Mostrando entradas con la etiqueta TAI-CHI. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TAI-CHI. Mostrar todas las entradas

jueves, 13 de agosto de 2009

LOS GASES EN LOS BEBES



Durante los primeros meses de vida, casi todos los bebés sufren gases. Es uno de sus peores males. Los nervios hacen que aumenten, sobre todo cuando se alimentan, esto hace que sufran un episodio de llantos de hasta dos horas de duración.

Si nuestro bebé sufre exceso de gases, necesitamos conocer la causa, para ello debemos visitar al especialista. Hay modos de prevención para aliviar los gases del bebé. En las tomas es normal que trague aire, pero debemos procurar que sea el menos posible, para ello debemos darle el pecho o biberón tranquilamente, sin nervios y si no quiere, no forzarle.

Si toma biberón debemos procurar mantener el recipiente en posición vertical para que no entre aire en la tetina. Si toma el pecho, hay que asegurarse de que la tetina tenga el agujero del tamaño adecuado. Si fuera demasiado grande, saldría demasiada leche y el bebé podría atragantarse, y si es demasiado pequeña, tendrá que esforzarse más al succionar y tragará más aire.

Una vez que nuestro bebé ha terminado la toma, conviene que eructe y le debemos ayudar, pero hay que tener en cuenta, que si el bebé es propenso a los gases, debemos provocar el eructo en mitad de la toma y al finalizar.

A veces el eructo tarda en salir, pero no hay que insistir, en ocasiones no es necesario. Las mejores posturas para ayudar a nuestro bebé a eructar son: tumbado el bebé boca abajo, sobre nuestras piernas proporcionándoles suaves golpes en la espalda. También es efectivo sentarlo encima de nuestras piernas, ligeramente inclinado hacia delante, sujetándolo por su tórax y cuello con una mano y frotándole la espalda con la otra. También se le pueden dar ligeras palmaditas.

La manera más común de hacerlo es en brazos, apoyando al bebé sobre nuestro pecho, en posición vertical y su cabeza a la altura de nuestro hombro. Con unas suaves palmaditas en la espalda, el eructo saldrá.

En el caso de que nuestro bebé sufra gases, debemos intentar calmarle el dolor, ya que no existe medicamento que le podamos proporcionar, debemos utilizar estos remedios: unos masajes circulares en la tripa con las dos manos, en el sentido de las agujas del reloj y sin el pañal.

Cogerlo en brazos boca abajo con una mano en su tripa para darle calor y balancearlo despacito. Los movimientos rítmicos le aliviarán. En ocasiones funcionan algunas hierbas suaves en infusión, pero esto debemos consultarlo con el pediatra.

Mucha paciencia y no ponerse nervioso es lo primordial, nuestro bebé está sufriendo, pero somos nosotros los que tenemos que procurar calmarlo y conseguir su bienestar.

sábado, 18 de julio de 2009

EL EMBARAZO Y EL SEXO



El coito es la práctica sexual más generalizada, y aunque parezca mentira a estas alturas de la película, dentro de éste la postura del misionero sigue dominando por encima de cualquier otra (de hecho muchas personas la consideran algo así como la "postura normal"). Pero, ¿qué pasa cuando por ejemplo durante el embarazo, esta postura no puede practicarse por el volumen abdominal de la mujer? Pues de hecho, nada más y nada menos que buscar e innovar nuestro repertorio erótico y sexual.

Hemos de recordar -y es un buen momento para ello- que la sexualidad es algo más que un conjunto de posturas atléticas. Por ello, si durante esta época te olvidas del coito, tampoco va a pasar nada grave; quizás incluso te puedas llegar a divertir mucho más. Aunque lo realmente importante es que los dos os sintáis cómodos y relajados a la hora de buscar alternativas.

Pero si lo tuyo es la práctica coital, ahí van unas cuántas propuestas:

- Mujer en posición supina (encima de la pareja)

Esta posición permite que tú controles la profundidad de la penetración y el ritmo de los movimientos coitales, lo cual en ocasiones te puede hacer sentir más segura; aunque como tú eres la que manda en esta posición, también puede ser que te fatigues más que en otras posiciones.

Debes sentarte, lo más cómodamente que puedas, encima de tu pareja, e incluso puedes pedirle que sus rodillas actúen de respaldo.

Mujer y hombre en posición lateral

Estas posiciones son las que más frecuentemente se utilizan durante todo el embarazo. Son menos cansadas, nos permiten un mayor contacto de los cuerpos, y nos dejan las manos libres para poder estimular y acariciar todo el cuerpo. ¡Atrévete a probarlo!

Puedes tener diferentes variantes:

- Los dos estan de lado, aunque tu espalda está apoyada en el pecho de tu pareja. La penetración se da por vía vaginal, pero iniciando la penetración por detrás. Encogiendo o levantando la pierna te será más fácil.

- Tú puedes descansar todo tu cuerpo sobre la cama, y él lateralmente puede hacer la penetración. Tus caderas, y las piernas (rodillas) serán las piezas claves en esta posición, ya que deberás elevarlas o inclinarlas hacia tu pareja.

- Puedes estar apoyada, lateralmente, sobre tu propio brazo, y él en posición, también lateral, podrá sujetar tu pierna, para que la penetración sea relajada.

Mujer sentada, o apoyada en la cama

Tanto en la cama como en una silla puedes sentarte a horcajadas sobre tu pareja.

- Si lo haces en una silla, puedes variar a medida que vaya avanzando el embarazo ya que el volumen de tu abdomen será mayor. Puedes sentarte mirándolo de frente, o también dándole la espalda.

- Si te reclinas sobre un extremo de su cama, él puede arrodillarse frente a ti para poder practicar el coito.

miércoles, 27 de mayo de 2009

LOS ENTUERTOS



Son los dolores que se producen tras el parto debido a la contracción del útero para volver a su posición habitual en la pelvis.

Se originan como respuesta fisiológica normal para reducir el sangrado genital mediante la contractura del músculo uterino. De este modo se consiguen cerrar las venas que nutrían a la placenta cuando estaba inserta dentro del útero durante la gestación.

Tras el nacimiento del bebé, el útero tiene una forma redondeada y una mayor consistencia debido a que se está contrayendo. Mide unos 18 centímetros de largo y pesa alrededor de 900 gramos. Con el paso de los días, el útero va reduciéndose hasta alcanzar su tamaño y peso normales.

Los entuertos pueden ser más dolorosos a partir del segundo parto, ya que la musculatura uterina está más flácida. También son más intensos y frecuentes durante la lactancia materna, ya que la succión del niño provoca la liberación de oxitocina, una hormona que estimula las contracciones uterinas y de los conductos de canalización de la leche dentro de la mama, propiciando la "subida de la leche".

El dolor suele desaparecer al cabo de 5 o 6 días. En caso contrario hay que acudir al médico para que realice una exploración y determine si existe o no alguna anomalía en el útero.

La transformación total del útero no culmina hasta unas seis semanas después del parto. La mejor prueba de que el útero ha vuelto a su estado original es que la mujer deja de notarlo cuando presiona el abdomen por debajo del ombligo.

viernes, 8 de mayo de 2009

100 CONSEJOS PARA EL BIENESTAR DE TU BEBE, PARTE 2




21.- Sobre todo, secarle bien
Es fundamental para que no haya humedad entre los pliegues.

22.- Si tiene la piel irritada
Se recomienda cambio mas frecuente de pañales, además si es posible, que su piel tome sol o aire caliente tibio a través de un secador.

Su pasatiempo favorito
Durante los primeros meses, el entretenimiento favorito del bebé es observar todo lo que sucede a su alrededor y jugar con sus propias manos y sus propios pies, patalear a su aire y mirarse en el espejo.


Sus primeros zapatos, cerca del año de edad.
El calzado de tu pequeño se debe adaptar perfectamente a la especial anatomía y fisiología del pie infantil. Las consideraciones estéticas o económicas deben pasar, siempre, a un segundo plano.


23.- Empieza a gatear
Elija unos zapatitos blandos, flexibles, pero con contrafuerte duro y puntera reforzada. Son especiales para el gateo

24.- Ya se pone de pie
La parte delantera debe ser ancha, para que los dedos puedan moverse con facilidad. El numero que lo mida su pediatra.

25.- La suela de cuero
Procure que sea flexible y con dibujos antideslizantes (las de plástico no son recomendables).

26.- Y la horma holgada
Ya que el pie infantil crece muy deprisa. Lo mejor es que recoja bien su pequeño pie. Los zapatos no deberían heredarse .

27.- Cuando le bañe
Cierra primero la llave del agua caliente. Así evitará que, si gotea, le caigan gotas de agua caliente al bebé.

28.- Granitos en la cara
Es una reacción normal al eliminar hormonas maternas., esto ocurre generalmente al cumplir el primer mes, se le ha llamado "acné del recién nacido"

29.- El mejor pediatra
Es el que está siempre localizable y dispuesto a ayuda en todo momento, el que la educa y le enseña a crecer con el crecimiento de su hijo.

30.- Si tiene fiebre
Es una señal de alarma, por lo que debes avisar al pediatra.

31.- Los rayos solares fijan el calcio
Los rayos del sol activan en el organismo la fabricación de la vitamina D que repercute en el crecimiento óseo y en la fijación del calcio.

32.- El sol de medio día no le convienen
Lo ideal es empezar con unos minutos diarios para ir aumentando progresivamente. Evita el sol fuerte y protégele con crema solar y un gorrito.

33.- Resguarde sus ojos
Lo más adecuado es colocar de forma que le dé la luz por la parte posterior, para que las cejas protejan sus ojos.

34.- Cuando el Calor es más intenso
Conviene colocarlo en una colchoneta o una manta protegido con una sombrilla para que no se acalore.

35.- La música es beneficiosa para su desarrollo emocional
Los psicólogos infantiles afirman que las canciones de cuna son muy beneficiosas para el futuro desarrollo emocional del niño.

36.- Poner un regulador de la luz el su habitación
Evitarás deslumbrarle y que se despierte si entra en su dormitorio a buscar alguna cosa.

37.- En las tomas nocturnas
La luz debe ser tenue para que el bebé note la diferencia entre noche y día.

38.- Si duerme durante el día
No baje las persianas ni ande de puntillas. Es mejor que se acostumbre al nivel de ruido normal de cada hogar.

39.- Puede llorar antes de dormirse
Hay bebés que lloran entre cinco y diez minutos antes de dormirse. Si su hijo es así, quédese a su lado meciéndole o diciéndole palabras suaves.

40.- Ese dichoso catarro
Un truco para acelerar el proceso de curación es darles de mamar más frecuentemente: el líquido extra ayudará a clarificar la secreción nasal, haciéndola más líquida y consiguiendo que fluya más fácilmente. Aseo con suero fisiológico

viernes, 24 de abril de 2009

NOMBRES PARA BEBES LETRA C



CALIXTO Griego De gran belleza
CAMELIA Latino Taza
CAMILA Latino La que espera el sacrificio
CÁNDIDO
CÁNDIDA Latino Blanco/a. Sin mancha
CARIDAD Latino Amor
CARINA Griego Pura, inocente
CARLOS Germano Fuerte, viril
CARLA, CAROLA, CAROLINA Germano Fuerte
CARLOTA Germano Valiente
CARMELO Hebreo Viña
CARMEN Latino Verso, cantar. Encantadora
CAROLINA Germano Relativa a lo viril
CASILDA Árabe Cantarina
CASIMIRO Eslavo Mira por la paz.
CATALINA Griego Pura
CAYETANO Latino Natural de Gaeta (Italia)
CECILIA Latino Justa. Ciega (Como la justicia)
CELESTINA Latino Celestial
CELIA, CELINA Latino Abreviatura de Celestina
CELSO Latino Excelso
CÉSAR Latino Adorno del cabello
CESÁREO Latino Nacido por cesárea
CINTIA Griego Del lugar de Kinthos
CIPRIANO Latino Delgado, transparente
CIRILO Griego Señorial
CIRO Persa El sol
CLARA Latino Brillante, ilustrada
CLAUDIO, CLAUDIA Latino Cojo
Mal avenida.
CLEMENTE Latino Misericordioso, suave
CLEMENTINA Latino Fácil para perdonar
CLEOPATRA Griego Gloria de su tierra
CLORINDA Germano Hija célebre
CLOTILDE Germano Famosa en la batalla
CONCEPCIÓN Latino Que concibe
CONRADO Germano Audaz, consejero sabio
CONRAD Germano, de Kuhn-rath Osado en el Consejo
constancio Latino Firme. Fidedigno.
constantino Latino Firme
consuelo Latino Advertencia
cora Griego Doncella
cordelia Celta Joya del mar
cornelio Latino Coronado
cosme Griego Adornado
crisanto Griego Flor de oro
cristián Griego Hombre de Cristo
CRISTINA Latino La que sigue a Cristo
cristóbal Griego Que lleva a Cristo
Crisóstomo Griego Boca de oro
CRUZ Latino Cruz

jueves, 23 de abril de 2009

LA SORDERA EN BEBES



En los primeros meses de vida, el bebé aún no es capaz de hacer una relación entre las emociones que experimenta y lo que pueden significar. El bebé depende totalmente de su mamá para sentirse comprendido y atendido en sus necesidades básicas.

Cuando él está molesto o vive alguna tensión, es su madre la que identifica el origen de su malestar y le ofrece el alivio necesario para que su equilibro sea recuperado. La repetición constante de esas experiencias es lo que posibilita el desarrollo de la capacidad de pensar del bebé. Esta situación se dificulta cuando el bebé presenta un trastorno, parcial o total, en su aparato auditivo.

Cuando llora, el bebé no podrá tranquilizarse porque no llegará a oír la voz de aliento de su madre. Eso puede generar sentimientos de inseguridad, de abandono, y hacer con que el bebé no se sienta correspondido por sus padres o que se sienta distanciado de ellos. En esta fase, la de los bebés, es muy difícil detectar una discapacidad auditiva.


Cómo puedo saber si mi hijo oye bien

Según algunos especialistas, la sordera es más fácilmente detectable sólo a partir de los 2 o 3 años. Cuando se trata de un niño, es más cómodo notar alguna dificultad en este sentido, ya que este problema suele alterar su comportamiento. Él dejará de contestar a las llamadas de sus padres, pedirá que aumenten el volumen de la tele, del aparato de música, y eso también influirá en su trabajo en el colegio, como también en su conducta. Se mostrará más reservado, recluido, por que se sentirá inseguro.

Existen algunas señales y situaciones en las que los padres pueden sospechar cuando algo no va tan bien en la audición de su hijo. Ejemplos:

1- Cuando un bebé recién nacido no muestra sobresalto ni se despierta ante cualquier ruido del ambiente;
2- Cuando los bebés y niños hacen mucho ruido durante los juegos
3- Cuando un bebé, de más de 3 meses, no voltea al llamarlo
4- Cuando un bebé de aproximadamente 1 año no inicia lenguaje
5- Cuando un niño, en su primer año de vida, no balbucea ni se vuelve o contesta ante los sonidos y las llamadas normales en una familia
6- Cuando un niño, de 2 años de edad, aún no dice papá ni mamá
7- Cuando un niño, a los 2 años de edad, atienda solamente a las órdenes sencillas y básicas, sin mirar a quien las produce
8- Cuando un niño, de 3 años de edad, no dice palabras, sino que emite ruidos que no se entienden
9- Cuando un niño, a los 3 años de edad, no es capaz de repetir frases de más de dos palabras
10- Cuando un niño, a los 4 años de edad, no sabe contarnos espontáneamente lo que pasa
11- Cuando un niño, a los 5 años de edad, aún habla como bebé
12- Cuando un niño es demasiado pasivo y no molesta
13- Cuando un niño pronuncia mal las letras: R, S, D, L, J, y T.
14- Cuando el bebé sea demasiado tranquilo
15- Cuando el bebé no se altera ante ruidos inesperados

miércoles, 8 de abril de 2009

¿ES IMPORTANTE TOMAR AGUA DURANTE EL EMBARAZO?



Si, además de llevar una dieta sana es muy importante ingerir grandes cantidades de líquidos. Sobre todo de agua.

El agua facilita el transporte de nutrientes hacia la sangre y el bebé, mejora el funcionamiento de los riñones y ayuda a evitar infecciones urinarias que son frecuentes durante el embarazo. Esto es porque además de diluir la orina, al orinar con mayor frecuencia también hace un efecto de arrastre.

A su vez beber suficiente agua ayuda a evitar el estreñimiento que tantas veces afecta a las embarazadas.

También evita la deshidratación y la ayudará a tener la piel más linda.

Una cantidad de agua adecuada son unos 8 vasos diarios. Si, 8 vasos de agua diarios.

También es bueno tomar jugos de frutas y comer vegetales frescos que también incorporan líquidos.

lunes, 23 de febrero de 2009

MEDITACIÓN PARA HONRAR TU MATERNIDAD



La siguiente meditación es para realizarse en la mañana, en un lugar en el cual tu te encuentres tranquila, prendas una vela e incienso y acompañes estos momentos de tranqulidad para ti y tu bebé con música relajante que puede ser con sonidos de la naturaleza.

Siéntate en una posición cómoda con la espalda recta. Coloca la mano derecha en Gyan Mudra y el brazo izquierdo estirado enfrente del cuerpo en un angulo de 60 grados.

Cierra tus ojos. El mantra puede ser cantado alto, susurrando o silenciosamente.

“Yo soy dichosa, Yo soy bella, Yo estoy bendecida, Yo soy, Yo estoy”

Tiempo: De 3 a 11 minutos.

Aumenta el tráfico de tu blog

lunes, 9 de febrero de 2009

SHIATZU Y EL EMBARAZO



Shiatsu y embarazo son una buena relación ya que esta terapia oriental ayuda a tener menos molestias como dolores de espalda y problemas circulatorios. ¿Sabías que los beneficios del shiatsu durante el embarazo ya se conocen desde hace muchos siglos?

El embarazo es uno de los procesos más importantes para la mujer. Sentir como esta nutriendo y dando protección al nuevo ser que se esta formando lleva a experimentar unas emociones y sentimientos muy especiales.

El estado gestacional que se alarga durante 39 semanas y que desemboca en el nacimiento de una nueva vida produce una serie de cambios de naturaleza física, hormonal y química que pueden producir ciertas molestias y patologías más o menos graves, por lo que es conveniente utilizar todas las herramientas naturales posibles para cuidarse durante este periodo.

Sintomatología del embarazo

Una de las características más importantes del embarazo es el aumento de peso y volumen, lo que conlleva una sobrecarga de la región lumbar que suele provocar lumbalgias de distinto grado. El peso también puede provocar pinzamientos sobre el nervio ciático (ciática).

Otras patologías corrientes son vómitos, mala circulación, hinchazón de tobillos y rodillas, varices, ahogos…

En el ámbito de Medicina China podemos encontrar debilidad de Riñón, déficit de sangre o bloqueo de energía provocada porque la posición del feto que evita un movimiento adecuado de la energía ascendente y descendente del Calentador medio (zona abdomen, diafragma).

Shiatsu y embarazo

Durante el periodo del embarazo se puede recibir shiatsu para aliviar los desequilibrios que vayan apareciendo y disfrutar de un embarazo con un buen estado de salud. Una sesión normal de shiatsu es de una hora aproximada, para el embarazo efectuaremos sesiones un poco mas cortas (45 minutos). Hasta el tercer mes podemos trabajar con shiatsu en cualquier posición, después trabajaremos en posición lateral ayudándonos de cojines y mantas para que la receptora esté cómoda.

Las sesiones de shiatsu se realizan con el receptor vestido con ropa cómoda y holgada a ser posible de fibras naturales para mejorar el contacto.

Para el shiatsu durante el embarazo es importante que el terapeuta de shiatsu tenga una buena formación, bastantes años de experiencia y que la madre sienta confianza en la persona que la esté tratando. Hay terapeutas especializados en el embarazo que pueden acompañar a la futura madre durante todo el proceso, dándole rutinas especiales de ejercicios o pautas de alimentación.

Principios del tratamiento de shiatsu durante el embarazo

• Equilibrar las zonas más cargadas del cuerpo (zona lumbar, cervical, piernas).
• Nutrir la sangre y tonificar el riñón.
• Mover la energía y eliminar los bloqueos que aparezcan.
• Tonificar el Bazo y liberar la humedad del cuerpo.
Durante la sesión de shiatsu para el embarazo es muy interesante conectar con el ciclo de respiración de la paciente y presionar cuando hay expiración, con esto conseguimos una mayor relajación y un mejor efecto y profundidad; también debemos poner especial atención a nuestra presión ya que debe ser lenta, mantenida, sin trabajar con demasiada profundidad y retirándola con delicadeza y lentitud.

Es importante la calidad del contacto, ya que se debe transmitir confianza y seguridad, esto se consigue haciendo un trabajo de concentración e impregnando el tratamiento con calidez y respeto.

Durante el embarazo estamos tratando a dos personas, por lo tanto es importante trabajar para potenciar la energía original del feto, esto se consigue mediante la estimulación de ciertos puntos que tienen correspondencia con el riñón, ya que este órgano se encarga de nutrir y aportar esencia al feto (según la Medicina Tradicional China).

Shiatsu y zonas a evitar durante el embarazo

Hay ciertas zonas del cuerpo y puntos específicos que se utilizan para inducir el parto, por lo que hay que evitar trabajarlas. Estas zonas son:

• Parte superior del músculo trapecio, en especial el segundo de los cuatro puntos que se sitúan a lo largo del haz superior.
• Zona interna de las piernas, en especial un punto situado a 3 dedos encima del maléolo interno.
• La región del sacro.
• Los huecos de las rodillas.

Todas estas zonas se pueden utilizar cuando el momento del parto se atrasa y queremos inducirlo. También se puede estimular un punto del meridiano de vejiga mediante la Moxibustión para girar el feto, cuando se presenta de nalgas.

Conclusión

Recibir sesiones del shiatsu durante el transcurso del embarazo es una manera de llegar al parto en un buen estado de salud y de llevar este periodo con el mayor bienestar posible. Para el terapeuta de shiatsu trabajar durante el embarazo es una grata experiencia ya que se conecta con la nueva vida que se está formando y se puede entender mejor este maravilloso proceso.
Con el shiatsu también se puede realizar un tratamiento postparto, para que la receptora vaya reequilibrando su cuerpo y para flexibilizar y colocar la cadera.

EMBARAZO Y BEBE Headline Animator