Mostrando entradas con la etiqueta MAMA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MAMA. Mostrar todas las entradas

lunes, 10 de agosto de 2009

EL ERUCTO EN LOS BEBÉS



El eructo es la expulsión, por la boca, de los gases que el bebé acumula en el estómago si ha ingerido aire durante las tomas. Esta acción es mucho más frecuente en los bebés alimentados con biberón que en los que toman lactancia materna. En muchas ocasiones, esto es debido a que las tetinas tienen unos orificios que no son del todo adecuados para la correcta succión del bebé, favoreciendo la ingestión de aire constantemente.

No obstante, si el recién nacido se alimenta de leche materna, es más difícil que trague aire, aunque no se descarta si está mal agarrado al pezón o no tiene bien colocados los labios.

Es por lo comentado anteriormente, que debemos poner al bebé a eructar entre toma y toma para que expulse todo el aire que haya podido tragar; pues su alimentación se puede ver dificultada por la enfermedad por reflujo o regurgitaciones.

Nota: si el niño toma pecho, lo recomendable es ponerle a eructar al cambiar de mama, si toma leche de las dos; si sólo toma leche de una de ellas, calcularemos la mitad del tiempo que esté mamando.

Una idea que obtenemos de lo anotado, es que cada niño tiene su propio ritmo particular y, dependerá de sus hábitos alimenticios, que le propiciemos la expulsión de gases de una u otra manera.

Tenemos que tener en cuenta que los gases producen mucha inquietud en el bebé, es por ello por lo que debemos observarle para saber si requiere de nuestra ayuda. Recordemos que tienen que aprender a eructar, tal y como lo hacemos los adultos. Este acto se adquiere con el tiempo, pero al principio, incomodan bastante la quietud del recién nacido.

sábado, 25 de julio de 2009

El llanto del bebé



Se puede decir que el llanto es el primer medio de expresión del bebé, es la manera exclusiva como el niño comunica sus necesidades.

El llanto al contrario de otras expresiones sociales que se dan cuando el bebé tiene más edad (como lo son el balbuceo y la sonrisa) no se acoge con alegría y los adultos tenemos la tendencia a ponerle fin o evitar que se desencadene. Esta propensión según los especialistas es debida a las variaciones de ritmo, la escala de gritos o sollozos del bebé son muy amplios lo cual no es fácil habituarse a ellos.

Las madres reconocemos el llanto del bebé desde muy pocas horas después del nacimiento, y así lo afirma un estudio realizado con 23 madres que sólo transcurridas 48 horas del parto pudieron reconocer el llanto de su recién nacido. Igualmente una mamá o un papá reconoce con destreza que lo origina: hambre, dolor, cólera, incomodidad, frío u otros motivos que no responden a necesidades físicas.

El llanto del hambre se caracteriza porque se inicia de manera gradual y se convierte en rítmico. El del dolor comienza de forma repentina y va aumentando en intensidad de forma arrítmica. También los bebés manifiestan un tipo de llanto en forma de sollozo con el cual expresa disgusto.

El llanto más común del niño es el que se da con característica rítmica y que no siempre obedece a la necesidad de hambre. Es el llanto que cesa con la voz de la mamá o el papá, con las caricias, con la succión sin fines alimenticios o al ser acunado. Es el llanto que busca la proximidad con sus padres.

De allí la importancia de responder al llanto del bebé, de acunarlo, de mimarlo. Un bebé mediante esta forma de comunicarse poco a poco va forjando el vínculo afectivo con sus padres y se sentirá seguro si se atienden tanto sus necesidades físicas como emocionales.

miércoles, 8 de julio de 2009

LA IMPORTANCIA DEL ABRAZO



Abrazar es una grandiosa medicina. Transfiere energía, y da a la persona que es abrazada un estímulo emocional. Necesitamos cuatro abrazos al día para sobrevivir, ocho para mantenernos, y doce para crecer. Un abrazo te hace sentir bien. La piel es el órgano más grande que tenemos y necesita mucho cariño. Un abrazo puede cubrir una gran parte de la piel y da el masaje que necesitas. Es también, una forma de comunicarse. Puede decir las cosas para las que no tienes palabras. La cosa más buena acerca de un abrazo es que no puedes dar uno sin recibir uno.


Terapia con Abrazos

La teoría detrás de esta terapia es que el que nos toquen no es solo bueno. Sino, que es necesario! Investigaciones científicas apoyan esta teoría pues nos dice que el contacto físico o la estimulación física son absolutamente necesarios para nuestro bienestar emocional.

El tacto terapéutico, reconocido cono una herramienta esencial para la curación, ahora es parte del entrenamiento de enfermeras en grandes centros médicos. El tacto es usado para reducir el dolor, la depresión y ansiedad, como también para aumentar el deseo de vivir del paciente, y para los bebes prematuros que carecen del contacto físico mientras están en la incubadora y así ayudarles a crecer y prosperar.

Resultados de los Experimentos Científicos

Varios experimentos han demostrado que el contacto físico puede:


Hacernos sentir mejor con nosotros mismos y nuestros alrededores

Tener un efecto positivo en el desarrollo de los niños y su inteligencia

Causar cambios fisiológicos calculables en los que tocan y a los que tocan

Apenas empezamos a entender el poder del contacto físico. Aunque existen varias formas de tocar alguien, proponemos que en la forma de los abrazos es el más especial y que contribuye en una forma mayor a la salud.


El abrazo del rescate


"El abrazo del rescate". El artículo habla de la primera semana de vida de un par de gemelos. Aparentemente cada quien estaba en sus respectivas incubadoras, y a uno no se le esperaba que sobreviviera. Una enfermera del hospital, en contra de las reglas del hospital, puso a los bebes en la misma incubadora. Cuando los pusieron juntos, el más sano de los dos, puso su brazo sobre su hermana, "abrazándola". El ritmo del corazón del bebe mas pequeño se estabilizó y su temperatura se normalizó.

Ambos bebes sobrevivieron. Y el hospital cambió sus normas

Después de ver el efecto que produce el estar juntos los bebes.

martes, 19 de mayo de 2009

EL REFLUJO EN BEBES, PARTE 3



El reflujo también puede deberse a una inmadurez del aparato digestivo del bebe, que se corrige espontáneamente alrededor de los 6 meses de vida.

El vomito no es el único indicador de reflujo. Muchos chiquitos son víctimas de reflujo y ni siquiera manifiestan regurgitaciones.


1. Dietético
Consiste en darle al pequeño comida fraccionada (es decir en forma frecuente y en pequeñas cantidades). Y a partir de los 3 o 4 meses se lo puede espesar con algún cereal (en el mercado existe una amplia variedad de cereales precocidos para bebes). Si el niño es alimentado con leche materna se la puede extraer previamente y espesarla luego.

Una observación: es importante verificar cómo es el chupete del biberón que utilizaremos para darle la leche. Vamos a un ejemplo casero para entenderlo mejor: al abrir una lata de aceite es preciso hacerle dos orificios para que pueda entre aire y el liquido salga más fácilmente. Con la tetina del biberón ocurre lo mismo: es necesario hacer un orificio "extra" en la parte más ancha de la tetina para facilitar la salida de la leche espesada. Obviamente, al momento de ofrecérsela al niño, este "orificio extra" debe quedar hacia arriba. Esto evita que el pequeño trague aire (le provocarla eructos que aumentan el reflujo).

2. Postural
La posición es la única medida que nos permite proteger al lactante durante el sueño (en estas horas no come y no toma medicación).

El bebé debe dormir boca arriba y en una posición semisentada, para lo cual es necesario elevar el colchón de' la cuna en 30 ó 40 grados en la cabecera. También habrá que elevar levemente los pies, para evitar que el niño se desplace hacia abajo.

Es importante que después de haber comido permanezca erguido por un rato, para que el aire se acumule en la parte, de arriba del estómago y que cuando se produzca el eructo salga solamente aire y no la leche ingerida.

3. Medicamentos
Se debe recurrir a la medicación si no se ha evidenciado ninguna mejora después de las medidas dietéticas y posturales. Generalmente se espera hasta los 6 meses, ya que .como dijimos. en muchos casos et reflujo se debe a una inmadurez del aparato digestivo del niño.



Sin embargo en aquellos niños que presentan apneas se debe administrar medicación en cuanto se la ha diagnosticado.

Esta medicación refuerza la parte inferior del esófago y además hace que el estómago se vacíe en forma más rápida.


¿Cirugía cuándo?


* Aproximadamente un 10% de los casos de reflujo evaluados en niños no responden a lo tratamientos médicos en la forma esperada. Sin embargo tienen una solución quirúrgica. En la actualidad se está comenzando a utilizar la técnica laparoscopia. es decir una cirugía minimamente invasiva con menores riesgos para el paciente y con un menor tiempo de recuperación y más rápido alivio de los síntomas.

* La cirugía es aplicable en primer lugar a aquellos en que se ha demostrado una correlación entre las apneas y el reflujo mediante un estudio polisomnográfico con pHmetría. También se indica en aquellos niños en que se comprobó que luego del tratamiento no han presentada mejora alguna mediante una pHmetría.

jueves, 14 de mayo de 2009

LA GUARDERIA Y TU BEBE



Guarderías, una Excelente Opción

Si Necesitas dejar a tu bebé al cuidado de alguien y no confías en las niñeras. Tu opción es una guardería. De estas la mayoría son regulares, otras son malas, otras buenas; pero también puede ser que encuentres alguna excelente. Las ventajas que puedes encontrar es que tenga personal capacitado y un programa organizado de actividades con las cuales tu bebé además de estar cuidado estará aprendiendo para una futura vida escolar.

Diversión, Convivencia y Desarrollo

Además tendrá oportunidad de divertirse y convivir con otros bebés de su edad. Otra ventaja es que si alguna de las maestras falta, a tu bebé no le afectará ya que le asignarán otra persona para que cuide de su grupo. Si la guardería que elijas está incorporada a un sistema oficial, tendrá vigilancia constante de que sus programas se cumplan.

Desventajas

Sin embargo, como en todo, existen también desventajas de las cuales la principal será que tu bebé estará expuesto a infecciones ya que precisamente este tipo de lugares son para quienes tienen que trabajar y por tanto no pueden atender a su bebé. De esta manera, lo llevarán aún estando resfriado o con cualquier virus. Es posible también que su organización y su programa no sean los adecuados. Además la atención a tu bebé no podrá ser realmente personalizada ya que aunque haya varias maestras y nanas, tendrán que atender a varios bebés a la vez.

Otra desventaja, es que puede ser que suspendan actividades en días festivos y que justamente tu necesites ir a trabajar ese día.

Otros Puntos a Considerar

El costo puede ser elevado dependiendo de la zona y la categoría de la guardería. Para decidir puedes preguntar al pediatra, a tus amigas, o buscar en el directorio telefónico. Es importante que la guardería que elijas cuente con ciertos requisitos. Investiga si está autorizada y si tiene al día sus permisos correspondientes. Ya que de esta manera, aseguras el que esté vigilada en cuanto a su higiene. Si cuenta con incorporación a un sistema de educación, será bastante benéfico ya que así se estarán cumpliendo las expectativas requeridas de educación.

El Personal de las Guarderías

Es muy importante que cuente con personal capacitado y ampliamente calificado. O en su defecto que por lo menos la directora tenga título de educadora. Ya que desafortunadamente, muchas de las personas empleadas debido a los bajos salarios, no tienen la preparación que se requiere para educar y cuidar a un bebé. Es necesario que el ambiente del lugar sea de alegría, amor y armonía. Es decir, debe contar con maestras de espíritu joven. Y cuando llegues a recoger a tu bebé es importante que te lo entreguen limpio y muy contento.

Su Infraestructura

También debes asegurarte de que cuentan con material didáctico adecuado a la edad de tu bebé. A pesar de que en este momento él sólo tiene tres meses, es necesario que tenga actividades en las cuales le permitan escuchar música, ver libros con ilustraciones agradables. Y que conforme vaya creciendo le vayan desarrollando habilidades motoras. Si en la guardería acostumbran salidas al jardín o a lugares para conocer; será importante que valores si es conveniente dar tu autorización o prefieres que siempre esté seguro dentro de la institución. Si notas que el personal cambia continuamente, es señal de que no es un buen lugar para tu bebé. Es muy importante también que el personal cuente con buena salud y que lógicamente no se hayan dedicado anteriormente a actividades dudosas.

Importante

Los bebés de menos de un año no deben estar junto con los que ya lo cumplieron puesto que requieren de cuidados diferentes. Para bebés pequeños es necesario que haya una maestra para cada tres niños. De lo contrario tu bebé no tendrá el cuidado que requiere pues la persona a cargo no podrá con varios bebés llorando a la vez. Busca una guardería que no sea demasiado grande ya que mientras más niños haya, será mayor el riesgo de infección. Así mismo, una guardería pequeña puede estar mejor atendida y vigilada que una grande. Si te encuentras con que los cuartos están llenos de bebés, tampoco será el lugar indicado para tu bebé. Ahora que tu bebé tiene tres meses aún duerme mucho, por lo que será necesario que te informes si hay una cuna para cada bebé y si se basan en el horario y requerimientos de cada uno. Ya que si se basan en horarios estipulados por la guardería no será adecuado para él.

Date tus Vueltas

Es indispensable que de vez en cuando llegues a visitar a tu bebé en horarios cuando no eres esperada para que puedas darte cuenta de cómo está y cómo lo tratan. Si no te permiten visitas sin previo aviso, debes tener cuidado del lugar. Pregunta si hay participación de los padres en juntas. También analiza si la ideología de la escuela va de acuerdo con tu forma de pensar. En relación a la higiene del lugar, es muy importante que te asegures de que cuenta con reglas como son el tener un lugar especial destinado para el cambio de pañales, los cuales sean tirados en botes donde los bebés no tengan acceso. Las niñeras de la institución deberán lavarse las manos con jabón líquido después de cambiar a un bebé, limpiarle la nariz y antes de dar los alimentos. El lugar para la preparación de los mismos deberá ser especial para tal efecto y contar con absoluta limpieza. Los juguetes que se compartan entre los bebés deberán limpiarse con una solución adecuada antes de dárselo a otro bebé.

Higiene en la Guardería

Es importante que los muñequitos y animalitos rellenos no se compartan. Al igual que los aros de dentición, chupones, biberones, cepillos y todos los artículos que son muy personales de cada bebé. Es indispensable que todos los niños del lugar tengan sus vacunas. Los niños enfermos con algo diferente a un resfriado, deberán permanecer en su casa o tener en la guardería un lugar tipo enfermería para que puedan estar separados del resto de los bebés. La guardería deberá notificar a todos los padres cuando uno de los bebés tenga un virus contagioso.

Puntos de Seguridad

Las normas de seguridad que debe llevar a cabo la guardería son las mismas que en una casa. Es decir, tener cuidado de que las escaleras tengan una puerta para evitar que los bebés se caigan. Las puertas y ventanas deberán estar protegidas. Es importante que haya detectores de humo, los contactos eléctricos deberán estar tapados para evitar riesgos. Los medicamentos, productos de limpieza, etc. deberán estar fuera del alcance de los niños. Así mismo el material didáctico que utilicen los niños mayores como plastilina, cubos de madera, tijeras, pegamento y demás deberá estar guardado perfectamente bajo llave. El personal deberá estar capacitado en primeros auxilios.

lunes, 11 de mayo de 2009

EL ESTREÑIMIENTO EN BEBES



El estreñimiento se define como un trastorno de la defecación en que ésta se hace difícil, poco frecuente y con expulsión de heces duras y escasas; pero estos tres criterios no siempre van unidos y, además, los adjetivos "difíci" y "poco" son relativos. Por eso es normal que haya cierta confusión al respecto, que no tiene mayor importancia siempre que no comporte la aplicación de remedios inadecuados o innecesarios.

Dificultad para evacuar

La coordinación entre los movimientos del intestino y la relajación del esfínter del ano no es muy eficiente en los bebés, que a menudo deben efectuar bastante esfuerzo para lograr evacuar y es normal que levanten las piernas y se pongan rojos de tanto empujar. Pero si la deposición que finalmente logran eliminar es de consistencia normal (y muy a menudo es incluso blanda), no puede decirse que tengan estreñimiento; por tanto, no se les debe dar zumo ni nada para reblandecer unas heces que no lo necesitan.

En cambio, es útil flexionarles las piernas sobre el abdomen cuando están haciendo fuerza o, mejor todavía, darles un punto de apoyo, porque defecar acostado es muy difícil; mientras que si se sostiene al niño de modo que pueda apoyar y empujar con sus pies, como si estuviera en cuclillas (que es la posición más natural para evacuar), la presión que hace con su abdomen será mucho más eficaz.

El remedio más socorrido para facilitarles la tarea es introducirles la punta del termómetro o de un supositorio de glicerina en el ano, pero dilatárselo así no les ayuda a aprender a hacerlo por sí solos; en cualquier caso, es mejor no abusar de este método en cualquiera de sus variantes (ramita de perejil, cabo de cerilla impregnado en aceite...)

Deposiciones frecuentes

Durante los primeros meses, la frecuencia de las deposiciones depende básicamente del tipo de alimentación del bebé, pero también de su edad y de su propia naturaleza.

Con la lactancia materna, lo más normal al principio es que ensucien los pañales casi cada vez que comen, aunque algunos, en vez de seis o siete pequeñas deposiciones, hacen una o dos más abundantes. Luego se va reduciendo la frecuencia y es muy normal que alrededor del mes y medio sólo evacuen una o dos veces al día. Pero también los hay que pueden pasarse hasta tres o cuatro días sin defecar, y si se les ve tranquilos y luego eliminan sin mayor dificultad unas heces de consistencia normal, tampoco debe hacerse nada.

Pero cuando las deposiciones escasean durante los primeros días, conviene asegurarse de que estén mamando bien, porque si no comen, eno es que se estriñan sino que no tienen nada que evacuar. A partir del tercer día de vida y hasta que la lactancia materna no esté bien asentada, evacuar menos de tres veces diarias es muy frecuentemente un signo de insuficiente alimentación.

Con lactancia artificial, ya desde los primeros días las heces son menos frecuentes, por lo que es raro que el niño defeque más de dos veces diarias y muy común que pase más de uno o dos días sin hacer nada. Mientras luego las heces no sean muy duras y el bebé sufra para eliminarlas, tampoco hay motivo para intervenir de ningún modo.

Heces duras

El auténtico estreñimiento en el bebé es siempre merecedor de una pronta atención por parte del pediatra, porque además de ser el síntoma de un problema que puede ser importante, tiene tendencia a hacerse crónico y complicarse. En efecto, cuanto más tiempo permanecen almacenadas las heces en el colon, más secas y duras se vuelven, con lo que su posterior eliminación es más difícil y dolorosa. Esto hace que el niño trate de defecar lo menos posible y que retenga cada vez más tiempo una mayor cantidad de heces en su intestino, que al secarse y volverse más duras aún, cierran un círculo vicioso. Cuando el bebé no tiene más remedio, evacua entre gritos una gran bola de heces que, sin embargo, es sólo una parte de lo que acumula en el colon; pero dado su tamaño y su dureza, a menudo llega a desgarrar la mucosa del ano, causando una dolorosa fisura anal, que además de manchar las heces de sangre, no hará sino aumentar el problema.


Una de las primeras cosas que se suele probar para aliviar el estreñimiento de un niño criado con biberones es ofrecerle un poco de agua extra, tratando de evitar que su organismo necesite absorber toda el agua de las heces, para que no las seque y endurezca en exceso. Por eso, algunos pediatras recomiendan rebajar los biberones un poco, poniendo 35 ml de agua en vez de 30 por cada medida rasa de leche. Con lactancia materna, si se les deja mamar libremente es muy raro que queden justos de agua, porque ellos mismos deciden cuánta necesitan, pasando a la más líquida leche inicial del segundo pecho cuando lo desean.

Sin embargo, aunque con lactancia artificial es normal que las deposiciones sean menos frecuentes, también es cierto que a veces se hacen realmente duras por más que se cuide de incrementar el aporte de líquidos. La grasa de la leche para bebés forma con el calcio unos complejos llamados "jabones cálcicos" que las endurecen, y ese es quizá el inconveniente más inmediato y objetivo de la lactancia artificial. Algunos laboratorios han introducido modificaciones en la naturaleza y proporción de las grasas, lanzando leches "anti-estreñimiento" que tratan de obviar este problema.

La alergia a la proteína de la leche de vaca, cuya manifestación digestiva más habitual es la diarrea, en alguna ocasión da lugar a estreñimiento; de ahí que el pediatra también pueda decidir una prueba con leches especiales exentas de esa proteína.

Pero el recurso más popular es el jugo de naranja. Su uso entra en contradicción con el principio según el cual los niños no deben tomar nada distinto de leche antes del cuarto mes de vida, pero tampoco parece que les cause problemas. Su mecanismo de acción tampoco es muy fisiológico, pues probablemente laxa al bebé por un efecto irritante, y sería más aconsejable administrarlo con la pulpa, como hacen en otros países con la ciruela.

sábado, 9 de mayo de 2009

NOMBRES PARA BEBÉ: LETRA D



DAGOBERTO Germano El que lleva la espada
DÁMASO Griego El que doma
DAMIÁN Griego Popular
DANA Hebreo Justicia
DANIEL Hebreo Dios es juez
DARÍO Persa Preservador
DAVID Hebreo Amado
DÉBORA
DÉBORAH Hebreo Abeja, industriosa.
DELFINA Griego Fraternal
DELIA Griego Casta
DELMIRO Germano De nobleza insigne
DEMETRIO Griego Sagrado para la tierra
DENIS Consagrado a Dionisio o Baco, Dios del vino
DEODORO Griego Presente divino
DERIFA Árabe Graciosa
DIANA Latino
Hebreo Diosa de la Luna
Juicio
DIEGO Hebreo Suplantador
DINA Hebreo Vengada
DIÓGENES Griego Nacido de Dios
DIONISIO Griego Que pertenece a Dionisos (Baco)
DOLORES Latino Pesares
DOMINGO, DOMINICO Latino Hijo del Señor
DONATO Latino Regalo de Dios
DORA Griego Regalo de Dios
DOROTEA Griego Presente de los Dioses
DULCINEA Latino Dulce

viernes, 8 de mayo de 2009

100 CONSEJOS PARA EL BIENESTAR DE TU BEBE, PARTE 2




21.- Sobre todo, secarle bien
Es fundamental para que no haya humedad entre los pliegues.

22.- Si tiene la piel irritada
Se recomienda cambio mas frecuente de pañales, además si es posible, que su piel tome sol o aire caliente tibio a través de un secador.

Su pasatiempo favorito
Durante los primeros meses, el entretenimiento favorito del bebé es observar todo lo que sucede a su alrededor y jugar con sus propias manos y sus propios pies, patalear a su aire y mirarse en el espejo.


Sus primeros zapatos, cerca del año de edad.
El calzado de tu pequeño se debe adaptar perfectamente a la especial anatomía y fisiología del pie infantil. Las consideraciones estéticas o económicas deben pasar, siempre, a un segundo plano.


23.- Empieza a gatear
Elija unos zapatitos blandos, flexibles, pero con contrafuerte duro y puntera reforzada. Son especiales para el gateo

24.- Ya se pone de pie
La parte delantera debe ser ancha, para que los dedos puedan moverse con facilidad. El numero que lo mida su pediatra.

25.- La suela de cuero
Procure que sea flexible y con dibujos antideslizantes (las de plástico no son recomendables).

26.- Y la horma holgada
Ya que el pie infantil crece muy deprisa. Lo mejor es que recoja bien su pequeño pie. Los zapatos no deberían heredarse .

27.- Cuando le bañe
Cierra primero la llave del agua caliente. Así evitará que, si gotea, le caigan gotas de agua caliente al bebé.

28.- Granitos en la cara
Es una reacción normal al eliminar hormonas maternas., esto ocurre generalmente al cumplir el primer mes, se le ha llamado "acné del recién nacido"

29.- El mejor pediatra
Es el que está siempre localizable y dispuesto a ayuda en todo momento, el que la educa y le enseña a crecer con el crecimiento de su hijo.

30.- Si tiene fiebre
Es una señal de alarma, por lo que debes avisar al pediatra.

31.- Los rayos solares fijan el calcio
Los rayos del sol activan en el organismo la fabricación de la vitamina D que repercute en el crecimiento óseo y en la fijación del calcio.

32.- El sol de medio día no le convienen
Lo ideal es empezar con unos minutos diarios para ir aumentando progresivamente. Evita el sol fuerte y protégele con crema solar y un gorrito.

33.- Resguarde sus ojos
Lo más adecuado es colocar de forma que le dé la luz por la parte posterior, para que las cejas protejan sus ojos.

34.- Cuando el Calor es más intenso
Conviene colocarlo en una colchoneta o una manta protegido con una sombrilla para que no se acalore.

35.- La música es beneficiosa para su desarrollo emocional
Los psicólogos infantiles afirman que las canciones de cuna son muy beneficiosas para el futuro desarrollo emocional del niño.

36.- Poner un regulador de la luz el su habitación
Evitarás deslumbrarle y que se despierte si entra en su dormitorio a buscar alguna cosa.

37.- En las tomas nocturnas
La luz debe ser tenue para que el bebé note la diferencia entre noche y día.

38.- Si duerme durante el día
No baje las persianas ni ande de puntillas. Es mejor que se acostumbre al nivel de ruido normal de cada hogar.

39.- Puede llorar antes de dormirse
Hay bebés que lloran entre cinco y diez minutos antes de dormirse. Si su hijo es así, quédese a su lado meciéndole o diciéndole palabras suaves.

40.- Ese dichoso catarro
Un truco para acelerar el proceso de curación es darles de mamar más frecuentemente: el líquido extra ayudará a clarificar la secreción nasal, haciéndola más líquida y consiguiendo que fluya más fácilmente. Aseo con suero fisiológico

miércoles, 6 de mayo de 2009

EL REFLUJO EN BEBÉS, PARTE 2



SINTOMAS DE REFLUJO

El vómito no es el único indicador de reflujo. Muchos chiquitos son víctimas de reflujo y ni siquiera manifiestan regurgitaciones; esto no está asociado con el grado de reflujo que puede tener.

Existe una serie de síntomas asociados que nos hacen sospechar su presencia. Es sumamente importante detectar en forma precoz cuándo un niño tiene reflujo gastroesofágico, para actuar rápidamente y evitar las consecuencias irreversibles que ocasiona. El estómago tiene un revestimiento que lo protege de los ácidos que contiene, pero el esófago no tiene ninguna protección, y por este motivo el reflujo -que generalmente es ácido- puede llegar a causarle serias lesiones.

Cabe resaltar que en niños de hasta 6 meses de vida es posible tratar el reflujo simplemente modificando la frecuencia de la dieta o a través de cambios posturales.

No hace falta que el chico vomite o tenga regurgitaciones, es suficiente que el jugo gástrico llegue hasta el esófago para desencadenar los síntomas descriptos.

Algunos de los bebés que padecen reflujo pueden presentar apneas, es decir que por momentos ven interrumpida su respiración. En estos casos se debe hacer un seguimiento muy intensivo del paciente, ya que la apnea puede ser considerada como un factor predisponente de la Muerte Súbita.

Los factores que pueden provocar apnea son muchísimos y generalmente muy difíciles de diagnosticar, siendo el reflujo gastroesofágico una de la pocas variables que se pueden evaluar en los niños que tienen apnea.

¿Cómo se diagnostica?


El reflujo es una alteración funcional. Lo primero que se debe descartar entonces es que el niño no tenga una alteración anatómica, para la cual se debe analizar la integridad anatómica del esófago, de la "válvula" y del estómago.

Para llegar a un diagnóstico se puede efectuar un estudio radiológico (seria radiológico de transito esofagogastroduodenal), y es necesario que el pequeño ingiera una sustancia de contraste a través de un biberón para lograr una correcta visualización.

También se puede hacer una pHmetria monitoreada de 24 horas, que consiste en la introducción de una sonda a través del esófago. Este estudio no sólo mide el grado de acidez o alcalinidad del reflujo, sino también la frecuencia, la duración y la intensidad de los episodios, determinando si el reflujo es o no patológico.

En aquellos niños que presentan apneas, generalmente se realiza al mismo tiempo que la phmetría una polisomnografía, que consiste en una especie de electroencefalograma que mide también el ritmo respiratorio. La realización conjunta de ambos estudios (que se hacen durante el sueño) nos permite hacer una correlación entre la apnea y un eventual reflujo, observando cómo reacciona el electroencefalograma en el momento en que la pHmetría manifiesta un episodio de reflujo.

¿Cómo pueden sospechar los padres que el bebe tiene reflujo?
* Cuando el ácido sube por el esófago le produce una desagradable sensación de quemazón, que habitualmente se traduce en su rostro.

* Fabrica mucha saliva, para neutralizar el ácido que está en el esófago.

* Cuando está durmiendo se despierta irritado sin causa aparente.

* Rechaza el alimento (asocia el acto de comer con la posterior sensación de reflujo que esto le provoca).

* Suelen tener bronco espasmo reflejo (ese ácido despierta un reflejo a nivel pulmonar que produce el cierre de los bronquios, provocando patologías respiratorias, así como anginas, otitis, sinusitis).

* Frecuentes dolores abdominales.

* Rumiación: da la sensación de que el chico "traga en seco". Este es un síntoma que debe ser corroborado por el pediatra, ya que muchas veces pasa inadvertido para los padres.

* Mal aliento.

* Alteraciones de conducta.

lunes, 4 de mayo de 2009

100 CONSEJOS PARA EL BIENESTAR DE TU BEBE, PARTE 1



1.- Lo mejor es la lactancia materna
Pediatras y nutricionistas afirman que la lactancia materna refuerza el sistema inmunológico del niño, premisa recomendada también por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

2.- Su" estómago" es muy pequeño
Por lo que la cantidad de leche que le cabe es pequeña y los intervalos entre las tomas deben ser cortos.

3.- No se preocupes si regurgita
Ya que la razón suele ser que por no saber alimentarse bien degluten mucho aire que al expulsarlo terminan "arrastrando " la leche.

4.- Si "bota" leche muy a menudo
Debes incorporarle lo más posible al alimentarle y elevar la parte superior de su colchón unos centímetros. Si sube bien de peso, no hay problemas

5.- Cuando vuelva a trabajar
Si quiere continuar amamantando a su hijo, puede extraer la leche con un sacaleches y conservarla. Recuerde que se mantiene unas diez horas al aire libre, dos días en el refrigerador y dos semanas en el congelador del refrigerador

6.- Mientras amamanta a tu hijo
No consuma espárragos, alcachofas, coles o repollo, porque el bebé puede encontrar amarga la leche y rechazarla. Si ello le sucede vacíe el pecho y ponga al bebé a mamar un par de horas después.

7.- Se duerme durante la toma
Probablemente no tenga mucha hambre o aún está medio dormido. Despiértelo bien antes de la toma, por ejemplo cambiándole el pañal.

8.- A veces mama mal
Porque respira mal, al tener su nariz aplastada contra el pecho. Si es preciso, límpiale la nariz con suero.

9.- Al darle el Pecho o el biberón
Es el mejor momento para hablarle. Piense que el sonido de su voz le calmará y estará más tranquilo.

10.- Antes de acostarse
Si hace frío, calentar antes las sabanas. La temperatura ambiental debe ser de 18 a 22 grados.

11.- No hace falta pesarle muy seguido
Si el bebé está contento y tiene la piel sonrosado quiere decir que está bien alimentado y no debe preocuparse.

12.- Usar siempre la mismo balanza
De eso se encargara su pediatra, UD no deberá pesarlo.

13.- Jabón especial para su ropita
Para lavar sus prendas utiliza jabones especiales para ropa de bebé, a fin de no dañar su piel.

14.- Enjuagar muy bien la ropa de su hijo
Para que no queden restos de detergente en su ropa

15.- Elige tejidos naturales
El algodón, el lino o la lana favorecen la transpiración, no acumulan energía electrostática y evitan alergias.

16.- El baño ¡todo un placer!
A la mayoría de los bebés les encanta el rito diario del baño. Sujétele firmemente con una mano para evitar cualquier susto. Con la otra lávale suavemente con una esponja de fibras naturales.

17.- La temperatura del agua
No debe ser inferior a 36º C y la de la habitación a 20º - 23º. Esto es importante, sobre todo durante los primeros meses porque su sistema de termorregulación es todavía inmaduro.

18.- No le ponga colonia
Ya que puede resecarle la piel. Use un jabón especial, aplíquele talco en las axilas y el cuello. Si tiene descamaciones en la piel, puede ponerle aceite corporal.

19.- Cámbiale a menudo
Conviene cambiarle con frecuencia para evitar el calor húmedo del pipí.

20.- Antes de ponerle un pañal
Límpiele con suavidad y ponle un poco de crema hidratante para evitar irritaciones.

viernes, 1 de mayo de 2009

LACTANCIA E INFLUENZA PORCINA



¿Puede aun mi bebé tomar la leche materna?

Sí, es importante que su bebé continúe tomando su leche materna.

Influenza no está transmitida por leche materna. Lávese las manos y lleve una máscara que cubre su nariz y boca antes de destapar los senos y mientras que está amamantando a su bebé.

Siempre debería lavarse las manos antes y después de amamantar a su bebé.

Amamantar protege el bebé de la gripe porcina

A muchas madres les asalta la duda de que si tienen la gripe porcina, influenza, pueden amamantar a su bebé. Es muy normal que muchas mamás acudan al pediatra dudando si al padecer alguna enfermedad infecciosa viral como la gripe, o bacteriana como la amigdalitis, si se debe interrumpir la lactancia mientras se esté con esta enfermedad. La respuesta en todos los casos es clara: se debe continuar amamantando normalmente al bebé.


Dar el pecho protege al bebé de la gripe porcina

¿Por qué debo seguir amamantando por más que sospeche que tengo la influenza?

Al amamantar a tu bebé, la leche le transmite defensas contra los agentes causantes de la infección, de manera que si se contagia de la gripe porcina esta lo afectará muy levemente, aunque lo más probable es que no contraiga la enfermedad.

Aparte de eso, la gripe porcina generalmente se contagia antes de que aparezcan los primeros síntomas y en esta etapa ya es muy tarde para prevenir el probable contagio al bebé. Al interrumpir la lactancia en esas circunstancias, el bebé estará expuesto a la enfermedad, sin las defensas que necesita para combatirla.




fuente: hospital de la mujer carolina del norte/aventuras de eduardo

jueves, 30 de abril de 2009

INFLUENZA PORCINA EN BEBES




Estos días en los medios de comunicación no se habla de otra cosa que no sea la propagación del virus de la influenza porcina. Aunque están adoptando medidas drásticas para evitar males mayores, lo cierto es que el virus se propaga en México, hay casos confirmados en EUA, Canadá y España, y algunos casos sospechosos en Chile, Nueva Zelanda, Francia, e Israel.

¿Qué es la influenza porcina?

Es una enfermedad viral aguda y extremadamente contagiosa, causada por el virus de la influenza tipo A. Los virus se dispersan cuando el enfermo tose, estornuda o habla. Puede afectar a todas las edades, y causar complicaciones graves e incluso la muerte más frecuentemente en bebés, niños y ancianos.

Síntomas de la gripe porcina

No es lo mismo el resfriado común que la influenza, aunque ambas sean enfermedades respiratorias agudas. Los síntomas de la influenza son:

- Fiebre repentina superior a 39ºC
- Dolor de cabeza fuerte e intensa
- Dolores musculares y de articulaciones
- Tos frecuente e intensa
- Ardor y/o dolor de garganta
- Irritación de los ojos y congestión nasal
- Cansancio, nauseas y vómitos
- Falta de apetito y diarrea

Muchos se preguntarán que estos síntomas pueden ser los mismos que los de un resfriado común. ¿Cómo diferenciarlos? Pues en "Vacunas para tus hijos", un sitio web de México, encontré un cuadro que presenta las principales diferencias clínicas entre la influenza y el resfriado:




Si tu hijo presenta estos síntomas, no lo mediques ni se alarme. En el caso de que el niño presenta fiebre, acuda a la consulta médica. Sólo el médico podrá dar un diagnóstico preciso.

Vilma Medina. Editora de GuiaInfantil.com

miércoles, 29 de abril de 2009

Por influenza, excusan de trabajar a mujeres embarazadas



La Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) informó que las mujeres trabajadoras en periodo de gestación o de lactancia deben ser excusadas de prestar sus servicios en empresas o establecimientos en donde se encuentren altamente expuestas a contagiarse del virus de la influenza porcina, sin que sufran perjuicio su salario, prestaciones ni derechos.

Esto, agregó la dependencia, de conformidad con los artículos 166 y 167 de la Ley Federal del Trabajo.

“Las trabajadoras embarazadas o que se encuentran amamantando a sus hijos están protegidas por la ley en este periodo de contingencia epidemiológica”, subrayó.

Por ello, hizo hincapié en que las trabajadoras embarazadas y las que estén alimentando a sus hijos en este periodo de contagio epidémico deben recibir por parte de los empresarios o patrones los apoyos y facilidades que establecen las disposiciones jurídicas citadas.

Recordó que la Ley Federal del Trabajo establece, entre otros, el derecho para dichas trabajadoras en el que se especifica que las mujeres embarazadas o en periodo de lactancia no deben trabajar en labores insalubres o peligrosas, como aquellas que, por la naturaleza del trabajo, por las condiciones físicas, químicas o biológicas del medio en que se presta, son capaces de actuar sobre la vida, el desarrollo y la salud física y mental de la mujer en estado de gestación o del producto.

Para cualquier información, queja o denuncia, la STPS puso a disposición de las trabajadoras embarazadas, de las madres en periodo de lactancia y, en general, de todos los trabajadores los números telefónicos 01800 911 7877, de la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo. El horario de atención es entre las 08:00 y las 20:00 horas.

fuente: lacronicadehoy

jueves, 23 de abril de 2009

LA SORDERA EN BEBES



En los primeros meses de vida, el bebé aún no es capaz de hacer una relación entre las emociones que experimenta y lo que pueden significar. El bebé depende totalmente de su mamá para sentirse comprendido y atendido en sus necesidades básicas.

Cuando él está molesto o vive alguna tensión, es su madre la que identifica el origen de su malestar y le ofrece el alivio necesario para que su equilibro sea recuperado. La repetición constante de esas experiencias es lo que posibilita el desarrollo de la capacidad de pensar del bebé. Esta situación se dificulta cuando el bebé presenta un trastorno, parcial o total, en su aparato auditivo.

Cuando llora, el bebé no podrá tranquilizarse porque no llegará a oír la voz de aliento de su madre. Eso puede generar sentimientos de inseguridad, de abandono, y hacer con que el bebé no se sienta correspondido por sus padres o que se sienta distanciado de ellos. En esta fase, la de los bebés, es muy difícil detectar una discapacidad auditiva.


Cómo puedo saber si mi hijo oye bien

Según algunos especialistas, la sordera es más fácilmente detectable sólo a partir de los 2 o 3 años. Cuando se trata de un niño, es más cómodo notar alguna dificultad en este sentido, ya que este problema suele alterar su comportamiento. Él dejará de contestar a las llamadas de sus padres, pedirá que aumenten el volumen de la tele, del aparato de música, y eso también influirá en su trabajo en el colegio, como también en su conducta. Se mostrará más reservado, recluido, por que se sentirá inseguro.

Existen algunas señales y situaciones en las que los padres pueden sospechar cuando algo no va tan bien en la audición de su hijo. Ejemplos:

1- Cuando un bebé recién nacido no muestra sobresalto ni se despierta ante cualquier ruido del ambiente;
2- Cuando los bebés y niños hacen mucho ruido durante los juegos
3- Cuando un bebé, de más de 3 meses, no voltea al llamarlo
4- Cuando un bebé de aproximadamente 1 año no inicia lenguaje
5- Cuando un niño, en su primer año de vida, no balbucea ni se vuelve o contesta ante los sonidos y las llamadas normales en una familia
6- Cuando un niño, de 2 años de edad, aún no dice papá ni mamá
7- Cuando un niño, a los 2 años de edad, atienda solamente a las órdenes sencillas y básicas, sin mirar a quien las produce
8- Cuando un niño, de 3 años de edad, no dice palabras, sino que emite ruidos que no se entienden
9- Cuando un niño, a los 3 años de edad, no es capaz de repetir frases de más de dos palabras
10- Cuando un niño, a los 4 años de edad, no sabe contarnos espontáneamente lo que pasa
11- Cuando un niño, a los 5 años de edad, aún habla como bebé
12- Cuando un niño es demasiado pasivo y no molesta
13- Cuando un niño pronuncia mal las letras: R, S, D, L, J, y T.
14- Cuando el bebé sea demasiado tranquilo
15- Cuando el bebé no se altera ante ruidos inesperados

lunes, 20 de abril de 2009

TIPS PARA PODER EMBARAZARTE PRONTO



Toma ácido fólico
El CDC en USA recomienda a las mujeres que desean salir embarazadas empezar a tomar ácido fólico por lo menos tres meses antes del embarazo. Este es uno de los nutrientes más importantes antes del embarazo para prevenir algunos defectos en el feto. Se recomienda tomar un suplemento de 400 Mg. Leer mas sobre el: acido folico

Deja algunos hábitos
Hábitos como tomar mucho café, fumar y consumir alcohol. Todos estos factores se cree que disminuyen la fertilidad y pueden afectar al feto y el embarazo. Si estas pensando en salir embarazada deja de lado el alcohol y el tabaco y disminuye el consumo de cafeína.

El efecto del consumo moderado de cafeína en los niveles de fertilidad y el riesgo de aborto es controversial. Algunos médicos recomiendan no ingerir cafeína o no ingerir mas de 300 Mg al día.

Deja de planificar.
Este por supuesto es el consejo más importante y básico. Si estas tratando de salir embarazada deja los anticonceptivos. Algunas mujeres no son fértiles inmediatamente después de abandonar las pastillas o parches pero otras si lo son.

Vigila tu peso
Si tienes obesidad o estas bajo el nivel de peso normal para tu estatura en algunos casos es necesario o adelgazar o aumentar para poder concebir.

Relájate
A veces las parejas que están tratando de salir embarazadas acumulan mucho estrés. El estrés afecta las hormonas y disminuye la fertilidad. Mentalmente prepárate para relajarte y puedes ayudarte con masajes, practica de yoga y otras formas de ejercicio, meditando y otras.

Come saludablemente
Las comidas saludables que incluyen vegetales y proteínas ayudan a la buena salud. Toma tus vitaminas. La autora de libros para aumentar al fertilidad Bridget Swinney aconseja comer alimentos ricos en ácidos grasos omega 3, entre estos están la linaza, el salmón, el aceite de pescado y los huevos fortificados con omega 3.

Un poco pero no mucho
El ejercicio promueve la buena salud y es necesario para nuestro cuerpo pero cuando estas tratando de salir embarazada evita los excesos.

Vitaminas especiales para salir embarazada
Hay vitaminas en las cantidades correctas para las mujeres embarazadas y es recomendable ingerirlas. También hay suplementos vitamínicos para aumentar la fertilidad, la efectividad de estos suplementos no se conoce no hay estudios contundentes.

Prepara a tu hombre
Recuerda que el hombre aporta el 50% de lo requerido para hacer un bebe. Dile que no use calzoncillos apretados, que no use mucho la bicicleta y que tome vitaminas que incluyan los minerales zinc y selenio.

Calcula tu tiempo de ovulación
Lleva tu calendario cuando te comienza tu ciclo y su frecuencia. Si tu ciclo no es regular es decir no tiene una frecuencia estandarizada consulta con tu medico para regularlo.

Disfruta de tus relaciones
Algunas parejas se concentran tanto en embrazarse que se olvidan que las relaciones tienen que ser placenteras en primer lugar. La frecuencia de las relaciones también influye, cuando estas tratando de salir embarazada es mejor tener relaciones tres veces por semana o día de por medio para que el hombre tenga mas espermatozoides. Las relaciones placenteras ayudan a que el esperma penetre mas profundo.

Lubricantes
Los lubricantes naturales son mejores para evitar matar algunos de los espermatozoides. Trata de identificar un lubricante que no los destruya.

Posiciones
Se cree, pero no hay mucha evidencia, que las posiciones donde la mujer esta abajo tipo misionera son más efectivas lo mismo que las posiciones de lado y entrada trasera. Las posiciones de la mujer encima son menos efectivas para embarazarse. Además se cree que si usas la posición misionera y pones una almohada en las caderas esto ayuda a que los espermatozoides lleguen más profundo en el útero. Además se recomienda mantener la almohada por aproximadamente 15 minutos después de la relación para un efecto mas completo.

Tapones, fragancias intimas y químicos
Evita los químicos irritantes como los tapones con fragancias o fragancias intimas, lo mismo que respirar químicos. También evita tocar o estar cerca de materiales infecciosos como las heces de los gatos y los ratones.

Medicinas y enfermedades
Si estas tomando medicinas o sufres de alguna enfermedad consulta con tu medico antes de tratar de salir embarazada. Algunas medicinas disminuyen la fertilidad y otras pueden causar defectos en el feto o abortos. Las pastillas normales para el dolor que contienen Ibuprofen como Motrin y otras se cree que disminuyen la fertilidad y pueden causar otros problemas puedes tomar Tylenol si tienes dolores.

Ve al medico
Los exámenes médicos antes de salir embarazada son importantes para determinar si hay alguna infección o algo similar que hay que tratar.

Información proveída por varias fuentes medicas y CDC (Centro de control y prevención de enfermedades de USA).

viernes, 17 de abril de 2009

CONGESTIÓN NASAL



¿Qué es la congestión nasal del Bebé?

Muchas veces el recién nacido presenta la nariz “tapadita” con secreciones, de tal manera que no puede lactar adecuadamente. Lo que sucede es que, mientras el bebé lacta necesita respirar a través de la nariz; al estar obstruida debe hacerlo por la boca... por lo que al intentar tomar aire y la leche por la boca: se atora, se fastidia y rechaza el pecho.

¿Porqué sucede? ¿Qué puedo hacer?

Si esto sucede principalmente de noche, y durante el día el bebé no presenta esta molestia; es probable que estemos frente a un caso de congestión nasal producto del ambiente en el cual duerme el niño: ¿tiene muy poca ventilación el dormitorio? ¿fuma alguien en la casa? ¿rociaron ambientadores o perfumes en el dormitorio? ¿se le realizó algún tipo de frotación?

¿Si no mejora?

Si el recién nacido aun presenta molestias una vez eliminados los factores descritos líneas arriba; entonces, es necesario que acuda a su PEDIATRA para que examine al bebé. No utilice medicación por su cuenta (descongestionantes nasales, anti-histamínicos, etc.)

miércoles, 15 de abril de 2009

¿COMO ES EL BEBÉ CANCER?



(del 22 de junio al 22 de julio)

Nada más tranquilo para los bebés de Cáncer que tener siempre la mamá o el papá cerca de ellos. Los nacidos bajo este signo son cariñosos y extremadamente sensibles. Son hogareños, tímidos, y poseen una memoria privilegiada. Más que nada y nadie, estos peques necesitan de atención y seguridad. Responden más a los sentimientos que a la razón. Para ellos la familia es lo primero. Hay que tratarles con cariño y sinceridad, y su superación dependerá de que su imaginación sea bien dirigida.

Elementos positivos: Útil, sensible, doméstico, maternal, intuitivo, emotivo, tradicional, buena memoria.

Elementos negativos: Quisquilloso, se siente herido con facilidad, negativo, manipulador, perezoso, egoísta, autocompasivo.

martes, 14 de abril de 2009

MOZART PARA TU BEBÉ



Estudios científicos han demostrado que la música de Mozart tiene influencia en el comportamiento de los bebés, proporcionándoles mayor desarrollo intelectual y creativo.

El músico y maestro Don Campbell, ha seleccionado algunas de las mejores composiciones de Mozart para estimular las mentes de bebés y niños, además de proporcionar un ambiente de paz y tranquilidad.

Como ya hablamos en Música para el bebé, la estimulación musical surte efecto desde la semana 20 de gestación, por lo que también lo recomiendan para las embarazadas.

Existen varios cd’s de El efecto Mozart para las distintas etapas en las que se encuentra el niño, incluso en el embarazo.

Las obras musicales de cada disco han sido cuidadosamente elegidas por el autor, para que los tempos, tonalidades y textura de la música, varíen con cada selección, brindando una experiencia enriquecedora y educativa a niños de todas las edades.

Seguro que encontrarás el apropiado, puedes comprarlo online, pero seguramente, en tu tienda de música más cercana, también los hallarás.

lunes, 13 de abril de 2009

Parto en el agua, parte III



No existen riesgos para el bebé ya que:

El bebé no se ahoga ni bronco aspira, pues el respira hasta el momento que siente el aire, de modo que pueden pasar algunos segundos hasta que se coloca al bebé en los brazos de su madre y empieza a respirar.

El corte del cordón se hace hasta el momento en que éste deja de latir y como ya está pinzado, tampoco se contamina.

El bebé no se enfría, ya que nacer en un ambiente acuoso cálido, a una temperatura semejante a la que se encontraba en el útero materno.

No se contamina, porque no la va a beber el agua.

Elementos necesarios durante un parto en agua:

Una tina de tamaño adecuado, térmica, de fácil limpieza con opción a utilizar material de protección desechable.

Una bata de baño.

Un top deportivo para la madre (opcional)

Unas chanclas de baño

Un cedazo de plástico fino.

Un termómetro.

Un dopler sumergible en agua.

Un espejo.

Una lámpara sumergible en agua.

Un cojín sumergible en agua.

PARA MAYOR INFORMACIÓN EN MÉXICO LLAMAR A:

0152(222)2377199 DRA. ALICIA ELIZEAGA

martes, 7 de abril de 2009

SU PRIMERA PALABRA

UN MOMENTO QUE NUNCA OLVIDARÁS.





Mamá, papá, agú, agú... Esas son generalmente las primeras expresiones de tu bebé.

Anhelas escu-charlas en cualquier momento. Cuando oyes las primeras palabras de tu bebé, para ti es inolvidable, tanto su tierna vocecita como la misma frase. Papá, mamá o agú, agú, generalmente son las iniciales más comunes en nuestra sociedad, pero lo que realmente importa es el interactuar y comunicarte con tus hijos.

Aunque no creas, el llanto de tu bebé que cada noche te despierta es la primera expresión de lenguaje que tiene, si bien al principio son puros llantos, a los cuatro meses, tu bebé empieza a balbucear las palabras.

IMITAN TODO LO QUE VEN

A los seis meses, los bebés tratan de imitar las expresiones de las personas con las que comparte. Por eso, cuando chocas tu nariz con la suya y pronuncias el clásico agú, agú, él trata de repetir lo que dijiste, o en el mejor de los casos, cuando prácticamente enseñas a tu niño a decir “mamá” o “papá”, seguro tu corazón se derrite el momento de escucharlas, pero tu bebé no relaciona esas palabras contigo, sólo trata de combinar consonantes y vocales.

“La relación de las palabras con los papás o con algún objeto empieza alrededor del primer año de vida”, explica Susana Corvalán, especialista en fonoaudiología. Es importante hablarles con un lenguaje adulto, así evolucionas el pensamiento de tu retoño, “el lenguaje es esencial en un futuro para los niños”, comenta la también sicóloga infantil.

Para que tu niño logre un coeficiente alto y un amplio vocabulario basta con que le platiques mucho, no importa si sólo tiene días de nacido.

Entra en acción

No lo presiones. Deja que tu bebé hable por sí solo. Él lo hará cuando esté complacido y feliz, cuando esté renegando o molesto, solamente llorará.

Menciónale su nombre. Mientras más veces pronuncies su nombre, el niño más rápido aprenderá a reconocerlo. Enséñale cuando esté tranquilo y de buen humor.

No importa los años, léele. La lectura es uno de los mejores estímulos que le puedes proporcionar a tu bebé para que aprenda a hablar con más claridad.

Escúchalo pacientemente cuando balbucee palabras incomprensibles y respóndele con palabras reales. Intenta repetir lo que haya tratado de comunicarte a su manera.

Enséñale. Cuando lo lleves de paseo, señala todo lo que aparece a su alrededor y menciona cada palabra, como flor, pájaro, cielo o árbol.

Lo más importante. Háblale con frecuencia, en lo posible trata de elegir palabras sencillas para identificar objetos. Como por ejemplo, oso o bebé.

EMBARAZO Y BEBE Headline Animator