Mostrando entradas con la etiqueta ROPA PARA BEBES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ROPA PARA BEBES. Mostrar todas las entradas

jueves, 13 de agosto de 2009

LOS GASES EN LOS BEBES



Durante los primeros meses de vida, casi todos los bebés sufren gases. Es uno de sus peores males. Los nervios hacen que aumenten, sobre todo cuando se alimentan, esto hace que sufran un episodio de llantos de hasta dos horas de duración.

Si nuestro bebé sufre exceso de gases, necesitamos conocer la causa, para ello debemos visitar al especialista. Hay modos de prevención para aliviar los gases del bebé. En las tomas es normal que trague aire, pero debemos procurar que sea el menos posible, para ello debemos darle el pecho o biberón tranquilamente, sin nervios y si no quiere, no forzarle.

Si toma biberón debemos procurar mantener el recipiente en posición vertical para que no entre aire en la tetina. Si toma el pecho, hay que asegurarse de que la tetina tenga el agujero del tamaño adecuado. Si fuera demasiado grande, saldría demasiada leche y el bebé podría atragantarse, y si es demasiado pequeña, tendrá que esforzarse más al succionar y tragará más aire.

Una vez que nuestro bebé ha terminado la toma, conviene que eructe y le debemos ayudar, pero hay que tener en cuenta, que si el bebé es propenso a los gases, debemos provocar el eructo en mitad de la toma y al finalizar.

A veces el eructo tarda en salir, pero no hay que insistir, en ocasiones no es necesario. Las mejores posturas para ayudar a nuestro bebé a eructar son: tumbado el bebé boca abajo, sobre nuestras piernas proporcionándoles suaves golpes en la espalda. También es efectivo sentarlo encima de nuestras piernas, ligeramente inclinado hacia delante, sujetándolo por su tórax y cuello con una mano y frotándole la espalda con la otra. También se le pueden dar ligeras palmaditas.

La manera más común de hacerlo es en brazos, apoyando al bebé sobre nuestro pecho, en posición vertical y su cabeza a la altura de nuestro hombro. Con unas suaves palmaditas en la espalda, el eructo saldrá.

En el caso de que nuestro bebé sufra gases, debemos intentar calmarle el dolor, ya que no existe medicamento que le podamos proporcionar, debemos utilizar estos remedios: unos masajes circulares en la tripa con las dos manos, en el sentido de las agujas del reloj y sin el pañal.

Cogerlo en brazos boca abajo con una mano en su tripa para darle calor y balancearlo despacito. Los movimientos rítmicos le aliviarán. En ocasiones funcionan algunas hierbas suaves en infusión, pero esto debemos consultarlo con el pediatra.

Mucha paciencia y no ponerse nervioso es lo primordial, nuestro bebé está sufriendo, pero somos nosotros los que tenemos que procurar calmarlo y conseguir su bienestar.

jueves, 30 de julio de 2009

LA LECHE MATERNA



La leche materna es la fuente perfecta de nutrición para los bebés, ya que contiene cantidades apropiadas de carbohidratos, proteínas y grasas. Igualmente, suministra enzimas digestivas, minerales, vitaminas y hormonas que requieren los bebés. La leche materna también contiene valiosos anticuerpos de la madre que pueden ayudar al bebé a resistir las infecciones.

Los bebés sanos tienen reservas adecuadas de hierro que duran hasta los 8 meses de edad, momento en el cual se pueden comenzar a suministrar alimentos ricos en este elemento. El pediatra o el nutricionista pueden recomendar un suplemento de fluoruro en las comunidades en donde el agua no es fluorada.

La leche de vaca, en sí misma, es inapropiada para bebés menores de 1 año y si se les suministra a temprana edad, pueden desarrollar una alergia a los productos lácteos. Aunque la leche de vaca contiene la mayoría de los componentes de la leche materna, estos componentes no se encuentran en las mismas cantidades. La leche de vaca también carece de factores inmunitarios (anticuerpos), que ayudan a proteger a los niños hasta que su propio sistema inmunitario se desarrolle completamente.

Las fórmulas preparadas comercialmente pueden estar basadas en leche de vaca sin grasa, proteína del suero o proteína de soya. Con el fin de suministrar una dieta balanceada al bebé, las fórmulas deben ser enriquecidas con carbohidratos, grasas, minerales y vitaminas. Sin embargo, los anticuerpos encontrados en la leche materna nunca pueden agregarse a las fórmulas.

PRODUCCIÓN DE LECHE MATERNA

La leche se produce en pequeñas glándulas parecidas a sacos en las mamas. Estos sacos se desarrollan después de que unas hormonas específicas (como estrógeno, progesterona, prolactina hipofisaria y lactógeno placentario) los estimulan, comenzando durante el segundo trimestre del embarazo.

La mama humana no almacena una gran cantidad de leche como lo hacen las vacas. La succión estimula la liberación de una hormona, llamada prolactina, que estimula la producción de leche y la liberación de otra hormona, llamada oxitocina. La oxitocina, a su vez, estimula la contracción de las glándulas mamarias (o el " reflejo de salida de la leche"), haciendo que la leche sea exprimida de la glándula mamaria hacia los conductos galactóforos y luego al pezón.

Al comienzo de la alimentación, la leche es azulosa y contiene lactosa y proteínas, pero poca grasa. Dicha leche se llama calostro. A la leche que se produce al final de la alimentación, se le llama postrera y es la principal fuente de energía para el bebé, ya que contiene más grasa. Si la leche materna se deja reposar por media hora después de ser extraída y separada, la "nata" queda por encima de la parte acuosa. Esto se debe a que la leche humana no es homogenizada, es decir el proceso que hace que el agua y la parte grasa de la leche permanezcan mezcladas.

REFLEJO DE SALIDA DE LA LECHE

Algunas madres tienen una sensación de hormigueo mientras la leche comienza a salir de la mama, debido al reflejo de eyección o salida de la leche. La mejor forma de verificar si este reflejo ha comenzado, es observando los patrones de respiración y de succión del bebé.

Al comenzar la alimentación, se notará un patrón como éste: succionar, succionar, succionar, tragar, succionar, succionar, succionar, tragar, que puede durar hasta 30 segundos, pero podría ser más largo. A medida que comienza a funcionar el reflejo de eyección de la leche, el patrón podría describirse como una acción de tragar; un sorbo; una respiración profunda; un sorbo; una respiración profunda. Este patrón puede durar entre 2 y 4 minutos.

El bebé puede querer alimentarse por más tiempo (quizás 15 ó 20 minutos) en esta mama, con el fin de obtener más grasa de la leche postrera o por saciar la necesidad de succionar. En lugar de observar el reloj para dejarlo amamantar 10 minutos en cada lado, se le debe permitir al bebé que se desprenda de la primera mama cuando él quiera, antes de cambiarse a la otra.

Recomendaciones Volver al comienzo

El suministro de leche se establece durante los primeros días y semanas después del nacimiento del bebé. El amamantamiento temprano (dentro de la primera media hora) y con frecuencia (a petición, o de 8 a 12 veces por día) permite que el proceso de alimentación sea cómodo y eficaz. Usualmente, al niño le toma menos de un minuto estimular el reflejo de eyección de leche. Si se amamanta adecuadamente, se debe sentir poca molestia o dolor.

Dentro de un período de 6 a 8 semanas, el suministro de leche se ajustará a las necesidades del bebé. Antes de ese tiempo, las mamas se pueden sentir o demasiado llenas o demasiado vacías. La alimentación frecuente y cómoda mantiene el suministro de leche que se incrementa o disminuye sobre la base del hambre que tenga el bebé y la succión enérgica (demanda o uso de leche). Las variaciones en el suministro de leche ocurren entre uno y tres días después de los cambios en la demanda o el uso de la leche.

MANEJO Y ALMACENAMIENTO DE LA LECHE

Cuando se almacene leche para su consumo en el hogar, se deben lavar las manos antes de extraerla (o bombearla) y usar recipientes que hayan sido bien lavados y enjuagados con agua caliente y jabón. Siempre hay que anotar la fecha de la leche antes de almacenarla.

La leche materna fresca puede mantenerse a temperatura ambiente hasta 8 horas y refrigerada hasta por 5 a 7 días. La leche congelada puede mantenerse en un compartimiento dentro del refrigerador durante 2 semanas; en un refrigerador/congelador de puerta separada hasta 3 a 4 meses o en un congelador profundo a una temperatura constante de 0º C durante 6 meses. La leche congelada y descongelada puede refrigerarse hasta por 9 horas, pero no se debe volver a congelar.

Los recipientes plásticos son los mejores para almacenar la leche materna. Para congelar, se deben usar pequeños recipientes (de 2 ó 3 onzas) con el fin de evitar la pérdida de porciones no usadas al final del día. La leche refrigerada y congelada debe calentarse bajo el chorro del agua caliente del grifo. Nunca se debe poner la leche materna en el horno microondas, porque el calor excesivo destruye nutrientes valiosos y las "gotas calientes" pueden quemar al bebé.

sábado, 25 de julio de 2009

El llanto del bebé



Se puede decir que el llanto es el primer medio de expresión del bebé, es la manera exclusiva como el niño comunica sus necesidades.

El llanto al contrario de otras expresiones sociales que se dan cuando el bebé tiene más edad (como lo son el balbuceo y la sonrisa) no se acoge con alegría y los adultos tenemos la tendencia a ponerle fin o evitar que se desencadene. Esta propensión según los especialistas es debida a las variaciones de ritmo, la escala de gritos o sollozos del bebé son muy amplios lo cual no es fácil habituarse a ellos.

Las madres reconocemos el llanto del bebé desde muy pocas horas después del nacimiento, y así lo afirma un estudio realizado con 23 madres que sólo transcurridas 48 horas del parto pudieron reconocer el llanto de su recién nacido. Igualmente una mamá o un papá reconoce con destreza que lo origina: hambre, dolor, cólera, incomodidad, frío u otros motivos que no responden a necesidades físicas.

El llanto del hambre se caracteriza porque se inicia de manera gradual y se convierte en rítmico. El del dolor comienza de forma repentina y va aumentando en intensidad de forma arrítmica. También los bebés manifiestan un tipo de llanto en forma de sollozo con el cual expresa disgusto.

El llanto más común del niño es el que se da con característica rítmica y que no siempre obedece a la necesidad de hambre. Es el llanto que cesa con la voz de la mamá o el papá, con las caricias, con la succión sin fines alimenticios o al ser acunado. Es el llanto que busca la proximidad con sus padres.

De allí la importancia de responder al llanto del bebé, de acunarlo, de mimarlo. Un bebé mediante esta forma de comunicarse poco a poco va forjando el vínculo afectivo con sus padres y se sentirá seguro si se atienden tanto sus necesidades físicas como emocionales.

sábado, 18 de julio de 2009

EL EMBARAZO Y EL SEXO



El coito es la práctica sexual más generalizada, y aunque parezca mentira a estas alturas de la película, dentro de éste la postura del misionero sigue dominando por encima de cualquier otra (de hecho muchas personas la consideran algo así como la "postura normal"). Pero, ¿qué pasa cuando por ejemplo durante el embarazo, esta postura no puede practicarse por el volumen abdominal de la mujer? Pues de hecho, nada más y nada menos que buscar e innovar nuestro repertorio erótico y sexual.

Hemos de recordar -y es un buen momento para ello- que la sexualidad es algo más que un conjunto de posturas atléticas. Por ello, si durante esta época te olvidas del coito, tampoco va a pasar nada grave; quizás incluso te puedas llegar a divertir mucho más. Aunque lo realmente importante es que los dos os sintáis cómodos y relajados a la hora de buscar alternativas.

Pero si lo tuyo es la práctica coital, ahí van unas cuántas propuestas:

- Mujer en posición supina (encima de la pareja)

Esta posición permite que tú controles la profundidad de la penetración y el ritmo de los movimientos coitales, lo cual en ocasiones te puede hacer sentir más segura; aunque como tú eres la que manda en esta posición, también puede ser que te fatigues más que en otras posiciones.

Debes sentarte, lo más cómodamente que puedas, encima de tu pareja, e incluso puedes pedirle que sus rodillas actúen de respaldo.

Mujer y hombre en posición lateral

Estas posiciones son las que más frecuentemente se utilizan durante todo el embarazo. Son menos cansadas, nos permiten un mayor contacto de los cuerpos, y nos dejan las manos libres para poder estimular y acariciar todo el cuerpo. ¡Atrévete a probarlo!

Puedes tener diferentes variantes:

- Los dos estan de lado, aunque tu espalda está apoyada en el pecho de tu pareja. La penetración se da por vía vaginal, pero iniciando la penetración por detrás. Encogiendo o levantando la pierna te será más fácil.

- Tú puedes descansar todo tu cuerpo sobre la cama, y él lateralmente puede hacer la penetración. Tus caderas, y las piernas (rodillas) serán las piezas claves en esta posición, ya que deberás elevarlas o inclinarlas hacia tu pareja.

- Puedes estar apoyada, lateralmente, sobre tu propio brazo, y él en posición, también lateral, podrá sujetar tu pierna, para que la penetración sea relajada.

Mujer sentada, o apoyada en la cama

Tanto en la cama como en una silla puedes sentarte a horcajadas sobre tu pareja.

- Si lo haces en una silla, puedes variar a medida que vaya avanzando el embarazo ya que el volumen de tu abdomen será mayor. Puedes sentarte mirándolo de frente, o también dándole la espalda.

- Si te reclinas sobre un extremo de su cama, él puede arrodillarse frente a ti para poder practicar el coito.

miércoles, 8 de julio de 2009

LA IMPORTANCIA DEL ABRAZO



Abrazar es una grandiosa medicina. Transfiere energía, y da a la persona que es abrazada un estímulo emocional. Necesitamos cuatro abrazos al día para sobrevivir, ocho para mantenernos, y doce para crecer. Un abrazo te hace sentir bien. La piel es el órgano más grande que tenemos y necesita mucho cariño. Un abrazo puede cubrir una gran parte de la piel y da el masaje que necesitas. Es también, una forma de comunicarse. Puede decir las cosas para las que no tienes palabras. La cosa más buena acerca de un abrazo es que no puedes dar uno sin recibir uno.


Terapia con Abrazos

La teoría detrás de esta terapia es que el que nos toquen no es solo bueno. Sino, que es necesario! Investigaciones científicas apoyan esta teoría pues nos dice que el contacto físico o la estimulación física son absolutamente necesarios para nuestro bienestar emocional.

El tacto terapéutico, reconocido cono una herramienta esencial para la curación, ahora es parte del entrenamiento de enfermeras en grandes centros médicos. El tacto es usado para reducir el dolor, la depresión y ansiedad, como también para aumentar el deseo de vivir del paciente, y para los bebes prematuros que carecen del contacto físico mientras están en la incubadora y así ayudarles a crecer y prosperar.

Resultados de los Experimentos Científicos

Varios experimentos han demostrado que el contacto físico puede:


Hacernos sentir mejor con nosotros mismos y nuestros alrededores

Tener un efecto positivo en el desarrollo de los niños y su inteligencia

Causar cambios fisiológicos calculables en los que tocan y a los que tocan

Apenas empezamos a entender el poder del contacto físico. Aunque existen varias formas de tocar alguien, proponemos que en la forma de los abrazos es el más especial y que contribuye en una forma mayor a la salud.


El abrazo del rescate


"El abrazo del rescate". El artículo habla de la primera semana de vida de un par de gemelos. Aparentemente cada quien estaba en sus respectivas incubadoras, y a uno no se le esperaba que sobreviviera. Una enfermera del hospital, en contra de las reglas del hospital, puso a los bebes en la misma incubadora. Cuando los pusieron juntos, el más sano de los dos, puso su brazo sobre su hermana, "abrazándola". El ritmo del corazón del bebe mas pequeño se estabilizó y su temperatura se normalizó.

Ambos bebes sobrevivieron. Y el hospital cambió sus normas

Después de ver el efecto que produce el estar juntos los bebes.

jueves, 2 de julio de 2009

¿PIENSAS EMBARAZARTE?



El hecho de pensar en un embarazo significa que estás en la plenitud de tu vida y has tomado una decisión trascendental.

Es muy importante prepararse emocionalmente para la maternidad, el embarazo es un período de grandes transformaciones para la madre y el padre ya que conlleva una nueva relación interpersonal con tu pareja y familiares allegados. Hay que estar abierto a nuevas experiencias para permitir el desafío emocional que inevitablemente se asocia con la maternidad.

Sin embargo muy pocas parejas llegan al momento de la maternidad en condiciones emocionales ideales, ya que se pone mucho más énfasis en las condiciones físicas y aspectos médicos del embarazo, mientras que al aspecto emocional se lo deja habitualmente de lado.

Lo ideal es que, luego de tomar esta decisión conjuntamente con tu pareja, realices un chequeo médico y ginecológico para saber si debes cambiar algunos de tus hábitos o realizar estudios complementarios con anterioridad al plan de búsqueda. Habitualmente se realiza un chequeo mediante un análisis de sangre para conocer tu estado inmunológico con respecto a enfermedades como la rubéola, toxoplasmosis, hepatitis B, SIDA, varicela, enfermedad de chagas y confirmar tu grupo sanguíneo y el de tu pareja para prevenir la enfermedad por incompatibilidad Rh.

Por lo general se sugiere realizar una dieta saludable y que además sea rica en ácido fólico, evitar el alcohol y tabaco y abstenerse de la ingesta de ciertos medicamentos y drogas.

Con respecto a la actividad física, si la practicas regularmente, puedes continuarla, pero si no es tu hábito, convendría posponer su comienzo porque significa un esfuerzo extra para tu cuerpo y tu energía debe estar canalizada en la búsqueda del embarazo.

En el chequeo médico el especialista también te explicará detalles sobre el momento adecuado para la búsqueda, es decir el momento de la ovulación, que depende de la duración de tu ciclo menstrual.

Si sabes que padeces alguna enfermedad crónica o sospechas tenerla, como por ejemplo diabetes, hipertensión, hipotiroidismo o hipertiroidismo, asma bronquial u otras, debes consultar con tu médico de cabecera ya que son situaciones especiales que requieren medidas específicas para lograr un estado óptimo antes de iniciar la búsqueda de un embarazo.

lunes, 25 de mayo de 2009

EL CORDÒN UMBILICAL

¿Qué es el cordón umbilical?

El cordón umbilical es el lazo de unión entre la mamá y el niño en el útero. Comunica el abdomen del recién nacido con la placenta que es el órgano encargado de la nutrición y depuración de los fluidos del bebé.



El cordón consta de dos arterias y una vena encargadas de llevar sangre oxigenada de la placenta al niño y de traer, desde el bebé, la sangre cargada de los productos nocivos que generó en su metabolismo. La placenta actúa como pulmón, hígado y riñón.

Una vez que el bebé nace, el cordón umbilical deja de ser indispensable. A escasos minutos del nacimiento, los médicos sujetan el cordón con una pinza cauterizante (pequeño gancho o amarre) y lo cortan cerca del ombligo del bebé. La función de esta pinza es detener la hemorragia de los vasos sanguíneos del cordón.



Así, se pone punto final a la comunicación que, de hecho, ya se había interrumpido al producirse el parto y expulsarse el bebé y la placenta. Una vez cortado, el extremo cercano al bebé permanece unido al ombligo y el muñón que queda se endurece para finalmente caer.











¿Cuánto tiempo tarda en caer el cordón umbilical?

Luego del parto, el pedazo de cordón umbilical que va adherido al bebé, en el momento del corte tiene un color blanquecino. Pasadas las primeras horas de vida, empieza el proceso normal de caída del cordón umbilical. Ésta se produce como consecuencia de un doble proceso de deshidratación (momificación) y putrefacción (dependiente de bacterias). El cordón se oscurece progresivamente y se seca ( sin embargo, el punto donde se junta con el abdomen sigue manteniendo una consistencia menos rígida), hasta caerse en 8- 21 días dependiendo del tipo de parto (más tardío en las cesáreas), el grosor del cordón y del antiséptico utilizado en el cuidado del cordón.

En ningún caso se debe estirar para acabar de desprenderlo, aunque esté sólo unido por una delgada tira de piel, el estirarlo puede favorecer una peligrosa hemorragia. Es posible que sangre un poco al desprenderse de forma natural, pero en ese caso, la hemorragia se detiene por sí sola inmediatamente.

La humedad excesiva, la infección y en definitiva, el mal cuidado, puede provocar un retraso en todo el proceso. Si el retraso es muy prolongado (varias semanas) debe pensarse en la posibilidad de un problema asociado (infecciones, problemas inmunológicos, etc.) o cuidados inadecuados.

Al caer el cordón deja una pequeña herida que cicatrizará en 3 a 5 días. El ombligo puede sangrar cuando cae el cordón (algunas pocas gotas de sangre roja). Esto no reviste ninguna importancia. Si tarda en cicatrizar se puede formar un pequeño bulto o granuloma.

Si el bebé ya tiene más de dos semanas de vida y su cordón umbilical aún no se ha caído, es necesario acudir con su pediatra para que lo revise y si es necesario investigue enfermedades que se relacionan a la caída tardía del cordón umbilical.

<< regresar

¿Qué cuidados debo tener con el cordón umbilical de mi bebé?

Dentro de las primeras 48 horas de vida, el ombligo se coloniza con microorganismos del canal de parto y de las manos de los cuidadores, en un 99% de los casos. Los gérmenes más frecuentemente identificados son Staphylococcus aureus, Streptococcus beta hemolítico y Escherichia coli por lo que es necesario tener cuidado en la limpieza frecuente para evitar infecciones y complicaciones que podrían ser muy serias.

Debes tratar de mantener el área del ombligo seca y limpia de las deposiciones y de la orina de tu bebé. Mientras algunos pediatras sugieren secar sólo con una gasa o algodón o simplemente dejar secar al aire, otros aconsejan limpiar el cordón umbilical y su alrededor con un algodón con alcohol (o el antiséptico que te haya recomendado tu pediatra), tres veces al día o cada vez que haya estado en contacto con heces o con orina, aprovechando el cambio del pañal.
Lávate las manos.
Toma una gasa estéril por las 4 puntas, de forma que tus dedos no toquen la parte central de la gasa (que es la que se pondrá en contacto con el ombligo). Puedes usar también un hisopo.


Impregna la zona central de la gasa con alcohol de 70º o algún otro producto recomendado por tu médico (cuida que no escurra el alcohol porque podría irritar la piel de tu bebé)
Limpia la base del ombligo con un movimiento de rotación alrededor del mismo. No te preocupes si la gasa sale un poco manchada de sangre, es normal.


Con otra gasa estéril, limpia la parte distal del ombligo.
No cubras con gasa el ombligo, esto es para favorecer su desprendimiento. El cordón umbilical sufre un proceso de secado el cual es más rápido cuanto más contacto tenga con el aire.
Coloca el pañal doblado por debajo del cordón. Así evitarás que se moje con la orina y estará al aire.


Una vez desprendido el cordón, continúa la cura con alcohol de 70º, durante dos o tres días más, hasta que cicatrice.
Las curas se realizarán 3 veces al día y siempre que sea necesario, si se manchase con deposiciones u orina.
Cuando el cordón umbilical está por caer, notarás que está muy seco. Cada día lo verás más pequeño e irá alejándose del centro que, dentro de poco, será el ombligo de tu bebé. En un cambio de pañal, simplemente ya no estará ahí.

En este momento, la base del cordón se humedecerá y comenzarás a ver una secreción, la cual debes limpiar con un hisopo mojado con alcohol 70% por unos 3 días después de la caída, y presta especial cuidado en observar si la piel se enrojece, segrega secreciones verdosas, sangre o tiene mal olor, si sucediera esto, lleva a tu bebé al médico.



Como verás, el manejo del cordón umbilical es muy sencillo. El secreto está en mantenerlo seco, nadie mejor que tú como mamá puede manejarlo

Consejos:

Sigue siempre las indicaciones que te haya dado tu pediatra. Algunos recomiendan no bañar al bebé hasta que el cordón se haya desprendido, pero otros únicamente recomiendan limpiar y secar bien esa zona después del baño para evitar la proliferación de las bacterias, sobre todo en la base del cordón y después aplicar el alcohol y secar.

No debes tener miedo de que tu niño tenga dolor, ya que esta zona no tiene sensibilidad. Aunque tenga una apariencia un poco extraña, no hay que tener miedo de mover (siempre hazlo suavemente y sin tironear) el cordón umbilical del bebé cuando lo estés limpiando, es importante mantener la zona limpia y además al bebé no le causa ninguna molestia al moverlo.

No trates de apurar la caída del cordón ya que esto puede provocar que tu bebé sufra alguna infección o hemorragia.

Recuerda una vez más, que para que el cordón umbilical del bebé pueda desprenderse y caerse necesita estar lo más seco posible, por lo tanto si ésta área se encuentra constantemente húmeda, el cordón puede permanecer más tiempo del que se espera, el aplicar cremas, pomadas o ungüentos o vendajes de cualquier tipo que mantengan húmeda la región, retrasa la cicatrización y aumenta el riesgo de infecciones.

<< regresar

¿Es necesario seguir con los cuidados después de la caída del cordón?

Una vez que el cordón umbilical se cae es posible que salgan unas cuantas gotitas de sangre o de una secreción como agua sangre que no representa ningún problema y sólo requiere secarse.

Tras la caída del cordón, el riesgo de infección persiste hasta que el ombligo no haya cicatrizado completamente, por lo que se debe seguir con los mismos cuidados y vigilancia hasta que la gasa que lo cubre aparezca limpia durante un par de días seguidos.

Cuando ya ha cicatrizado, el ombligo puede y debe lavarse con total normalidad; si se acumula suciedad en sus repliegues, se han de separar sin miedo para poder limpiarlos y secarlos bien.

<< regresar

¿Cómo puedo saber si hay alguna complicación?

El cordón umbilical tiene un aroma característico, pero de ninguna manera debe oler mal, salirle pus o tener alguna secreción, esta área tampoco debe verse roja, sentirse caliente o estar distendida, porque estos podrían ser datos de una infección que se denomina onfalitis y debe ser tratada con antibióticos.

Muchas veces, después de que se cae el cordón, el ombligo puede permanecer rojo y tener una pequeña cantidad de secreciones. Por lo general esto no tiene importancia y se soluciona con la colocación de alcohol que seca y cicatriza la zona en pocos días.

<< regresar

¿Cuándo debo llamar al médico?

Llama a tu pediatra si...

a las 3 semanas aún no se ha desprendido el cordón umbilical.
cuatro días después de caer, aún mancha la gasa.
Y llámalo inmediatamente si...

se observan secreciones amarillentas o malolientes. A veces el ombligo presenta una humedad o exudación o puede tener algo de pus en su superficie. La causa puede ser una infección incipiente. Es mejor consultar con tu pediatra.
La piel que rodea el ombligo se enrojece y parece doler.
Sangra de modo continuo. Es común que se observen unas gotas de sangre en el punto de separación que puede deberse al roce del pañal, pero si forma una mancha más grande, de unos 2 o 3 cm de diámetro o si no deja de sangrar después de 10 minutos de compresión, debes acudir a tu pediatra de inmediato.
Han pasado dos semanas y todavía no se ha caído el cordón.
<< regresar

¿Cuáles son las complicaciones que pueden surgir?

INFECCIÓN DEL OMBLIGO (ONFALITIS): Aunque poco frecuentes, las infecciones del ombligo pueden diseminarse muy rápidamente en el recién nacido, por lo cual hay que consultar con rapidez si se observa pus o secreciones amarillentas y malolientes, o la piel de alrededor del ombligo se enrojece y parece doler al tocarla o manipular en la zona. Cuando la infección parece muy localizada en el ombligo, el tratamiento local puede ser suficiente. Si todo esto se acompaña de fiebre o decaimiento deberás llamar inmediatamente a tu pediatra pues lo habitual es que se precise de tratamiento antibiótico por vía intravenosa.

GRANULOMA UMBILICAL: El granuloma ocurre cuando ya se ha caído el cordón umbilical, la zona de donde proviene puede continuar algo húmeda y puede inflamarse ligeramente, apareciendo una protuberancia de un tejido de apariencia normal en el interior del ombligo en el hueco que queda al caerse el cordón umbilical.

HERNIA UMBILICAL: Se produce por un fallo o defecto en la pared del vientre (como un ojal) que permite la salida de una pequeña (o no tan pequeña) porción del intestino. Puede ser mínima (“punta de hernia”) o gigante (varios centímetros de diámetro y de prominencia o abultamiento). Se habla de Onfalocele si la hernia es grande y no está cubierta de piel sino de una fina capa transparente.

La mayoría de las hernias umbilicales se curan solas en el curso de los 2 ó 3 primeros años de vida. No te desesperes.

¿La utilización de ombligueros, vendas, apretadas, esparadrapos, consigue su curación? Pues NO, no se curan y ni siquiera aceleran o facilitan su curación. Por otra parte su uso no es inocuo: los esparadrapos (sean de tela, de papel o hipoalérgicos) acaban produciendo, inevitablemente, lesiones en la piel (erosiones y auténticos arrancamientos); las vendas apretadas facilitan el vómito al presionar sobre el vientre y le resultan incómodas.

¿Cuáles deben operarse y cuándo?: Las “gigantes” ( onfaloceles ) se operan pronto. Las que persisten después de los 2-3 años de edad se suelen operar a los 5 años o más tarde. Otra indicación sería que las hernias estuvieran relacionadas con otra enfermedad de base. En cualquier caso debe ser tu pediatra el que decida cuál debe operarse, cómo y cuándo.

jueves, 21 de mayo de 2009

EMBARAZO ECTÓPICO



La RAE define ectópico como aquello que se produce fuera del lugar propio. En el caso de un embarazo, por tanto, se refiere a aquel que se produce fuera del útero. Por lo general, se implantan en las trompas de Falopio y rara vez se desarrollan normalmente. De hecho, si no se trata adecuadamente, puede producir hemorragia interna y hacer peligrar la vida de la madre.

Aunque lo normal es que se implante en una de las trompas de Falopio, en raras ocasiones puede ocurrir que se presente en los ovarios, cuello uterino o abdomen. Por norma general, el embarazo ectópico debe finalizarse por métodos quirúrgicos, y en pocos casos puede tratarse con medicamentos.


Inicialmente, el desarrollo de un embarazo ectópico es similar al de un embarazo normal. Por tanto, la mujer experimentará los mismos síntomas y cambios fisiológicos, y dará positivo en las pruebas de embarazo.

El embarazo ectópico se da, aproximadamente, en el 1% de los casos. Afortunadamente, las estadísticas dicen que entre el 50 y 80% de las mujeres que han sufrido un embarazo ectópico, pueden desarrollar embarazos sanos en un futuro.

Otros nombres que recibe: embarazo abdominal, embarazo tubárico o embarazo cervical.

Qué causas lo provocan

Son múltiples las causas que pueden provocar un embarazo ectópico, todas aquellas que impidan o retrasen el transporte del óvulo fecundado por las trompas de Falopio hasta el útero. Las más importantes son:

Salpingitis crónica: o inflamación de las trompas de Falopio. Aproximadamente la mitad de mujeres con embarazos ectópicos han padecido salpingitis.

La ligadura de trompas (esterilización tubárica): en ocasiones una mujer puede quedar embarazada tras someterse a una ligadura de trompas. En estos casos, más del 50% de los embarazos son ectópicos.

Defectos congénitos en las trompas, endiometrosis o cicatrizaciones provocadas por infecciones (salpingitis), cirugía o embarazo ectópico anterior.

Anticonceptivos mecánicos (tipo DIU) u hormonales, especialmente aquellos que cuentan con estrógenos y progesterona (como la píldora), que pueden hacer más lento el desplazamiento del óvulo fecundado.

La píldora del día después se ha relacionado en varias ocasiones con embarazos ectópicos.

Las técnicas de reproducción asistida: fecundación in-vitro.

Síntomas

En algunos casos, se comienza con los síntomas habituales de un embarazo, como náuseas o hipersensibilidad de los pechos. En otros no se tendrán síntomas, con lo que la mujer no se percatará de estar embarazada.

Leve sangrado vaginal: aproximadamente una semana después de la falta de menstruación se puede experimentar un sangrado vaginal leve, normalmente de color marrón. En muchos casos se confundirá este sangrado con la menstruación, por lo que es conveniente prestar atención al resto de síntomas.

Dolor abdominal: la hemorragia anterior suele venir acompañada de dolor en la parte inferior del abdomen (generalmente focalizada en uno de los lados).

Si no se recibe tratamiento, el dolor se volverá más intenso y podría ir acompañado por mareos, náuseas, vómitos o dolor en el hombro.
Si se observan estos síntomas, es conveniente consultar rápidamente a su médico o acudir a urgencias.

viernes, 15 de mayo de 2009

100 consejos para tu bebé, parte IV



61.- Si no le deja succionar, buscara un sustituto
Hasta los ocho meses los bebés necesitan succionar. Si se le priva al niño del chupón, él no dudará en el dedo, su peluche, la punta de la sabana o cualquier objeto que encuentre a su alcance.

62.- Hasta cuándo es normal que dependa del Chupón
Es necesario que los padres aprendan a respetar no sólo las necesidades de su hijo, sino también sus mecanismos de defensa y su placer. Si el desarrollo psíquico del niño es normal, poco a poco su deseo de chupar o succionar declinará espontáneamente, más o menos pasados los dos años de edad.

63.- Si el hábito de chupar persiste
Y lo hace más allá de los cuatro años debe consultar con el pediatra, para evite malformaciones en el paladar.

64.- En su hijo no debe exagerar
Se sabe que los bebés son muy receptivos a la estimulación y al aprendizaje. Pero acosar a los niños con dosis de estímulo superiores a las que pueden soportar inhibe su progreso.

65.- Al bebé no le gustan los estímulos excesivos
No es aconsejable bombardearles con colores chillones, dibujos estridentes, o un exceso de objetos, música, o conversación; ni obligarles a repetir, más adelante, su repertorio de "gracias": palmitas, godeos, cinco lobitos, etc... ante la menor oportunidad.

66.- No convierta a tu pequeño en el centro de atención
Si lo hace, reaccionará volviéndose introvertido o simplemente convirtiéndose en un "pesado" prematuro.

67.- Cólicos del primer trimestre
A pesar de alimentarse bien y desarrollarse con normalidad, durante los primeros meses de vida muchos bebés pueden padecer dolores de abdomen producidos por la acumulación de gases o espasmos intestinales, que suelen repetirse a diario, a primeras horas de la noche o de la mañana. El niño no para de llorar con estruendo, apretando sus puños, frunciendo el ceño y flexionando las piernas sobre su abdomen abultado.

68.- Lo mejor es mecer al bebé
En los brazos, en el cochecito o en la cuna porque pone en movimiento los" huesecillos" del oído, fenómeno que desencadena un mecanismo reflejo por el cual el intestino se relaja, con el consiguiente alivio.

69.- ¿Sabe distinguir su llanto?
El llanto infantil tiene un valor inestimable. Es la forma más precoz de comunicación del niño con el ambiente y por sus características, tono e intensidad podemos detectar, incluso, lo que le pasa a nuestro bebé.

70.- Si se despierta a medianoche
Tómelo en brazos con tranquilidad, cálmale y vuelve a acostarle sin decirle nada para que no se espabile del todo. Y no le des agua: si lo haces se acostumbrará y cada noche estarás igual.

71.- Cuando llora desconsoladamente
No se alarmes y asegúrese de que ha expulsado el aire, tiene el pañal seco, y no siente hambre, ni frío ni calor.

72.- Si sus llantos le sacan de quicio
Intenta relajarse. Otro remedio eficaz es salir de la habitación, respirar 10 veces muy despacio y expresar lo que sientes en voz alta sin reprimirte.

73.- Arrópele y cálmele
Hacerlo con una prenda ligera y con una melodía suave de fondo.

74.- Es posible que tenga hambre
Si empieza a llorar un cuarto de hora, más o menos, antes de las toma. Cuando la comida les resulta escasa, protestarán mucho antes.

75.- Puede que le duela la "guata"
El llanto sobreviene por accesos y se caracteriza por gritos desgarradores continuos o gemidos persistentes, imposibles de calmar. Si van acompañados de mala carita, palidez o falta de apetito, se debe acudir enseguida al pediatra.

76.- Que pasa si, además de llorar, vomita
Si el llanto se transforma en un quejido y se acompaña de vómitos, fiebre e irritabilidad al tocarle, puede indicar alguna enfermedad más grave. Conviene llevarle rápidamente al pediatra.

77.- Lloriqueos continuos e intermitentes
Son un indicio asociado muchas veces a la soledad del lactante, que demanda cariño.

78.- Hogar, dulce hogar
Para que su hijo crezca sano y feliz, el clima hogareño deberá ser afectuoso y saludable. Además, el niño necesita de un espacio propio, para que pueda desarrollar su personalidad.

79.- Elige colores suaves...
Su habitación debe estar decorada con colores suaves, ventilada, limpia y exenta de ruidos irritantes.


80.- ... y una buena iluminación
Es conveniente que tenga sol de día y una iluminación suave durante la noche. Los niños no deben ser relegados a la habitación más pequeña y oscura de la casa.

martes, 12 de mayo de 2009

100 CONSEJOS PARA EL BIENESTAR DE TU BEBE, PARTE 3



41.- Cortarle de las uñas: todo un ritual
Salvo en el caso de que se arañe, no es necesario cortarle las uñas al recién nacido hasta que cumpla tres o cuatro semanas. Lo mejor es hacerlo cuando está recién bañado y lo más rápidamente posible. Envuélvele en una toalla y efectúa un corte recto. A continuación elimina los puntas que quedan. Si su bebé no está quieto, aproveche cuando está dormido.


Tiene que dormir
El bebé no dormirá más ni mejor por que te empeñas en que este despierto la mayor parte del día. todo lo contrario, cuando esta demasiado cansado le cuesta coger el sueño y duerme peor.

42.- Cuida las uñas de sus Pies
Tienen un crecimiento más lento, por lo que no suele ser necesario cortárselas antes del año. En este caso, en vez de cortarlas ligeramente curvadas debe hacerse un corte recto para evitar las llamadas uñas encarnadas.

43.- Vigila sus deposiciones
Lo normal es que los lactantes hagan deposiciones desde varias veces al día, hasta cada tres días, lo que interesa es la consistencia ,no la frecuencia.

44.- Cuando está estreñido
Eche un vistazo a su región del ano al cambiarle el pañal. A veces, el bebé tiene deposición porque tiene una pequeña herida y le duele. Una pomada adecuada será suficiente.

45.- Si sus caquitas son líquidas
O de color verdoso y huelen peor que de costumbre, acudir al pediatra.






46.- Antes de nacer, la luz ya le estimula
Las ecografías han demostrado que el feto abre sus ojos en el líquido amniótico a partir de las 16 semanas de vida intrauterino. Cuando el vientre de su madre se expone a una luz viva e intermitente, el ritmo cardíaco del futuro bebé se acelera y empieza a agitar sus miembros.

E incluso al nacer, un bebé es capaz ya de seguir un objeto con la mirada si lo situamos a unos 25 cm de sus ojos y es atractivo para él. El objeto ha de ser luminoso, de formas contrastadas y presentárselo con un movimiento lento.

47.- El "lenguaje del olfato"
El olfato está estrechamente relacionado con la vida afectiva del bebé. el olor que emana de la areola materna, aunque imperceptible para el adulto, podría ser nuestra primera impresión del mundo. Los olores familiares calman al recién nacido cuando ha de afrontar una separación (por ejemplo, en el momento de dormir). Por el olfato, el bebé reconoce a los suyos, lo que le produce sosiego y tranquilidad.

48.- A la hora de comprar una cuna
Entre los cuatro y seis meses, dependiendo del desarrollo del bebé, es conveniente que le traslade del moisés a la cuna de barrotes. El niño deberá dormir en ella hasta los dos o tres años, por lo que debe elegirse con cuidado ya que es preciso que sea resistente y segura. Compruebe, siempre, que esté homologada según las normas de seguridad.

49.- Altura mínima de los barrotes
Debe ser de 60 cm, desde donde el niño pueda hacer pie hasta el borde y los barrotes han de tener una separación de entre 6 y 7,5 cm.

50.- El colchón debe ser resistente
Y adaptarse perfectamente al fondo. Las cunas más cómodas tienen un somier con altura regulable y un lateral que se puede subir y bajar. Y coloca un protector acolchado para que el bebé no se haga daño contra los barrotes.

51.- Las ruedas del coche deben llevar frenos
Dos de las cuatro deberán llevar freno, para garantizar una estabilidad total a prueba de vuelcos accidentales.

52.- Procura que los "cantos" del mueble sean redondeados
Y con tornillo y piezas de sujeción imposibles de manipular por el bebé. Asegúrese de que la pintura o el barniz no sean tóxicos.

53.- Masajes para lactantes
Es un hecho científicamente comprobado que los lactantes que reciben masajes con más asiduidad son menos propensos a sufrir infecciones, ya que éstos actúan sobre el sistema inmunitario' reforzándolo.

54.- El bebé tiene su carácter
Hay que aprender a respetar el estado de ánimo del bebé. Si está cansado

Colados con garantía
Antes de consumir un frasco pase el dedo por encima de la tapa y comprueba que la parte central esta un poco hundida. Es el indicativo de que el colado se encuentra bien cerrado al vacío y de que su contenido no se encuentra alterado.

55.- Al abrir un frasco
Debes oír un "pop", sonido que realiza el metal al entrar aire en el envase. Esto garantiza un cierre totalmente hermético.

56.- No dejes los frasco en contacto con la luz
Procura que los frascos no estén mucho tiempo en contacto directo con la luz del sol a fin de que se mantengan todas sus cualidades nutritivas.


57.- Compruebe la fecha de caducidad
No debe olvidar nunca comprobar que la fecha de caducidad es la correcta antes de comprar un colado.


58.- El Chupón, un excelente aliado
La creencia de que el chupete crea malos hábitos es un mito que carece de toda base científica. Es "uno de los pocos recursos de los que el niño pequeño dispone, de forma autónoma, para resolver sus tensiones, protegerse y reconfortarse".

59.- Chupetear le tranquiliza...
La succión del dedo o del chupónes uno de los llamados "rituales de tranquilización" (como retorcerse un mechón del cabello, tirarse del lóbulo de la oreja, enrollar la punta de la sábana, tocarse los genitales o estrechar su peluche favorito). En efecto, el placer que proporciona el chupón a la hora de dormir tiene la propiedad de relajar al niño y aislarle de los estímulos del mundo exterior para conciliar el sueño.

60.- Y fomenta su desarrollo
Según los especialistas la succión es un buen indicio del desarrollo madurativo del bebé. La succión no sólo les produce placer y los tranquiliza, sino que fortalece los músculos de la masticación y favorece el correcto desarrollo de ambos maxilares. Por eso, aunque hacia los seis meses se introduzcan las papillas con cuchara, es recomendable que el niño siga tomando, al desayuno o por la noche, leche con biberón.

lunes, 11 de mayo de 2009

EL ESTREÑIMIENTO EN BEBES



El estreñimiento se define como un trastorno de la defecación en que ésta se hace difícil, poco frecuente y con expulsión de heces duras y escasas; pero estos tres criterios no siempre van unidos y, además, los adjetivos "difíci" y "poco" son relativos. Por eso es normal que haya cierta confusión al respecto, que no tiene mayor importancia siempre que no comporte la aplicación de remedios inadecuados o innecesarios.

Dificultad para evacuar

La coordinación entre los movimientos del intestino y la relajación del esfínter del ano no es muy eficiente en los bebés, que a menudo deben efectuar bastante esfuerzo para lograr evacuar y es normal que levanten las piernas y se pongan rojos de tanto empujar. Pero si la deposición que finalmente logran eliminar es de consistencia normal (y muy a menudo es incluso blanda), no puede decirse que tengan estreñimiento; por tanto, no se les debe dar zumo ni nada para reblandecer unas heces que no lo necesitan.

En cambio, es útil flexionarles las piernas sobre el abdomen cuando están haciendo fuerza o, mejor todavía, darles un punto de apoyo, porque defecar acostado es muy difícil; mientras que si se sostiene al niño de modo que pueda apoyar y empujar con sus pies, como si estuviera en cuclillas (que es la posición más natural para evacuar), la presión que hace con su abdomen será mucho más eficaz.

El remedio más socorrido para facilitarles la tarea es introducirles la punta del termómetro o de un supositorio de glicerina en el ano, pero dilatárselo así no les ayuda a aprender a hacerlo por sí solos; en cualquier caso, es mejor no abusar de este método en cualquiera de sus variantes (ramita de perejil, cabo de cerilla impregnado en aceite...)

Deposiciones frecuentes

Durante los primeros meses, la frecuencia de las deposiciones depende básicamente del tipo de alimentación del bebé, pero también de su edad y de su propia naturaleza.

Con la lactancia materna, lo más normal al principio es que ensucien los pañales casi cada vez que comen, aunque algunos, en vez de seis o siete pequeñas deposiciones, hacen una o dos más abundantes. Luego se va reduciendo la frecuencia y es muy normal que alrededor del mes y medio sólo evacuen una o dos veces al día. Pero también los hay que pueden pasarse hasta tres o cuatro días sin defecar, y si se les ve tranquilos y luego eliminan sin mayor dificultad unas heces de consistencia normal, tampoco debe hacerse nada.

Pero cuando las deposiciones escasean durante los primeros días, conviene asegurarse de que estén mamando bien, porque si no comen, eno es que se estriñan sino que no tienen nada que evacuar. A partir del tercer día de vida y hasta que la lactancia materna no esté bien asentada, evacuar menos de tres veces diarias es muy frecuentemente un signo de insuficiente alimentación.

Con lactancia artificial, ya desde los primeros días las heces son menos frecuentes, por lo que es raro que el niño defeque más de dos veces diarias y muy común que pase más de uno o dos días sin hacer nada. Mientras luego las heces no sean muy duras y el bebé sufra para eliminarlas, tampoco hay motivo para intervenir de ningún modo.

Heces duras

El auténtico estreñimiento en el bebé es siempre merecedor de una pronta atención por parte del pediatra, porque además de ser el síntoma de un problema que puede ser importante, tiene tendencia a hacerse crónico y complicarse. En efecto, cuanto más tiempo permanecen almacenadas las heces en el colon, más secas y duras se vuelven, con lo que su posterior eliminación es más difícil y dolorosa. Esto hace que el niño trate de defecar lo menos posible y que retenga cada vez más tiempo una mayor cantidad de heces en su intestino, que al secarse y volverse más duras aún, cierran un círculo vicioso. Cuando el bebé no tiene más remedio, evacua entre gritos una gran bola de heces que, sin embargo, es sólo una parte de lo que acumula en el colon; pero dado su tamaño y su dureza, a menudo llega a desgarrar la mucosa del ano, causando una dolorosa fisura anal, que además de manchar las heces de sangre, no hará sino aumentar el problema.


Una de las primeras cosas que se suele probar para aliviar el estreñimiento de un niño criado con biberones es ofrecerle un poco de agua extra, tratando de evitar que su organismo necesite absorber toda el agua de las heces, para que no las seque y endurezca en exceso. Por eso, algunos pediatras recomiendan rebajar los biberones un poco, poniendo 35 ml de agua en vez de 30 por cada medida rasa de leche. Con lactancia materna, si se les deja mamar libremente es muy raro que queden justos de agua, porque ellos mismos deciden cuánta necesitan, pasando a la más líquida leche inicial del segundo pecho cuando lo desean.

Sin embargo, aunque con lactancia artificial es normal que las deposiciones sean menos frecuentes, también es cierto que a veces se hacen realmente duras por más que se cuide de incrementar el aporte de líquidos. La grasa de la leche para bebés forma con el calcio unos complejos llamados "jabones cálcicos" que las endurecen, y ese es quizá el inconveniente más inmediato y objetivo de la lactancia artificial. Algunos laboratorios han introducido modificaciones en la naturaleza y proporción de las grasas, lanzando leches "anti-estreñimiento" que tratan de obviar este problema.

La alergia a la proteína de la leche de vaca, cuya manifestación digestiva más habitual es la diarrea, en alguna ocasión da lugar a estreñimiento; de ahí que el pediatra también pueda decidir una prueba con leches especiales exentas de esa proteína.

Pero el recurso más popular es el jugo de naranja. Su uso entra en contradicción con el principio según el cual los niños no deben tomar nada distinto de leche antes del cuarto mes de vida, pero tampoco parece que les cause problemas. Su mecanismo de acción tampoco es muy fisiológico, pues probablemente laxa al bebé por un efecto irritante, y sería más aconsejable administrarlo con la pulpa, como hacen en otros países con la ciruela.

sábado, 9 de mayo de 2009

NOMBRES PARA BEBÉ: LETRA D



DAGOBERTO Germano El que lleva la espada
DÁMASO Griego El que doma
DAMIÁN Griego Popular
DANA Hebreo Justicia
DANIEL Hebreo Dios es juez
DARÍO Persa Preservador
DAVID Hebreo Amado
DÉBORA
DÉBORAH Hebreo Abeja, industriosa.
DELFINA Griego Fraternal
DELIA Griego Casta
DELMIRO Germano De nobleza insigne
DEMETRIO Griego Sagrado para la tierra
DENIS Consagrado a Dionisio o Baco, Dios del vino
DEODORO Griego Presente divino
DERIFA Árabe Graciosa
DIANA Latino
Hebreo Diosa de la Luna
Juicio
DIEGO Hebreo Suplantador
DINA Hebreo Vengada
DIÓGENES Griego Nacido de Dios
DIONISIO Griego Que pertenece a Dionisos (Baco)
DOLORES Latino Pesares
DOMINGO, DOMINICO Latino Hijo del Señor
DONATO Latino Regalo de Dios
DORA Griego Regalo de Dios
DOROTEA Griego Presente de los Dioses
DULCINEA Latino Dulce

martes, 28 de abril de 2009

Son vulnerables a adquirir la influenza las mujeres embarazadas




Ante ello, médicos recomiendan seguir algunos consejos a fin de evitar el contagio.
Especialistas señalan que las complicaciones por la influenza, como pulmonía bacteriana y la deshidratación, pueden ser serias y hasta fatales.

Las mujeres embarazadas son más propensas a ser hospitalizadas por las complicaciones de la influenza en comparación a mujeres no embarazadas de la misma edad. El embarazo puede cambiar el sistema inmune en la madre, al igual que puede afectar el corazón y los pulmones. Estos cambios pueden poner a la mujer embarazada en alto riesgo de complicaciones por causa de la influenza.

Las vacunas contra la influenza se consideran seguras en cualquier etapa del embarazo. Casi todas las mujeres que estarán embarazadas durante la temporada de la influenza deben recibir la vacuna contra la enfermedad.

La única excepción es para aquellas mujeres embarazadas alérgicas a los huevos.

Las mujeres embarazadas deben recibir la vacuna contra la influenza en forma de inyección, pero deben evitar la vacuna nasal contra la influenza (LAIV). Su uso no está aprobado para mujeres embarazadas.

fuente: http://www.notisistema.com

viernes, 24 de abril de 2009

NOMBRES PARA BEBES LETRA C



CALIXTO Griego De gran belleza
CAMELIA Latino Taza
CAMILA Latino La que espera el sacrificio
CÁNDIDO
CÁNDIDA Latino Blanco/a. Sin mancha
CARIDAD Latino Amor
CARINA Griego Pura, inocente
CARLOS Germano Fuerte, viril
CARLA, CAROLA, CAROLINA Germano Fuerte
CARLOTA Germano Valiente
CARMELO Hebreo Viña
CARMEN Latino Verso, cantar. Encantadora
CAROLINA Germano Relativa a lo viril
CASILDA Árabe Cantarina
CASIMIRO Eslavo Mira por la paz.
CATALINA Griego Pura
CAYETANO Latino Natural de Gaeta (Italia)
CECILIA Latino Justa. Ciega (Como la justicia)
CELESTINA Latino Celestial
CELIA, CELINA Latino Abreviatura de Celestina
CELSO Latino Excelso
CÉSAR Latino Adorno del cabello
CESÁREO Latino Nacido por cesárea
CINTIA Griego Del lugar de Kinthos
CIPRIANO Latino Delgado, transparente
CIRILO Griego Señorial
CIRO Persa El sol
CLARA Latino Brillante, ilustrada
CLAUDIO, CLAUDIA Latino Cojo
Mal avenida.
CLEMENTE Latino Misericordioso, suave
CLEMENTINA Latino Fácil para perdonar
CLEOPATRA Griego Gloria de su tierra
CLORINDA Germano Hija célebre
CLOTILDE Germano Famosa en la batalla
CONCEPCIÓN Latino Que concibe
CONRADO Germano Audaz, consejero sabio
CONRAD Germano, de Kuhn-rath Osado en el Consejo
constancio Latino Firme. Fidedigno.
constantino Latino Firme
consuelo Latino Advertencia
cora Griego Doncella
cordelia Celta Joya del mar
cornelio Latino Coronado
cosme Griego Adornado
crisanto Griego Flor de oro
cristián Griego Hombre de Cristo
CRISTINA Latino La que sigue a Cristo
cristóbal Griego Que lleva a Cristo
Crisóstomo Griego Boca de oro
CRUZ Latino Cruz

martes, 21 de abril de 2009

EL ACIDO FÓLICO



Qué es el ácido fólico y por qué debo tomarlo?

El ácido fólico es una vitamina del complejo B que puede ayudar a prevenir defectos de nacimiento en el cerebro y la médula espinal denominados defectos del tubo neural (Neural Tube Defects--NTD) cuando se ingiere antes del embarazo y durante las primeras semanas del mismo.

Los estudios demuestran que las mujeres que consumen la cantidad recomendada de esta vitamina desde antes de la concepción y durante el primer mes del embarazo pueden reducir el riesgo de tener un bebé con defectos de nacimiento en el cerebro y la columna vertebral, los NTD's.

Los NTD's más comunes son la espina bífida y la anencefalia. La espina bífida es una de las causas principales de la discapacidad infantil. La anencefalia consiste en un serio subdesarollo del cráneo y del cerebro en el recién nacido. Los estudios también sugieren que el ácido fólico puede ayudar a prevenir algunos otros defectos de nacimiento, como el labio leporino y la fisura palatina.

Se sabe también que el ácido fólico juega un papel fundamental en el proceso de la multiplicación celular, por lo tanto es altamente necesario durante el embarazo. En un estudio se descubrió que las mujeres a quienes les faltaba ácido fólico tenían mayores probabilidades de dar a luz a un bebé prematuro y de bajo peso al nacer.

¿De dónde se obtiene el ácido fólico?
A pesar de que el ácido fólico puede encontrarse en determinados alimentos como frutas, vegetales, granos, etc., es difícil obtener la cantidad necesaria de esta vitamina sólo de la dieta. Toda mujer debería consumir 400 microgramos de ácido fólico diariamente. La dieta común de muchas mujeres no aporta en ningún caso más de 200 microgramos. Por eso se recomienda el uso diario de un complejo multivitamínico que contenga 400 microgramos de ácido fólico en su forma sintética. La forma sintética del ácido fólico es además más sencilla de asimilar por el organismo que dicha vitamina en su forma natural.

El Instituto Médico (The Institute of Medicine) recomienda que una mujer aumente su consumo de ácido fólico sintético a 600 microgramos por día una vez que haya quedado embarazada. Los estudios han demostrado que la ingestión de una dosis mayor de ácido fólico por día durante el mes previo y los primeros meses de gestación, puede reducir el riesgo de que un feto sufra NTDs en un 70%. De todos modos, es importante que el consumo diario de ácido fólico por parte de la mujer no supere los 1000 microgramos diariamente.

Además de beneficiar a mi futuro bebé, ¿el ácido fólico me beneficia en algo a mí?
El ácido fólico beneficia a todo el mundo, hombres y mujeres de cualquier edad. Por ejemplo, se sabe que el ácido fólico cumple un papel importante en la producción de glóbulos rojos. A veces las personas que tienen deficiencias de ácido fólico desarrollan un tipo específico de anemia.

Por otra parte, estudios recientes sugieren que el ácido fólico también puede ayudar a prevenir enfermedades cardiovasculares. Las personas que poseen una cantidad elevada de una toxina llamada homocisteína en la sangre corren un mayor riesgo de contraer este tipo de enfermedades. La ingestión de ácido fólico disminuye la presencia de esta toxina en el organismo.

Además, se ha comprobado que la ingestión regular de ácido fólico puede reducir las posibilidades de aparición de diversos tipos de cáncer como el del cuello del útero y el del colon.

Por último, un estudio reciente ha demostrado que una de cada siete personas puede padecer una mutación genética que provoca una insuficiencia de ácido fólico y dificulta la absorción del mismo en su forma natural. La ingestión de esta vitamina en su forma sintética puede ayudar a suplir las carencias de ácido fólico en estas personas.

¿Qué más puedo hacer para asegurarme de tener un bebé saludable?

Anticípese a los hechos. Vea a su médico y hágase un examen físico completo. No fume ni beba alcohol, siga una dieta sana y no olvide tomar una vitamina de ácido fólico antes del embarazo.

jueves, 9 de abril de 2009

LAS ANDADERAS



No hay ninguna duda que las andaderas son motivo de placer para los niños, sobre todo al permitirles desplazarse con cierta libertad en una edad en la que todavía no pueden caminar. Los niños empiezan así a conocer el placer de la velocidad y de la independencia.

Por otra parte, muchos padres consideran que su uso significa cierto alivio para ellos, al poder realizar algunas tareas sin tener que estar con el niño alzado para evitar su llanto por estar solo.


Se hicieron tan populares, que en algunos estudios hasta un 92 % de los padres reportaron que sus hijos menores de 1 año utilizaron andadera en algún momento.


Ha sido tanta la popularidad de las andaderas, que antes de decidir su uso casi nunca nos preguntamos si existe algún riesgo que podamos evitar, si el utilizarlas favorece o perjudica el desarrollo de los niños, cuál es la edad apropiada para su uso, y por cuanto tiempo al día debemos permitir que el niño permanezca en ellas.


Empecemos por los riesgos. En un estudio reciente realizado en el estado de Virginia, USA, se reportaron 65 niños que tuvieron que ser atendidos en el servicio de emergencia por accidentes significativos en relación con el uso de andaderas, la tercera parte de ellos con lesiones importantes tales como fractura de cráneo, quemaduras severas, fracturas de la columna y muerte. El 71% de estos niños tuvo el accidente al rodar escaleras abajo, el 21% por volcadura de la andadera y el resto por quemaduras al entrar el niño corriendo a la cocina o acercarse a la mesa. Un solo niño que fallezca por uno de estos accidentes, o que quede con lesiones permanentes, justifica que tomemos una actitud alerta ante el problema y realicemos las acciones preventivas enérgicamente.


El otro aspecto importante es el papel de la andadera en el desarrollo motor del niño. Existen estudios que demuestran que si la andadera se utiliza en niños muy pequeños y por muchas horas al día, se puede retrasar el desarrollo motor normal del niño. En los niños con problemas en el desarrollo, por ejemplo con parálisis cerebral infantil, el problema puede ser aún mayor, presentándose en ellos más contracturas y hasta luxaciones cuando utilizan la andadera.


Estos antecedentes nos obligan a hacer algunas recomendaciones muy concretas:


1. Compre siempre una buena andadera, que reúna las recomendaciones de las agencias federales sobre los requisitos de seguridad en su fabricación. Este cumplimiento generalmente se garantiza en una tarjeta o colilla incluida con la andadera.

2. Nunca use la andadera en niños menores de 6 meses, es mejor esperarse hasta después de los 8 meses, o hasta que el niño ya pueda sentarse solo.

3. No deje que el niño permanezca en la andadera por más de 2 horas al día. Entre más sobrepase este límite, mayor será el riesgo de que presente problemas en el desarrollo motor.

4. No permita que el niño entre a la cocina en la andadera. Evite así el riesgo de quemaduras.

5. Elimine los obstáculos en el suelo, tales como alfombras, que favorecen que las andaderas se vuelquen.

6. Nunca utilice las andaderas en un segundo piso sin poner una puerta o cualquier otro obstáculo efectivo en las escaleras. Recuerde que los accidentes más serios se presentan por rodar escaleras abajo.

7. Recuerde siempre que un niño en una andadera requiere de MAYOR vigilancia. Pensar que el poner un niño en una andadera implica menor responsabilidad y mayor libertad para los padres es un error. Nunca deje a los niños solos si decide utilizar las andaderas.

miércoles, 8 de abril de 2009

¿ES IMPORTANTE TOMAR AGUA DURANTE EL EMBARAZO?



Si, además de llevar una dieta sana es muy importante ingerir grandes cantidades de líquidos. Sobre todo de agua.

El agua facilita el transporte de nutrientes hacia la sangre y el bebé, mejora el funcionamiento de los riñones y ayuda a evitar infecciones urinarias que son frecuentes durante el embarazo. Esto es porque además de diluir la orina, al orinar con mayor frecuencia también hace un efecto de arrastre.

A su vez beber suficiente agua ayuda a evitar el estreñimiento que tantas veces afecta a las embarazadas.

También evita la deshidratación y la ayudará a tener la piel más linda.

Una cantidad de agua adecuada son unos 8 vasos diarios. Si, 8 vasos de agua diarios.

También es bueno tomar jugos de frutas y comer vegetales frescos que también incorporan líquidos.

viernes, 3 de abril de 2009

QUE PRECAUCIONES DEBES TOMAR AL BAÑAR A TU BEBÈ



Debes tener en cuenta lo siguientes consejos para evitar que tu bebé se enferme o se lastime:

• La temperatura
La temperatura ambiente debe ser de 22 a 25 grados centígrados y no debe haber corrientes de aire.

• El lugar del baño
El lugar del baño debe estar en condiciones de higiene óptimas y a la altura adecuada para poder sujetar con comodidad al bebé.

• Las canillas
Las canillas o cualquier otro relieve no deben ser un peligro de golpe. Existen en el mercado protectores de canillas para tal fin.

• El tapón
El tapón de desagüe no debe tener bordes cortantes ni metálicos.

¿Cómo debo higienizar cada parte de su cuerpo?
Cada parte del cuerpito del bebé debe ser higienizada correctamente utilizando jabones especiales o agua hervida y enfriada o solución fisiológica. A continuación te explicaremos cómo debes hacerlo con cada una de ellas:

• El cuerpo
Enjabónale todo el cuerpo, pasándole la esponja de arriba hacia abajo. Comienza por el cuello y continúa por el pecho, la pancita, los brazos, la colita y las piernas prestando atención a la zona de los pliegues de la piel. Luego puedes darlo vuelta y lavarle la espalda teniendo cuidado de no mojar su carita ya que seguramente no le gustará.

• La cabeza
Al principio puedes lavarle la cabeza con el mismo jabón del cuerpito teniendo cuidado de que el jabón no entre en sus ojos, pero luego puedes lavársela una vez por semana con un champú especial, suave y de pH neutro, que no provoque irritación si accidentalmente entra en sus ojos.

• La cara
La carita del bebé debe ser lavada únicamente con agua hervida y enfriada. Nunca utilices jabones. Utiliza un algodón humedecido o una gasa pasándosela suavemente por la frente, las mejillas y otra por los pliegues del cuello para quitar la suciedad acumulada a causa del sudor.

• Los ojos
Los ojos del bebé se pueden limpiar con un algodón muy suave, humedecido en agua hervida y enfriada o suero fisiológico, usando uno para cada ojo. Límpiale el borde de los párpados, desde el ángulo interno hasta el ángulo exterior, quitándole las secreciones.

• La nariz
La nariz y los oídos no deben ser lavados, ya que poseen un sistema propio y natural de limpieza. Únicamente si la nariz se encuentra congestionada puedes utilizar un aspirador nasal. Sí puedes higienizar la parte externa de las orejas y el borde de los orificios de la nariz con una algodón humedecido en agua hervida enfriada o solución fisiológica.

• Las uñas
En cuanto a las uñas se deben recortar sólo cuando el bebé duerme, con tijeras especiales de punta roma que se venden en las farmacias.

• Los genitales
Los genitales en las bebas se deben limpiar sólo en la parte externa de los labios con un algodón, de adelante hacia atrás. Nunca intentes limpiar el interior de la vulva. En los bebés nunca trates de retraer el prepucio ya que puedes lesionarlo y es otra zona que se limpia naturalmente. Siempre utiliza un algodón o una gasa humedecida en agua hervida y enfriada o solución fisiológica.

¿Qué debo hacer si a mi bebé no le gusta el baño?
Algunos bebés no disfrutan para nada de sus primeros baños, gritan y lloran sin parar todo el tiempo que están sumergidos en el agua. No te preocupes, no es fundamental el baño de inmersión, puedes higienizarlo con apósitos especiales en las zonas vitales y volverlo a intentar en un par de semanas, cuando él ya se haya olvidado de la bañera.

martes, 31 de marzo de 2009

¿COMO ES EL BEBÉ GÉMINIS?



del 21 de mayo al 21 de junio

La simpatía es la característica principal de los bebés de Géminis. Gracias a su fuerte imaginación, ellos pueden aprender cualquier cosa que despierte su atención y curiosidad. Son alegres, comunicativos, y les encanta estar entre la gente.

Pero como se distraen con mucha facilidad, hay que darles especial atención, animándoles a la lectura, a la invención, y al juego con otros niños. Los niños de Géminis tienen una esmerada habilidad con las manos. Conviene incentivarles a contactar con las artes.

Elementos positivos: Sociable, curioso, diestro, comunicativo, expresivo, adaptable, literario, inventivo y alerta.

Elementos negativos: Desagradecido, inquieto, intrigante, distraído, inconstante, cambiante, y nervioso.

miércoles, 25 de marzo de 2009

CÓMO DAR EL PECHO AL BEBÉ



Cuanto más se vacía el pecho, más leche producirá...

El principal estímulo que induce la producción de la leche es la succión del bebé, por lo tanto, cuantas más veces se agarra el bebé al pecho de la madre y cuanto mejor se vacía éste, más leche se produce. La cantidad se ajusta a lo que el niño toma y a las veces que vacía el pecho al día. La calidad también varía con las necesidades del niño a lo largo del tiempo.

Durante los primeros días, la leche es más amarillenta (calostro) y contiene mayor cantidad de proteínas y sustancias antiinfecciosas; posteriormente aparece la leche madura. Su aspecto puede parecer "aguado" sobre todo al principio de la toma ya que es hacia el final de la misma cuando va aumentando su contenido en grasa. Sin embargo, no existe la leche materna de baja calidad; ésta siempre es adecuada al bebé y es todo cuanto necesita.

Es importante, sobre todo al principio, que no se ofrezcan al niño biberones. Un biberón no se "chupa" de la misma forma que el pecho por lo que el recién nacido puede "confundirse" y posteriormente agarrar el pecho con menos eficacia.

Además, esto puede ser la causa de problemas tales como grietas en el pezón, mastitis y falta de leche a la larga. Tampoco es recomendable utilizar pezoneras.

Las grietas surgen porque el niño se agarra mal al pecho, así que lo importante es corregir la postura (pide ayuda a tu pediatra, enfermera de pediatría o experta en lactancia.) El uso de pezoneras acorta la duración de la lactancia y además la hace muy incómoda.

¿Y la cantidad de tomas?

El tiempo que cada bebé necesita para completar una toma es diferente para cada bebé y cada madre y también varía según la edad del bebé y de una toma a otra. Además, la composición de la leche no es igual al principio y al final de la toma, ni en los primeros días de vida o cuando el bebé tiene 6 meses. La leche del principio es más aguada pero contiene la mayor parte de las proteínas y azúcares; la leche del final de la toma es menos abundante pero tiene más calorías (el contenido en grasa y vitaminas es mayor. Tanto el número de tomas que el niño realiza al día, como el tiempo que invierte en cada una, es muy variable por tanto y no hay que establecer reglas fijas. Es mejor ofrecer el pecho "a demanda". Un niño puede desear mamar a los 15 minutos de haber realizado una toma o por el contrario tardar más de 4 horas en pedir la siguiente, aunque al principio, durante los primeros 15 ó 20 días de vida, es conveniente intentar que el niño haga al menos unas 8 tomas en 24 horas.

Tampoco es aconsejable que la madre o quienes la acompañan limiten la duración de cada toma, el bebé es el único que sabe cuándo se ha quedado satisfecho y para ello es importante que haya tomado la leche del final de la toma. Lo ideal es que la toma dure hasta que sea el niño quien se suelte espontáneamente del pecho.

Algunos niños obtienen cuanto necesitan de un solo pecho y otros toman de ambos. En este último caso, es posible que el niño no vacíe completamente el último, por lo que la toma siguiente deberá iniciarse en éste. Lo importante no es que el niño mame de los dos pechos sino que se vacíe completa y alternativamente cada uno de ellos, para evitar que el acumulo de leche pueda ocasionar el desarrollo de una mastitis y para que el cuerpo de la madre acople la producción de leche a las necesidades de su hijo. Por ello, se recomienda permitir al niño terminar con un pecho antes de ofrecer el otro.

EMBARAZO Y BEBE Headline Animator