seque y endurezca en exceso. Por eso, algunos pediatras recomiendan rebajar los biberones un poco, poniendo 35 ml de agua en vez de 30 por cada medida rasa de leche. Con lactancia materna, si se les deja mamar libremente es muy raro que queden justos de agua, porque ellos mismos deciden cuánta necesitan, pasando a la más líquida leche inicial del segundo pecho cuando lo desean.

Sin embargo, aunque con lactancia artificial es normal que las deposiciones sean menos frecuentes, también es cierto que a veces se hacen realmente duras por más que se cuide de incrementar el aporte de líquidos. La grasa de la leche para bebés forma con el calcio unos complejos llamados "jabones cálcicos" que las endurecen, y ese es quizá el inconveniente más inmediato y objetivo de la lactancia artificial. Algunos laboratorios han introducido modificaciones en la naturaleza y proporción de las grasas, lanzando leches "anti-estreñimiento" que tratan de obviar este problema.

La alergia a la proteína de la leche de vaca, cuya manifestación digestiva más habitual es la diarrea, en alguna ocasión da lugar a estreñimiento; de ahí que el pediatra también pueda decidir una prueba con leches especiales exentas de esa proteína.

Pero el recurso más popular es el jugo de naranja. Su uso entra en contradicción con el principio según el cual los niños no deben tomar nada distinto de leche antes del cuarto mes de vida, pero tampoco parece que les cause problemas. Su mecanismo de acción tampoco es muy fisiológico, pues probablemente laxa al bebé por un efecto irritante, y sería más aconsejable administrarlo con la pulpa, como hacen en otros países con la ciruela.

viernes, 8 de mayo de 2009

100 CONSEJOS PARA EL BIENESTAR DE TU BEBE, PARTE 2




21.- Sobre todo, secarle bien
Es fundamental para que no haya humedad entre los pliegues.

22.- Si tiene la piel irritada
Se recomienda cambio mas frecuente de pañales, además si es posible, que su piel tome sol o aire caliente tibio a través de un secador.

Su pasatiempo favorito
Durante los primeros meses, el entretenimiento favorito del bebé es observar todo lo que sucede a su alrededor y jugar con sus propias manos y sus propios pies, patalear a su aire y mirarse en el espejo.


Sus primeros zapatos, cerca del año de edad.
El calzado de tu pequeño se debe adaptar perfectamente a la especial anatomía y fisiología del pie infantil. Las consideraciones estéticas o económicas deben pasar, siempre, a un segundo plano.


23.- Empieza a gatear
Elija unos zapatitos blandos, flexibles, pero con contrafuerte duro y puntera reforzada. Son especiales para el gateo

24.- Ya se pone de pie
La parte delantera debe ser ancha, para que los dedos puedan moverse con facilidad. El numero que lo mida su pediatra.

25.- La suela de cuero
Procure que sea flexible y con dibujos antideslizantes (las de plástico no son recomendables).

26.- Y la horma holgada
Ya que el pie infantil crece muy deprisa. Lo mejor es que recoja bien su pequeño pie. Los zapatos no deberían heredarse .

27.- Cuando le bañe
Cierra primero la llave del agua caliente. Así evitará que, si gotea, le caigan gotas de agua caliente al bebé.

28.- Granitos en la cara
Es una reacción normal al eliminar hormonas maternas., esto ocurre generalmente al cumplir el primer mes, se le ha llamado "acné del recién nacido"

29.- El mejor pediatra
Es el que está siempre localizable y dispuesto a ayuda en todo momento, el que la educa y le enseña a crecer con el crecimiento de su hijo.

30.- Si tiene fiebre
Es una señal de alarma, por lo que debes avisar al pediatra.

31.- Los rayos solares fijan el calcio
Los rayos del sol activan en el organismo la fabricación de la vitamina D que repercute en el crecimiento óseo y en la fijación del calcio.

32.- El sol de medio día no le convienen
Lo ideal es empezar con unos minutos diarios para ir aumentando progresivamente. Evita el sol fuerte y protégele con crema solar y un gorrito.

33.- Resguarde sus ojos
Lo más adecuado es colocar de forma que le dé la luz por la parte posterior, para que las cejas protejan sus ojos.

34.- Cuando el Calor es más intenso
Conviene colocarlo en una colchoneta o una manta protegido con una sombrilla para que no se acalore.

35.- La música es beneficiosa para su desarrollo emocional
Los psicólogos infantiles afirman que las canciones de cuna son muy beneficiosas para el futuro desarrollo emocional del niño.

36.- Poner un regulador de la luz el su habitación
Evitarás deslumbrarle y que se despierte si entra en su dormitorio a buscar alguna cosa.

37.- En las tomas nocturnas
La luz debe ser tenue para que el bebé note la diferencia entre noche y día.

38.- Si duerme durante el día
No baje las persianas ni ande de puntillas. Es mejor que se acostumbre al nivel de ruido normal de cada hogar.

39.- Puede llorar antes de dormirse
Hay bebés que lloran entre cinco y diez minutos antes de dormirse. Si su hijo es así, quédese a su lado meciéndole o diciéndole palabras suaves.

40.- Ese dichoso catarro
Un truco para acelerar el proceso de curación es darles de mamar más frecuentemente: el líquido extra ayudará a clarificar la secreción nasal, haciéndola más líquida y consiguiendo que fluya más fácilmente. Aseo con suero fisiológico

miércoles, 6 de mayo de 2009

EL REFLUJO EN BEBÉS, PARTE 2



SINTOMAS DE REFLUJO

El vómito no es el único indicador de reflujo. Muchos chiquitos son víctimas de reflujo y ni siquiera manifiestan regurgitaciones; esto no está asociado con el grado de reflujo que puede tener.

Existe una serie de síntomas asociados que nos hacen sospechar su presencia. Es sumamente importante detectar en forma precoz cuándo un niño tiene reflujo gastroesofágico, para actuar rápidamente y evitar las consecuencias irreversibles que ocasiona. El estómago tiene un revestimiento que lo protege de los ácidos que contiene, pero el esófago no tiene ninguna protección, y por este motivo el reflujo -que generalmente es ácido- puede llegar a causarle serias lesiones.

Cabe resaltar que en niños de hasta 6 meses de vida es posible tratar el reflujo simplemente modificando la frecuencia de la dieta o a través de cambios posturales.

No hace falta que el chico vomite o tenga regurgitaciones, es suficiente que el jugo gástrico llegue hasta el esófago para desencadenar los síntomas descriptos.

Algunos de los bebés que padecen reflujo pueden presentar apneas, es decir que por momentos ven interrumpida su respiración. En estos casos se debe hacer un seguimiento muy intensivo del paciente, ya que la apnea puede ser considerada como un factor predisponente de la Muerte Súbita.

Los factores que pueden provocar apnea son muchísimos y generalmente muy difíciles de diagnosticar, siendo el reflujo gastroesofágico una de la pocas variables que se pueden evaluar en los niños que tienen apnea.

¿Cómo se diagnostica?


El reflujo es una alteración funcional. Lo primero que se debe descartar entonces es que el niño no tenga una alteración anatómica, para la cual se debe analizar la integridad anatómica del esófago, de la "válvula" y del estómago.

Para llegar a un diagnóstico se puede efectuar un estudio radiológico (seria radiológico de transito esofagogastroduodenal), y es necesario que el pequeño ingiera una sustancia de contraste a través de un biberón para lograr una correcta visualización.

También se puede hacer una pHmetria monitoreada de 24 horas, que consiste en la introducción de una sonda a través del esófago. Este estudio no sólo mide el grado de acidez o alcalinidad del reflujo, sino también la frecuencia, la duración y la intensidad de los episodios, determinando si el reflujo es o no patológico.

En aquellos niños que presentan apneas, generalmente se realiza al mismo tiempo que la phmetría una polisomnografía, que consiste en una especie de electroencefalograma que mide también el ritmo respiratorio. La realización conjunta de ambos estudios (que se hacen durante el sueño) nos permite hacer una correlación entre la apnea y un eventual reflujo, observando cómo reacciona el electroencefalograma en el momento en que la pHmetría manifiesta un episodio de reflujo.

¿Cómo pueden sospechar los padres que el bebe tiene reflujo?
* Cuando el ácido sube por el esófago le produce una desagradable sensación de quemazón, que habitualmente se traduce en su rostro.

* Fabrica mucha saliva, para neutralizar el ácido que está en el esófago.

* Cuando está durmiendo se despierta irritado sin causa aparente.

* Rechaza el alimento (asocia el acto de comer con la posterior sensación de reflujo que esto le provoca).

* Suelen tener bronco espasmo reflejo (ese ácido despierta un reflejo a nivel pulmonar que produce el cierre de los bronquios, provocando patologías respiratorias, así como anginas, otitis, sinusitis).

* Frecuentes dolores abdominales.

* Rumiación: da la sensación de que el chico "traga en seco". Este es un síntoma que debe ser corroborado por el pediatra, ya que muchas veces pasa inadvertido para los padres.

* Mal aliento.

* Alteraciones de conducta.

martes, 28 de abril de 2009

Son vulnerables a adquirir la influenza las mujeres embarazadas




Ante ello, médicos recomiendan seguir algunos consejos a fin de evitar el contagio.
Especialistas señalan que las complicaciones por la influenza, como pulmonía bacteriana y la deshidratación, pueden ser serias y hasta fatales.

Las mujeres embarazadas son más propensas a ser hospitalizadas por las complicaciones de la influenza en comparación a mujeres no embarazadas de la misma edad. El embarazo puede cambiar el sistema inmune en la madre, al igual que puede afectar el corazón y los pulmones. Estos cambios pueden poner a la mujer embarazada en alto riesgo de complicaciones por causa de la influenza.

Las vacunas contra la influenza se consideran seguras en cualquier etapa del embarazo. Casi todas las mujeres que estarán embarazadas durante la temporada de la influenza deben recibir la vacuna contra la enfermedad.

La única excepción es para aquellas mujeres embarazadas alérgicas a los huevos.

Las mujeres embarazadas deben recibir la vacuna contra la influenza en forma de inyección, pero deben evitar la vacuna nasal contra la influenza (LAIV). Su uso no está aprobado para mujeres embarazadas.

fuente: http://www.notisistema.com

lunes, 27 de abril de 2009

EL REFLUJO EN LOS BEBES, PARTE 1



Es tan común que un lactante regurgite después de comer que es considerado casi como algo normal. Algunos bebés lo hacen en forma habitual, otros no tanto. Algunos dejan escapar una pequeña porción de leche como si hubieran comido de más mientras otros presentan copiosos vómitos.

El bebé está recién bañado. Le acabamos de poner un impecable traje ,el nos hace saber que llegó la hora de comer. y al cabo de unos minutos de haberlo hecho, nos damos cuenta que el pulcro trajecito ha quedado bañado de leche regurgitada. Su mamá se dispone a cambiarle nuevamente la ropita.

En ocasiones las madres se ven más preocupadas por la cantidad de ropa que se acumula, que a la regurgitación en sí.

El problema está en discernir cuándo esta regurgitación es normal y cuándo no lo es: esto dependerá de la frecuencia y de la intensidad de las regurgitaciones, así como de los síntomas que éstas ocasionan. De acuerdo a estudios realizados, se estima que un 20% de los lactantes que presentan regurgitaciones tendría reflujo gastroesofágico anormal.

¿Qué es el reflujo?

En la parte inferior del esófago hay una parte más estrecha (llamada esfínter esofágico inferior). Este funciona como una especie de "válvula", que se abre para permitir el ingreso del alimento hacia el estómago, cerrándose luego para impedir la salida del contenido del mismo. Cuando esta "válvula" no funciona correctamente, tanto el alimento como parte de los jugos gástricos que existen en el estómago, suben por el esófago, pudiendo inclusive llegar a la boca.

En los lactantes es más notorio, ya que -como su nombre lo indica- están alimentados sólo con leche y, como todo líquido, tiende a "subir" más fácilmente que los sólidos.

El reflujo puede estar ocasionando:
* Por que la "válvula" (esfínter esofágico inferior) no funciona en la forma adecuada (60% de los casos).

* Por que el esófago no puede eliminar por completo el líquido regurgitado.

* Por un aumento de la cantidad de juegos gástricos.

El reflujo también puede deberse a una inmadurez del aparato digestivo del bebé, la que aproximadamente a los 6 meses de vida se corrige espontáneamente. Esto ocurre en la gran mayoría de los casos y es debido a que en este momento el bebé comienza con dietas más sólidas (ya no recibirá sólo líquidos), su esófago comienza a crecer y adquiere la habilidad de mantenerse en una posición más erguida (antes de los 6 meses pasa la mayor parte del tiempo acostado).

domingo, 26 de abril de 2009

ABRAZAR A LOS BEBES PREMATUROS LOS FORTALECE



Alzar y mantener cerca de la piel de la madre a los bebés muy prematuros puede ayudarlos a recuperarse más rápidamente del dolor causado por las inyecciones y otros procedimientos médicos, informaron investigadores canadienses.

Los bebés sostenidos cerca de la piel de sus mamás en una posición "de cuidado materno tipo canguro" se retorcieron y se quejaron menos que los niños envueltos en sábanas, revelaron los expertos.

"El contacto piel con piel con la madre, denominado cuidado materno tipo canguro, demostró ser eficaz a la hora de reducir el dolor en tres estudios previos", indicó el equipo de Celeste Johnston, de la Escuela de Enfermería de la McGill University en Montreal, en la revista BioMed Central Pediatrics.

Pero esas investigaciones incluyeron a bebés mayores. Johnston y sus colegas evaluaron a 61 bebés prematuros nacidos entre las 28 y las 31 semanas de gestación.

Estos prematuros suelen pasar semanas en unidades neonatales de cuidados intensivos y sufrir dolores debido a diversos procedimientos médicos que se les realizan. Según los autores, para los padres y los enfermeros esa es una de las cosas más angustiantes de esa terapia intensiva.

El equipo de Johnston asignó a la mitad de los recién nacidos que participaron del estudio a un "cuidado materno tipo canguro" y al resto al tratamiento habitual en incubadora.

"En el sistema experimental, el bebé fue sostenido con cuidado materno tipo canguro durante 15 minutos antes y mientras se pinchaban sus talones", escribieron los autores.

Los investigadores midieron las respuestas de los bebés usando el Perfil de Dolor de los Bebés Prematuros, que evalúa las muecas de dolor, las pulsaciones y los niveles de saturación de oxígeno en sangre.

"La respuesta de dolor de los neonatos muy prematuros parece disminuir con el contacto piel con piel" con sus mamás, señaló Johnston en un comunicado.

El estudio mostró que los bebés abrazados se habían recuperado del dolor en alrededor de un minuto y medio, mientras que los niños en incubadora aún estaban sufriendo tres minutos después del procedimiento.

Esta demora podría hacer una diferencia importante en la salud de los bebés muy prematuros, finalizaron los expertos.

viernes, 24 de abril de 2009

NOMBRES PARA BEBES LETRA C



CALIXTO Griego De gran belleza
CAMELIA Latino Taza
CAMILA Latino La que espera el sacrificio
CÁNDIDO
CÁNDIDA Latino Blanco/a. Sin mancha
CARIDAD Latino Amor
CARINA Griego Pura, inocente
CARLOS Germano Fuerte, viril
CARLA, CAROLA, CAROLINA Germano Fuerte
CARLOTA Germano Valiente
CARMELO Hebreo Viña
CARMEN Latino Verso, cantar. Encantadora
CAROLINA Germano Relativa a lo viril
CASILDA Árabe Cantarina
CASIMIRO Eslavo Mira por la paz.
CATALINA Griego Pura
CAYETANO Latino Natural de Gaeta (Italia)
CECILIA Latino Justa. Ciega (Como la justicia)
CELESTINA Latino Celestial
CELIA, CELINA Latino Abreviatura de Celestina
CELSO Latino Excelso
CÉSAR Latino Adorno del cabello
CESÁREO Latino Nacido por cesárea
CINTIA Griego Del lugar de Kinthos
CIPRIANO Latino Delgado, transparente
CIRILO Griego Señorial
CIRO Persa El sol
CLARA Latino Brillante, ilustrada
CLAUDIO, CLAUDIA Latino Cojo
Mal avenida.
CLEMENTE Latino Misericordioso, suave
CLEMENTINA Latino Fácil para perdonar
CLEOPATRA Griego Gloria de su tierra
CLORINDA Germano Hija célebre
CLOTILDE Germano Famosa en la batalla
CONCEPCIÓN Latino Que concibe
CONRADO Germano Audaz, consejero sabio
CONRAD Germano, de Kuhn-rath Osado en el Consejo
constancio Latino Firme. Fidedigno.
constantino Latino Firme
consuelo Latino Advertencia
cora Griego Doncella
cordelia Celta Joya del mar
cornelio Latino Coronado
cosme Griego Adornado
crisanto Griego Flor de oro
cristián Griego Hombre de Cristo
CRISTINA Latino La que sigue a Cristo
cristóbal Griego Que lleva a Cristo
Crisóstomo Griego Boca de oro
CRUZ Latino Cruz

lunes, 20 de abril de 2009

TIPS PARA PODER EMBARAZARTE PRONTO



Toma ácido fólico
El CDC en USA recomienda a las mujeres que desean salir embarazadas empezar a tomar ácido fólico por lo menos tres meses antes del embarazo. Este es uno de los nutrientes más importantes antes del embarazo para prevenir algunos defectos en el feto. Se recomienda tomar un suplemento de 400 Mg. Leer mas sobre el: acido folico

Deja algunos hábitos
Hábitos como tomar mucho café, fumar y consumir alcohol. Todos estos factores se cree que disminuyen la fertilidad y pueden afectar al feto y el embarazo. Si estas pensando en salir embarazada deja de lado el alcohol y el tabaco y disminuye el consumo de cafeína.

El efecto del consumo moderado de cafeína en los niveles de fertilidad y el riesgo de aborto es controversial. Algunos médicos recomiendan no ingerir cafeína o no ingerir mas de 300 Mg al día.

Deja de planificar.
Este por supuesto es el consejo más importante y básico. Si estas tratando de salir embarazada deja los anticonceptivos. Algunas mujeres no son fértiles inmediatamente después de abandonar las pastillas o parches pero otras si lo son.

Vigila tu peso
Si tienes obesidad o estas bajo el nivel de peso normal para tu estatura en algunos casos es necesario o adelgazar o aumentar para poder concebir.

Relájate
A veces las parejas que están tratando de salir embarazadas acumulan mucho estrés. El estrés afecta las hormonas y disminuye la fertilidad. Mentalmente prepárate para relajarte y puedes ayudarte con masajes, practica de yoga y otras formas de ejercicio, meditando y otras.

Come saludablemente
Las comidas saludables que incluyen vegetales y proteínas ayudan a la buena salud. Toma tus vitaminas. La autora de libros para aumentar al fertilidad Bridget Swinney aconseja comer alimentos ricos en ácidos grasos omega 3, entre estos están la linaza, el salmón, el aceite de pescado y los huevos fortificados con omega 3.

Un poco pero no mucho
El ejercicio promueve la buena salud y es necesario para nuestro cuerpo pero cuando estas tratando de salir embarazada evita los excesos.

Vitaminas especiales para salir embarazada
Hay vitaminas en las cantidades correctas para las mujeres embarazadas y es recomendable ingerirlas. También hay suplementos vitamínicos para aumentar la fertilidad, la efectividad de estos suplementos no se conoce no hay estudios contundentes.

Prepara a tu hombre
Recuerda que el hombre aporta el 50% de lo requerido para hacer un bebe. Dile que no use calzoncillos apretados, que no use mucho la bicicleta y que tome vitaminas que incluyan los minerales zinc y selenio.

Calcula tu tiempo de ovulación
Lleva tu calendario cuando te comienza tu ciclo y su frecuencia. Si tu ciclo no es regular es decir no tiene una frecuencia estandarizada consulta con tu medico para regularlo.

Disfruta de tus relaciones
Algunas parejas se concentran tanto en embrazarse que se olvidan que las relaciones tienen que ser placenteras en primer lugar. La frecuencia de las relaciones también influye, cuando estas tratando de salir embarazada es mejor tener relaciones tres veces por semana o día de por medio para que el hombre tenga mas espermatozoides. Las relaciones placenteras ayudan a que el esperma penetre mas profundo.

Lubricantes
Los lubricantes naturales son mejores para evitar matar algunos de los espermatozoides. Trata de identificar un lubricante que no los destruya.

Posiciones
Se cree, pero no hay mucha evidencia, que las posiciones donde la mujer esta abajo tipo misionera son más efectivas lo mismo que las posiciones de lado y entrada trasera. Las posiciones de la mujer encima son menos efectivas para embarazarse. Además se cree que si usas la posición misionera y pones una almohada en las caderas esto ayuda a que los espermatozoides lleguen más profundo en el útero. Además se recomienda mantener la almohada por aproximadamente 15 minutos después de la relación para un efecto mas completo.

Tapones, fragancias intimas y químicos
Evita los químicos irritantes como los tapones con fragancias o fragancias intimas, lo mismo que respirar químicos. También evita tocar o estar cerca de materiales infecciosos como las heces de los gatos y los ratones.

Medicinas y enfermedades
Si estas tomando medicinas o sufres de alguna enfermedad consulta con tu medico antes de tratar de salir embarazada. Algunas medicinas disminuyen la fertilidad y otras pueden causar defectos en el feto o abortos. Las pastillas normales para el dolor que contienen Ibuprofen como Motrin y otras se cree que disminuyen la fertilidad y pueden causar otros problemas puedes tomar Tylenol si tienes dolores.

Ve al medico
Los exámenes médicos antes de salir embarazada son importantes para determinar si hay alguna infección o algo similar que hay que tratar.

Información proveída por varias fuentes medicas y CDC (Centro de control y prevención de enfermedades de USA).

lunes, 13 de abril de 2009

Parto en el agua, parte III



No existen riesgos para el bebé ya que:

El bebé no se ahoga ni bronco aspira, pues el respira hasta el momento que siente el aire, de modo que pueden pasar algunos segundos hasta que se coloca al bebé en los brazos de su madre y empieza a respirar.

El corte del cordón se hace hasta el momento en que éste deja de latir y como ya está pinzado, tampoco se contamina.

El bebé no se enfría, ya que nacer en un ambiente acuoso cálido, a una temperatura semejante a la que se encontraba en el útero materno.

No se contamina, porque no la va a beber el agua.

Elementos necesarios durante un parto en agua:

Una tina de tamaño adecuado, térmica, de fácil limpieza con opción a utilizar material de protección desechable.

Una bata de baño.

Un top deportivo para la madre (opcional)

Unas chanclas de baño

Un cedazo de plástico fino.

Un termómetro.

Un dopler sumergible en agua.

Un espejo.

Una lámpara sumergible en agua.

Un cojín sumergible en agua.

PARA MAYOR INFORMACIÓN EN MÉXICO LLAMAR A:

0152(222)2377199 DRA. ALICIA ELIZEAGA

jueves, 9 de abril de 2009

LAS ANDADERAS



No hay ninguna duda que las andaderas son motivo de placer para los niños, sobre todo al permitirles desplazarse con cierta libertad en una edad en la que todavía no pueden caminar. Los niños empiezan así a conocer el placer de la velocidad y de la independencia.

Por otra parte, muchos padres consideran que su uso significa cierto alivio para ellos, al poder realizar algunas tareas sin tener que estar con el niño alzado para evitar su llanto por estar solo.


Se hicieron tan populares, que en algunos estudios hasta un 92 % de los padres reportaron que sus hijos menores de 1 año utilizaron andadera en algún momento.


Ha sido tanta la popularidad de las andaderas, que antes de decidir su uso casi nunca nos preguntamos si existe algún riesgo que podamos evitar, si el utilizarlas favorece o perjudica el desarrollo de los niños, cuál es la edad apropiada para su uso, y por cuanto tiempo al día debemos permitir que el niño permanezca en ellas.


Empecemos por los riesgos. En un estudio reciente realizado en el estado de Virginia, USA, se reportaron 65 niños que tuvieron que ser atendidos en el servicio de emergencia por accidentes significativos en relación con el uso de andaderas, la tercera parte de ellos con lesiones importantes tales como fractura de cráneo, quemaduras severas, fracturas de la columna y muerte. El 71% de estos niños tuvo el accidente al rodar escaleras abajo, el 21% por volcadura de la andadera y el resto por quemaduras al entrar el niño corriendo a la cocina o acercarse a la mesa. Un solo niño que fallezca por uno de estos accidentes, o que quede con lesiones permanentes, justifica que tomemos una actitud alerta ante el problema y realicemos las acciones preventivas enérgicamente.


El otro aspecto importante es el papel de la andadera en el desarrollo motor del niño. Existen estudios que demuestran que si la andadera se utiliza en niños muy pequeños y por muchas horas al día, se puede retrasar el desarrollo motor normal del niño. En los niños con problemas en el desarrollo, por ejemplo con parálisis cerebral infantil, el problema puede ser aún mayor, presentándose en ellos más contracturas y hasta luxaciones cuando utilizan la andadera.


Estos antecedentes nos obligan a hacer algunas recomendaciones muy concretas:


1. Compre siempre una buena andadera, que reúna las recomendaciones de las agencias federales sobre los requisitos de seguridad en su fabricación. Este cumplimiento generalmente se garantiza en una tarjeta o colilla incluida con la andadera.

2. Nunca use la andadera en niños menores de 6 meses, es mejor esperarse hasta después de los 8 meses, o hasta que el niño ya pueda sentarse solo.

3. No deje que el niño permanezca en la andadera por más de 2 horas al día. Entre más sobrepase este límite, mayor será el riesgo de que presente problemas en el desarrollo motor.

4. No permita que el niño entre a la cocina en la andadera. Evite así el riesgo de quemaduras.

5. Elimine los obstáculos en el suelo, tales como alfombras, que favorecen que las andaderas se vuelquen.

6. Nunca utilice las andaderas en un segundo piso sin poner una puerta o cualquier otro obstáculo efectivo en las escaleras. Recuerde que los accidentes más serios se presentan por rodar escaleras abajo.

7. Recuerde siempre que un niño en una andadera requiere de MAYOR vigilancia. Pensar que el poner un niño en una andadera implica menor responsabilidad y mayor libertad para los padres es un error. Nunca deje a los niños solos si decide utilizar las andaderas.

miércoles, 8 de abril de 2009

¿ES IMPORTANTE TOMAR AGUA DURANTE EL EMBARAZO?



Si, además de llevar una dieta sana es muy importante ingerir grandes cantidades de líquidos. Sobre todo de agua.

El agua facilita el transporte de nutrientes hacia la sangre y el bebé, mejora el funcionamiento de los riñones y ayuda a evitar infecciones urinarias que son frecuentes durante el embarazo. Esto es porque además de diluir la orina, al orinar con mayor frecuencia también hace un efecto de arrastre.

A su vez beber suficiente agua ayuda a evitar el estreñimiento que tantas veces afecta a las embarazadas.

También evita la deshidratación y la ayudará a tener la piel más linda.

Una cantidad de agua adecuada son unos 8 vasos diarios. Si, 8 vasos de agua diarios.

También es bueno tomar jugos de frutas y comer vegetales frescos que también incorporan líquidos.

martes, 7 de abril de 2009

SU PRIMERA PALABRA

UN MOMENTO QUE NUNCA OLVIDARÁS.





Mamá, papá, agú, agú... Esas son generalmente las primeras expresiones de tu bebé.

Anhelas escu-charlas en cualquier momento. Cuando oyes las primeras palabras de tu bebé, para ti es inolvidable, tanto su tierna vocecita como la misma frase. Papá, mamá o agú, agú, generalmente son las iniciales más comunes en nuestra sociedad, pero lo que realmente importa es el interactuar y comunicarte con tus hijos.

Aunque no creas, el llanto de tu bebé que cada noche te despierta es la primera expresión de lenguaje que tiene, si bien al principio son puros llantos, a los cuatro meses, tu bebé empieza a balbucear las palabras.

IMITAN TODO LO QUE VEN

A los seis meses, los bebés tratan de imitar las expresiones de las personas con las que comparte. Por eso, cuando chocas tu nariz con la suya y pronuncias el clásico agú, agú, él trata de repetir lo que dijiste, o en el mejor de los casos, cuando prácticamente enseñas a tu niño a decir “mamá” o “papá”, seguro tu corazón se derrite el momento de escucharlas, pero tu bebé no relaciona esas palabras contigo, sólo trata de combinar consonantes y vocales.

“La relación de las palabras con los papás o con algún objeto empieza alrededor del primer año de vida”, explica Susana Corvalán, especialista en fonoaudiología. Es importante hablarles con un lenguaje adulto, así evolucionas el pensamiento de tu retoño, “el lenguaje es esencial en un futuro para los niños”, comenta la también sicóloga infantil.

Para que tu niño logre un coeficiente alto y un amplio vocabulario basta con que le platiques mucho, no importa si sólo tiene días de nacido.

Entra en acción

No lo presiones. Deja que tu bebé hable por sí solo. Él lo hará cuando esté complacido y feliz, cuando esté renegando o molesto, solamente llorará.

Menciónale su nombre. Mientras más veces pronuncies su nombre, el niño más rápido aprenderá a reconocerlo. Enséñale cuando esté tranquilo y de buen humor.

No importa los años, léele. La lectura es uno de los mejores estímulos que le puedes proporcionar a tu bebé para que aprenda a hablar con más claridad.

Escúchalo pacientemente cuando balbucee palabras incomprensibles y respóndele con palabras reales. Intenta repetir lo que haya tratado de comunicarte a su manera.

Enséñale. Cuando lo lleves de paseo, señala todo lo que aparece a su alrededor y menciona cada palabra, como flor, pájaro, cielo o árbol.

Lo más importante. Háblale con frecuencia, en lo posible trata de elegir palabras sencillas para identificar objetos. Como por ejemplo, oso o bebé.

viernes, 3 de abril de 2009

QUE PRECAUCIONES DEBES TOMAR AL BAÑAR A TU BEBÈ



Debes tener en cuenta lo siguientes consejos para evitar que tu bebé se enferme o se lastime:

• La temperatura
La temperatura ambiente debe ser de 22 a 25 grados centígrados y no debe haber corrientes de aire.

• El lugar del baño
El lugar del baño debe estar en condiciones de higiene óptimas y a la altura adecuada para poder sujetar con comodidad al bebé.

• Las canillas
Las canillas o cualquier otro relieve no deben ser un peligro de golpe. Existen en el mercado protectores de canillas para tal fin.

• El tapón
El tapón de desagüe no debe tener bordes cortantes ni metálicos.

¿Cómo debo higienizar cada parte de su cuerpo?
Cada parte del cuerpito del bebé debe ser higienizada correctamente utilizando jabones especiales o agua hervida y enfriada o solución fisiológica. A continuación te explicaremos cómo debes hacerlo con cada una de ellas:

• El cuerpo
Enjabónale todo el cuerpo, pasándole la esponja de arriba hacia abajo. Comienza por el cuello y continúa por el pecho, la pancita, los brazos, la colita y las piernas prestando atención a la zona de los pliegues de la piel. Luego puedes darlo vuelta y lavarle la espalda teniendo cuidado de no mojar su carita ya que seguramente no le gustará.

• La cabeza
Al principio puedes lavarle la cabeza con el mismo jabón del cuerpito teniendo cuidado de que el jabón no entre en sus ojos, pero luego puedes lavársela una vez por semana con un champú especial, suave y de pH neutro, que no provoque irritación si accidentalmente entra en sus ojos.

• La cara
La carita del bebé debe ser lavada únicamente con agua hervida y enfriada. Nunca utilices jabones. Utiliza un algodón humedecido o una gasa pasándosela suavemente por la frente, las mejillas y otra por los pliegues del cuello para quitar la suciedad acumulada a causa del sudor.

• Los ojos
Los ojos del bebé se pueden limpiar con un algodón muy suave, humedecido en agua hervida y enfriada o suero fisiológico, usando uno para cada ojo. Límpiale el borde de los párpados, desde el ángulo interno hasta el ángulo exterior, quitándole las secreciones.

• La nariz
La nariz y los oídos no deben ser lavados, ya que poseen un sistema propio y natural de limpieza. Únicamente si la nariz se encuentra congestionada puedes utilizar un aspirador nasal. Sí puedes higienizar la parte externa de las orejas y el borde de los orificios de la nariz con una algodón humedecido en agua hervida enfriada o solución fisiológica.

• Las uñas
En cuanto a las uñas se deben recortar sólo cuando el bebé duerme, con tijeras especiales de punta roma que se venden en las farmacias.

• Los genitales
Los genitales en las bebas se deben limpiar sólo en la parte externa de los labios con un algodón, de adelante hacia atrás. Nunca intentes limpiar el interior de la vulva. En los bebés nunca trates de retraer el prepucio ya que puedes lesionarlo y es otra zona que se limpia naturalmente. Siempre utiliza un algodón o una gasa humedecida en agua hervida y enfriada o solución fisiológica.

¿Qué debo hacer si a mi bebé no le gusta el baño?
Algunos bebés no disfrutan para nada de sus primeros baños, gritan y lloran sin parar todo el tiempo que están sumergidos en el agua. No te preocupes, no es fundamental el baño de inmersión, puedes higienizarlo con apósitos especiales en las zonas vitales y volverlo a intentar en un par de semanas, cuando él ya se haya olvidado de la bañera.

miércoles, 18 de marzo de 2009

SEXTO MES DE EMBARAZO



El sexto mes pone fin al 2º trimestre del embarazo. Parece mentira, pero a partir de aquí solo quedará 1/3 del proceso.

En este mes se repiten analíticas (orina, sangre, toxoplasmosis, etc.) y también se aprovecha para realizarse el Test de O’Sullivan para la detección de la diabetes gestacional.

También toca visita al ginecólogo, con el correspondiente control de la tensión, peso y búsqueda del latido fetal.


Lo que se ve


El feto cada vez se mueve más. Las pataditas ya no lo son simplemente, puesto que notarás movimientos completos del feto en tu vientre y lo podrás ver palpitar y abultarse pronunciadamente cuando adopte ciertas posturas (a veces algo molestas de lo tirante que puede llegar a ponerse la piel).

La pancita tiene un tamaño considerable, y crece a un ritmo importante. El peso de la embarazada habrá aumentado unos 6,5 kg respecto al comienzo del embarazo.

Lo que no se ve

Hace unos meses, cualquier “objeto” (como el cordón umbilical o la pared del útero) que el feto tocara provocaría en él una reacción de rechazo, separándose de él o encogiendo las extremidades. Sin embargo, ahora agarrará los objetos e, incluso, se chupará el pulgar. Es un acto reflejo que persistirá incluso después del nacimiento. Si tenéis suerte, lo podréis ver incluso en las ecografías.

También notarás movimientos periódicos que duran desde unos segundos a pocos minutos. Se trata del hipo y, aunque pudieran parecer pataditas, su ritmo periódico te permitirá distinguirlo de ellas. El hipo es un buen síntoma de desarrollo.

En cuanto a los órganos, el pulmón del feto todavía está muy inmaduro. De hecho, si naciera en estos momentos tendría dificultades para sobrevivir. Los avances en neonatología, sin embargo, permiten que nacimientos cada vez más prematuros tengan mayores probabilidades de salir adelante.

Cuánto mide

Al finalizar el sexto mes, el feto mide unos 37 cm (cabeza-pie) y pesa unos 1,000gr.

Aumenta el tráfico de tu blog

martes, 17 de marzo de 2009

LAS PRIMERAS PAPILLAS DE FRUTAS



La introducción y la preparación de la papilla de frutas

Tu bebé acaba de cumplir el 4º mes de vida y ha llegado el momento de introducir las frutas en su alimentación, lo que representa el aporte de vitaminas naturales y fibra.

Es un paso importante para él y para ti. Sigan algunas recetas:

Ingredientes (para 1 persona)

- 100 grs. de manzana
- 75 grs. de pera
- 100 grs. de pulpa de naranja
- 75 grs. de plátano

Lavar previamente las piezas de fruta antes de pelarlas. Una vez lavadas cotarlas sacando el corazón. Pasar todo por la licuadora. Y en seguida, administrar la papilla al bebé para no perder los aportes vitamínicos. Se podrá añadir 2-3 cucharadas de cereales sin gluten (hasta el 6º mes cumplido) y con gluten (a partir del 6º mes), según el gusto del bebé.

Esta papilla aportará a tu bebé 160 kilocalorias, 2 grs. de proteínas, 1 gr. de grasas, 35 grs. de hidratos de carbono y 6 grs. de fibra. Es aconsejable escoger las frutas maduras para una mejor digestión. Se puede escalfar la fruta en agua hirviendo durante 1-2 minutos para mejorar el gusto en niños reacios a tomar fruta. La introducción de otras frutas no es aconsejable durante el primer año de vida pues pueden producir alergias a los bebés.

EMBARAZO Y BEBE Headline Animator