Mostrando entradas con la etiqueta FAMILIA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta FAMILIA. Mostrar todas las entradas

sábado, 25 de julio de 2009

El llanto del bebé



Se puede decir que el llanto es el primer medio de expresión del bebé, es la manera exclusiva como el niño comunica sus necesidades.

El llanto al contrario de otras expresiones sociales que se dan cuando el bebé tiene más edad (como lo son el balbuceo y la sonrisa) no se acoge con alegría y los adultos tenemos la tendencia a ponerle fin o evitar que se desencadene. Esta propensión según los especialistas es debida a las variaciones de ritmo, la escala de gritos o sollozos del bebé son muy amplios lo cual no es fácil habituarse a ellos.

Las madres reconocemos el llanto del bebé desde muy pocas horas después del nacimiento, y así lo afirma un estudio realizado con 23 madres que sólo transcurridas 48 horas del parto pudieron reconocer el llanto de su recién nacido. Igualmente una mamá o un papá reconoce con destreza que lo origina: hambre, dolor, cólera, incomodidad, frío u otros motivos que no responden a necesidades físicas.

El llanto del hambre se caracteriza porque se inicia de manera gradual y se convierte en rítmico. El del dolor comienza de forma repentina y va aumentando en intensidad de forma arrítmica. También los bebés manifiestan un tipo de llanto en forma de sollozo con el cual expresa disgusto.

El llanto más común del niño es el que se da con característica rítmica y que no siempre obedece a la necesidad de hambre. Es el llanto que cesa con la voz de la mamá o el papá, con las caricias, con la succión sin fines alimenticios o al ser acunado. Es el llanto que busca la proximidad con sus padres.

De allí la importancia de responder al llanto del bebé, de acunarlo, de mimarlo. Un bebé mediante esta forma de comunicarse poco a poco va forjando el vínculo afectivo con sus padres y se sentirá seguro si se atienden tanto sus necesidades físicas como emocionales.

lunes, 25 de mayo de 2009

EL CORDÒN UMBILICAL

¿Qué es el cordón umbilical?

El cordón umbilical es el lazo de unión entre la mamá y el niño en el útero. Comunica el abdomen del recién nacido con la placenta que es el órgano encargado de la nutrición y depuración de los fluidos del bebé.



El cordón consta de dos arterias y una vena encargadas de llevar sangre oxigenada de la placenta al niño y de traer, desde el bebé, la sangre cargada de los productos nocivos que generó en su metabolismo. La placenta actúa como pulmón, hígado y riñón.

Una vez que el bebé nace, el cordón umbilical deja de ser indispensable. A escasos minutos del nacimiento, los médicos sujetan el cordón con una pinza cauterizante (pequeño gancho o amarre) y lo cortan cerca del ombligo del bebé. La función de esta pinza es detener la hemorragia de los vasos sanguíneos del cordón.



Así, se pone punto final a la comunicación que, de hecho, ya se había interrumpido al producirse el parto y expulsarse el bebé y la placenta. Una vez cortado, el extremo cercano al bebé permanece unido al ombligo y el muñón que queda se endurece para finalmente caer.











¿Cuánto tiempo tarda en caer el cordón umbilical?

Luego del parto, el pedazo de cordón umbilical que va adherido al bebé, en el momento del corte tiene un color blanquecino. Pasadas las primeras horas de vida, empieza el proceso normal de caída del cordón umbilical. Ésta se produce como consecuencia de un doble proceso de deshidratación (momificación) y putrefacción (dependiente de bacterias). El cordón se oscurece progresivamente y se seca ( sin embargo, el punto donde se junta con el abdomen sigue manteniendo una consistencia menos rígida), hasta caerse en 8- 21 días dependiendo del tipo de parto (más tardío en las cesáreas), el grosor del cordón y del antiséptico utilizado en el cuidado del cordón.

En ningún caso se debe estirar para acabar de desprenderlo, aunque esté sólo unido por una delgada tira de piel, el estirarlo puede favorecer una peligrosa hemorragia. Es posible que sangre un poco al desprenderse de forma natural, pero en ese caso, la hemorragia se detiene por sí sola inmediatamente.

La humedad excesiva, la infección y en definitiva, el mal cuidado, puede provocar un retraso en todo el proceso. Si el retraso es muy prolongado (varias semanas) debe pensarse en la posibilidad de un problema asociado (infecciones, problemas inmunológicos, etc.) o cuidados inadecuados.

Al caer el cordón deja una pequeña herida que cicatrizará en 3 a 5 días. El ombligo puede sangrar cuando cae el cordón (algunas pocas gotas de sangre roja). Esto no reviste ninguna importancia. Si tarda en cicatrizar se puede formar un pequeño bulto o granuloma.

Si el bebé ya tiene más de dos semanas de vida y su cordón umbilical aún no se ha caído, es necesario acudir con su pediatra para que lo revise y si es necesario investigue enfermedades que se relacionan a la caída tardía del cordón umbilical.

<< regresar

¿Qué cuidados debo tener con el cordón umbilical de mi bebé?

Dentro de las primeras 48 horas de vida, el ombligo se coloniza con microorganismos del canal de parto y de las manos de los cuidadores, en un 99% de los casos. Los gérmenes más frecuentemente identificados son Staphylococcus aureus, Streptococcus beta hemolítico y Escherichia coli por lo que es necesario tener cuidado en la limpieza frecuente para evitar infecciones y complicaciones que podrían ser muy serias.

Debes tratar de mantener el área del ombligo seca y limpia de las deposiciones y de la orina de tu bebé. Mientras algunos pediatras sugieren secar sólo con una gasa o algodón o simplemente dejar secar al aire, otros aconsejan limpiar el cordón umbilical y su alrededor con un algodón con alcohol (o el antiséptico que te haya recomendado tu pediatra), tres veces al día o cada vez que haya estado en contacto con heces o con orina, aprovechando el cambio del pañal.
Lávate las manos.
Toma una gasa estéril por las 4 puntas, de forma que tus dedos no toquen la parte central de la gasa (que es la que se pondrá en contacto con el ombligo). Puedes usar también un hisopo.


Impregna la zona central de la gasa con alcohol de 70º o algún otro producto recomendado por tu médico (cuida que no escurra el alcohol porque podría irritar la piel de tu bebé)
Limpia la base del ombligo con un movimiento de rotación alrededor del mismo. No te preocupes si la gasa sale un poco manchada de sangre, es normal.


Con otra gasa estéril, limpia la parte distal del ombligo.
No cubras con gasa el ombligo, esto es para favorecer su desprendimiento. El cordón umbilical sufre un proceso de secado el cual es más rápido cuanto más contacto tenga con el aire.
Coloca el pañal doblado por debajo del cordón. Así evitarás que se moje con la orina y estará al aire.


Una vez desprendido el cordón, continúa la cura con alcohol de 70º, durante dos o tres días más, hasta que cicatrice.
Las curas se realizarán 3 veces al día y siempre que sea necesario, si se manchase con deposiciones u orina.
Cuando el cordón umbilical está por caer, notarás que está muy seco. Cada día lo verás más pequeño e irá alejándose del centro que, dentro de poco, será el ombligo de tu bebé. En un cambio de pañal, simplemente ya no estará ahí.

En este momento, la base del cordón se humedecerá y comenzarás a ver una secreción, la cual debes limpiar con un hisopo mojado con alcohol 70% por unos 3 días después de la caída, y presta especial cuidado en observar si la piel se enrojece, segrega secreciones verdosas, sangre o tiene mal olor, si sucediera esto, lleva a tu bebé al médico.



Como verás, el manejo del cordón umbilical es muy sencillo. El secreto está en mantenerlo seco, nadie mejor que tú como mamá puede manejarlo

Consejos:

Sigue siempre las indicaciones que te haya dado tu pediatra. Algunos recomiendan no bañar al bebé hasta que el cordón se haya desprendido, pero otros únicamente recomiendan limpiar y secar bien esa zona después del baño para evitar la proliferación de las bacterias, sobre todo en la base del cordón y después aplicar el alcohol y secar.

No debes tener miedo de que tu niño tenga dolor, ya que esta zona no tiene sensibilidad. Aunque tenga una apariencia un poco extraña, no hay que tener miedo de mover (siempre hazlo suavemente y sin tironear) el cordón umbilical del bebé cuando lo estés limpiando, es importante mantener la zona limpia y además al bebé no le causa ninguna molestia al moverlo.

No trates de apurar la caída del cordón ya que esto puede provocar que tu bebé sufra alguna infección o hemorragia.

Recuerda una vez más, que para que el cordón umbilical del bebé pueda desprenderse y caerse necesita estar lo más seco posible, por lo tanto si ésta área se encuentra constantemente húmeda, el cordón puede permanecer más tiempo del que se espera, el aplicar cremas, pomadas o ungüentos o vendajes de cualquier tipo que mantengan húmeda la región, retrasa la cicatrización y aumenta el riesgo de infecciones.

<< regresar

¿Es necesario seguir con los cuidados después de la caída del cordón?

Una vez que el cordón umbilical se cae es posible que salgan unas cuantas gotitas de sangre o de una secreción como agua sangre que no representa ningún problema y sólo requiere secarse.

Tras la caída del cordón, el riesgo de infección persiste hasta que el ombligo no haya cicatrizado completamente, por lo que se debe seguir con los mismos cuidados y vigilancia hasta que la gasa que lo cubre aparezca limpia durante un par de días seguidos.

Cuando ya ha cicatrizado, el ombligo puede y debe lavarse con total normalidad; si se acumula suciedad en sus repliegues, se han de separar sin miedo para poder limpiarlos y secarlos bien.

<< regresar

¿Cómo puedo saber si hay alguna complicación?

El cordón umbilical tiene un aroma característico, pero de ninguna manera debe oler mal, salirle pus o tener alguna secreción, esta área tampoco debe verse roja, sentirse caliente o estar distendida, porque estos podrían ser datos de una infección que se denomina onfalitis y debe ser tratada con antibióticos.

Muchas veces, después de que se cae el cordón, el ombligo puede permanecer rojo y tener una pequeña cantidad de secreciones. Por lo general esto no tiene importancia y se soluciona con la colocación de alcohol que seca y cicatriza la zona en pocos días.

<< regresar

¿Cuándo debo llamar al médico?

Llama a tu pediatra si...

a las 3 semanas aún no se ha desprendido el cordón umbilical.
cuatro días después de caer, aún mancha la gasa.
Y llámalo inmediatamente si...

se observan secreciones amarillentas o malolientes. A veces el ombligo presenta una humedad o exudación o puede tener algo de pus en su superficie. La causa puede ser una infección incipiente. Es mejor consultar con tu pediatra.
La piel que rodea el ombligo se enrojece y parece doler.
Sangra de modo continuo. Es común que se observen unas gotas de sangre en el punto de separación que puede deberse al roce del pañal, pero si forma una mancha más grande, de unos 2 o 3 cm de diámetro o si no deja de sangrar después de 10 minutos de compresión, debes acudir a tu pediatra de inmediato.
Han pasado dos semanas y todavía no se ha caído el cordón.
<< regresar

¿Cuáles son las complicaciones que pueden surgir?

INFECCIÓN DEL OMBLIGO (ONFALITIS): Aunque poco frecuentes, las infecciones del ombligo pueden diseminarse muy rápidamente en el recién nacido, por lo cual hay que consultar con rapidez si se observa pus o secreciones amarillentas y malolientes, o la piel de alrededor del ombligo se enrojece y parece doler al tocarla o manipular en la zona. Cuando la infección parece muy localizada en el ombligo, el tratamiento local puede ser suficiente. Si todo esto se acompaña de fiebre o decaimiento deberás llamar inmediatamente a tu pediatra pues lo habitual es que se precise de tratamiento antibiótico por vía intravenosa.

GRANULOMA UMBILICAL: El granuloma ocurre cuando ya se ha caído el cordón umbilical, la zona de donde proviene puede continuar algo húmeda y puede inflamarse ligeramente, apareciendo una protuberancia de un tejido de apariencia normal en el interior del ombligo en el hueco que queda al caerse el cordón umbilical.

HERNIA UMBILICAL: Se produce por un fallo o defecto en la pared del vientre (como un ojal) que permite la salida de una pequeña (o no tan pequeña) porción del intestino. Puede ser mínima (“punta de hernia”) o gigante (varios centímetros de diámetro y de prominencia o abultamiento). Se habla de Onfalocele si la hernia es grande y no está cubierta de piel sino de una fina capa transparente.

La mayoría de las hernias umbilicales se curan solas en el curso de los 2 ó 3 primeros años de vida. No te desesperes.

¿La utilización de ombligueros, vendas, apretadas, esparadrapos, consigue su curación? Pues NO, no se curan y ni siquiera aceleran o facilitan su curación. Por otra parte su uso no es inocuo: los esparadrapos (sean de tela, de papel o hipoalérgicos) acaban produciendo, inevitablemente, lesiones en la piel (erosiones y auténticos arrancamientos); las vendas apretadas facilitan el vómito al presionar sobre el vientre y le resultan incómodas.

¿Cuáles deben operarse y cuándo?: Las “gigantes” ( onfaloceles ) se operan pronto. Las que persisten después de los 2-3 años de edad se suelen operar a los 5 años o más tarde. Otra indicación sería que las hernias estuvieran relacionadas con otra enfermedad de base. En cualquier caso debe ser tu pediatra el que decida cuál debe operarse, cómo y cuándo.

jueves, 14 de mayo de 2009

LA GUARDERIA Y TU BEBE



Guarderías, una Excelente Opción

Si Necesitas dejar a tu bebé al cuidado de alguien y no confías en las niñeras. Tu opción es una guardería. De estas la mayoría son regulares, otras son malas, otras buenas; pero también puede ser que encuentres alguna excelente. Las ventajas que puedes encontrar es que tenga personal capacitado y un programa organizado de actividades con las cuales tu bebé además de estar cuidado estará aprendiendo para una futura vida escolar.

Diversión, Convivencia y Desarrollo

Además tendrá oportunidad de divertirse y convivir con otros bebés de su edad. Otra ventaja es que si alguna de las maestras falta, a tu bebé no le afectará ya que le asignarán otra persona para que cuide de su grupo. Si la guardería que elijas está incorporada a un sistema oficial, tendrá vigilancia constante de que sus programas se cumplan.

Desventajas

Sin embargo, como en todo, existen también desventajas de las cuales la principal será que tu bebé estará expuesto a infecciones ya que precisamente este tipo de lugares son para quienes tienen que trabajar y por tanto no pueden atender a su bebé. De esta manera, lo llevarán aún estando resfriado o con cualquier virus. Es posible también que su organización y su programa no sean los adecuados. Además la atención a tu bebé no podrá ser realmente personalizada ya que aunque haya varias maestras y nanas, tendrán que atender a varios bebés a la vez.

Otra desventaja, es que puede ser que suspendan actividades en días festivos y que justamente tu necesites ir a trabajar ese día.

Otros Puntos a Considerar

El costo puede ser elevado dependiendo de la zona y la categoría de la guardería. Para decidir puedes preguntar al pediatra, a tus amigas, o buscar en el directorio telefónico. Es importante que la guardería que elijas cuente con ciertos requisitos. Investiga si está autorizada y si tiene al día sus permisos correspondientes. Ya que de esta manera, aseguras el que esté vigilada en cuanto a su higiene. Si cuenta con incorporación a un sistema de educación, será bastante benéfico ya que así se estarán cumpliendo las expectativas requeridas de educación.

El Personal de las Guarderías

Es muy importante que cuente con personal capacitado y ampliamente calificado. O en su defecto que por lo menos la directora tenga título de educadora. Ya que desafortunadamente, muchas de las personas empleadas debido a los bajos salarios, no tienen la preparación que se requiere para educar y cuidar a un bebé. Es necesario que el ambiente del lugar sea de alegría, amor y armonía. Es decir, debe contar con maestras de espíritu joven. Y cuando llegues a recoger a tu bebé es importante que te lo entreguen limpio y muy contento.

Su Infraestructura

También debes asegurarte de que cuentan con material didáctico adecuado a la edad de tu bebé. A pesar de que en este momento él sólo tiene tres meses, es necesario que tenga actividades en las cuales le permitan escuchar música, ver libros con ilustraciones agradables. Y que conforme vaya creciendo le vayan desarrollando habilidades motoras. Si en la guardería acostumbran salidas al jardín o a lugares para conocer; será importante que valores si es conveniente dar tu autorización o prefieres que siempre esté seguro dentro de la institución. Si notas que el personal cambia continuamente, es señal de que no es un buen lugar para tu bebé. Es muy importante también que el personal cuente con buena salud y que lógicamente no se hayan dedicado anteriormente a actividades dudosas.

Importante

Los bebés de menos de un año no deben estar junto con los que ya lo cumplieron puesto que requieren de cuidados diferentes. Para bebés pequeños es necesario que haya una maestra para cada tres niños. De lo contrario tu bebé no tendrá el cuidado que requiere pues la persona a cargo no podrá con varios bebés llorando a la vez. Busca una guardería que no sea demasiado grande ya que mientras más niños haya, será mayor el riesgo de infección. Así mismo, una guardería pequeña puede estar mejor atendida y vigilada que una grande. Si te encuentras con que los cuartos están llenos de bebés, tampoco será el lugar indicado para tu bebé. Ahora que tu bebé tiene tres meses aún duerme mucho, por lo que será necesario que te informes si hay una cuna para cada bebé y si se basan en el horario y requerimientos de cada uno. Ya que si se basan en horarios estipulados por la guardería no será adecuado para él.

Date tus Vueltas

Es indispensable que de vez en cuando llegues a visitar a tu bebé en horarios cuando no eres esperada para que puedas darte cuenta de cómo está y cómo lo tratan. Si no te permiten visitas sin previo aviso, debes tener cuidado del lugar. Pregunta si hay participación de los padres en juntas. También analiza si la ideología de la escuela va de acuerdo con tu forma de pensar. En relación a la higiene del lugar, es muy importante que te asegures de que cuenta con reglas como son el tener un lugar especial destinado para el cambio de pañales, los cuales sean tirados en botes donde los bebés no tengan acceso. Las niñeras de la institución deberán lavarse las manos con jabón líquido después de cambiar a un bebé, limpiarle la nariz y antes de dar los alimentos. El lugar para la preparación de los mismos deberá ser especial para tal efecto y contar con absoluta limpieza. Los juguetes que se compartan entre los bebés deberán limpiarse con una solución adecuada antes de dárselo a otro bebé.

Higiene en la Guardería

Es importante que los muñequitos y animalitos rellenos no se compartan. Al igual que los aros de dentición, chupones, biberones, cepillos y todos los artículos que son muy personales de cada bebé. Es indispensable que todos los niños del lugar tengan sus vacunas. Los niños enfermos con algo diferente a un resfriado, deberán permanecer en su casa o tener en la guardería un lugar tipo enfermería para que puedan estar separados del resto de los bebés. La guardería deberá notificar a todos los padres cuando uno de los bebés tenga un virus contagioso.

Puntos de Seguridad

Las normas de seguridad que debe llevar a cabo la guardería son las mismas que en una casa. Es decir, tener cuidado de que las escaleras tengan una puerta para evitar que los bebés se caigan. Las puertas y ventanas deberán estar protegidas. Es importante que haya detectores de humo, los contactos eléctricos deberán estar tapados para evitar riesgos. Los medicamentos, productos de limpieza, etc. deberán estar fuera del alcance de los niños. Así mismo el material didáctico que utilicen los niños mayores como plastilina, cubos de madera, tijeras, pegamento y demás deberá estar guardado perfectamente bajo llave. El personal deberá estar capacitado en primeros auxilios.

viernes, 8 de mayo de 2009

100 CONSEJOS PARA EL BIENESTAR DE TU BEBE, PARTE 2




21.- Sobre todo, secarle bien
Es fundamental para que no haya humedad entre los pliegues.

22.- Si tiene la piel irritada
Se recomienda cambio mas frecuente de pañales, además si es posible, que su piel tome sol o aire caliente tibio a través de un secador.

Su pasatiempo favorito
Durante los primeros meses, el entretenimiento favorito del bebé es observar todo lo que sucede a su alrededor y jugar con sus propias manos y sus propios pies, patalear a su aire y mirarse en el espejo.


Sus primeros zapatos, cerca del año de edad.
El calzado de tu pequeño se debe adaptar perfectamente a la especial anatomía y fisiología del pie infantil. Las consideraciones estéticas o económicas deben pasar, siempre, a un segundo plano.


23.- Empieza a gatear
Elija unos zapatitos blandos, flexibles, pero con contrafuerte duro y puntera reforzada. Son especiales para el gateo

24.- Ya se pone de pie
La parte delantera debe ser ancha, para que los dedos puedan moverse con facilidad. El numero que lo mida su pediatra.

25.- La suela de cuero
Procure que sea flexible y con dibujos antideslizantes (las de plástico no son recomendables).

26.- Y la horma holgada
Ya que el pie infantil crece muy deprisa. Lo mejor es que recoja bien su pequeño pie. Los zapatos no deberían heredarse .

27.- Cuando le bañe
Cierra primero la llave del agua caliente. Así evitará que, si gotea, le caigan gotas de agua caliente al bebé.

28.- Granitos en la cara
Es una reacción normal al eliminar hormonas maternas., esto ocurre generalmente al cumplir el primer mes, se le ha llamado "acné del recién nacido"

29.- El mejor pediatra
Es el que está siempre localizable y dispuesto a ayuda en todo momento, el que la educa y le enseña a crecer con el crecimiento de su hijo.

30.- Si tiene fiebre
Es una señal de alarma, por lo que debes avisar al pediatra.

31.- Los rayos solares fijan el calcio
Los rayos del sol activan en el organismo la fabricación de la vitamina D que repercute en el crecimiento óseo y en la fijación del calcio.

32.- El sol de medio día no le convienen
Lo ideal es empezar con unos minutos diarios para ir aumentando progresivamente. Evita el sol fuerte y protégele con crema solar y un gorrito.

33.- Resguarde sus ojos
Lo más adecuado es colocar de forma que le dé la luz por la parte posterior, para que las cejas protejan sus ojos.

34.- Cuando el Calor es más intenso
Conviene colocarlo en una colchoneta o una manta protegido con una sombrilla para que no se acalore.

35.- La música es beneficiosa para su desarrollo emocional
Los psicólogos infantiles afirman que las canciones de cuna son muy beneficiosas para el futuro desarrollo emocional del niño.

36.- Poner un regulador de la luz el su habitación
Evitarás deslumbrarle y que se despierte si entra en su dormitorio a buscar alguna cosa.

37.- En las tomas nocturnas
La luz debe ser tenue para que el bebé note la diferencia entre noche y día.

38.- Si duerme durante el día
No baje las persianas ni ande de puntillas. Es mejor que se acostumbre al nivel de ruido normal de cada hogar.

39.- Puede llorar antes de dormirse
Hay bebés que lloran entre cinco y diez minutos antes de dormirse. Si su hijo es así, quédese a su lado meciéndole o diciéndole palabras suaves.

40.- Ese dichoso catarro
Un truco para acelerar el proceso de curación es darles de mamar más frecuentemente: el líquido extra ayudará a clarificar la secreción nasal, haciéndola más líquida y consiguiendo que fluya más fácilmente. Aseo con suero fisiológico

lunes, 4 de mayo de 2009

100 CONSEJOS PARA EL BIENESTAR DE TU BEBE, PARTE 1



1.- Lo mejor es la lactancia materna
Pediatras y nutricionistas afirman que la lactancia materna refuerza el sistema inmunológico del niño, premisa recomendada también por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

2.- Su" estómago" es muy pequeño
Por lo que la cantidad de leche que le cabe es pequeña y los intervalos entre las tomas deben ser cortos.

3.- No se preocupes si regurgita
Ya que la razón suele ser que por no saber alimentarse bien degluten mucho aire que al expulsarlo terminan "arrastrando " la leche.

4.- Si "bota" leche muy a menudo
Debes incorporarle lo más posible al alimentarle y elevar la parte superior de su colchón unos centímetros. Si sube bien de peso, no hay problemas

5.- Cuando vuelva a trabajar
Si quiere continuar amamantando a su hijo, puede extraer la leche con un sacaleches y conservarla. Recuerde que se mantiene unas diez horas al aire libre, dos días en el refrigerador y dos semanas en el congelador del refrigerador

6.- Mientras amamanta a tu hijo
No consuma espárragos, alcachofas, coles o repollo, porque el bebé puede encontrar amarga la leche y rechazarla. Si ello le sucede vacíe el pecho y ponga al bebé a mamar un par de horas después.

7.- Se duerme durante la toma
Probablemente no tenga mucha hambre o aún está medio dormido. Despiértelo bien antes de la toma, por ejemplo cambiándole el pañal.

8.- A veces mama mal
Porque respira mal, al tener su nariz aplastada contra el pecho. Si es preciso, límpiale la nariz con suero.

9.- Al darle el Pecho o el biberón
Es el mejor momento para hablarle. Piense que el sonido de su voz le calmará y estará más tranquilo.

10.- Antes de acostarse
Si hace frío, calentar antes las sabanas. La temperatura ambiental debe ser de 18 a 22 grados.

11.- No hace falta pesarle muy seguido
Si el bebé está contento y tiene la piel sonrosado quiere decir que está bien alimentado y no debe preocuparse.

12.- Usar siempre la mismo balanza
De eso se encargara su pediatra, UD no deberá pesarlo.

13.- Jabón especial para su ropita
Para lavar sus prendas utiliza jabones especiales para ropa de bebé, a fin de no dañar su piel.

14.- Enjuagar muy bien la ropa de su hijo
Para que no queden restos de detergente en su ropa

15.- Elige tejidos naturales
El algodón, el lino o la lana favorecen la transpiración, no acumulan energía electrostática y evitan alergias.

16.- El baño ¡todo un placer!
A la mayoría de los bebés les encanta el rito diario del baño. Sujétele firmemente con una mano para evitar cualquier susto. Con la otra lávale suavemente con una esponja de fibras naturales.

17.- La temperatura del agua
No debe ser inferior a 36º C y la de la habitación a 20º - 23º. Esto es importante, sobre todo durante los primeros meses porque su sistema de termorregulación es todavía inmaduro.

18.- No le ponga colonia
Ya que puede resecarle la piel. Use un jabón especial, aplíquele talco en las axilas y el cuello. Si tiene descamaciones en la piel, puede ponerle aceite corporal.

19.- Cámbiale a menudo
Conviene cambiarle con frecuencia para evitar el calor húmedo del pipí.

20.- Antes de ponerle un pañal
Límpiele con suavidad y ponle un poco de crema hidratante para evitar irritaciones.

lunes, 27 de abril de 2009

EL REFLUJO EN LOS BEBES, PARTE 1



Es tan común que un lactante regurgite después de comer que es considerado casi como algo normal. Algunos bebés lo hacen en forma habitual, otros no tanto. Algunos dejan escapar una pequeña porción de leche como si hubieran comido de más mientras otros presentan copiosos vómitos.

El bebé está recién bañado. Le acabamos de poner un impecable traje ,el nos hace saber que llegó la hora de comer. y al cabo de unos minutos de haberlo hecho, nos damos cuenta que el pulcro trajecito ha quedado bañado de leche regurgitada. Su mamá se dispone a cambiarle nuevamente la ropita.

En ocasiones las madres se ven más preocupadas por la cantidad de ropa que se acumula, que a la regurgitación en sí.

El problema está en discernir cuándo esta regurgitación es normal y cuándo no lo es: esto dependerá de la frecuencia y de la intensidad de las regurgitaciones, así como de los síntomas que éstas ocasionan. De acuerdo a estudios realizados, se estima que un 20% de los lactantes que presentan regurgitaciones tendría reflujo gastroesofágico anormal.

¿Qué es el reflujo?

En la parte inferior del esófago hay una parte más estrecha (llamada esfínter esofágico inferior). Este funciona como una especie de "válvula", que se abre para permitir el ingreso del alimento hacia el estómago, cerrándose luego para impedir la salida del contenido del mismo. Cuando esta "válvula" no funciona correctamente, tanto el alimento como parte de los jugos gástricos que existen en el estómago, suben por el esófago, pudiendo inclusive llegar a la boca.

En los lactantes es más notorio, ya que -como su nombre lo indica- están alimentados sólo con leche y, como todo líquido, tiende a "subir" más fácilmente que los sólidos.

El reflujo puede estar ocasionando:
* Por que la "válvula" (esfínter esofágico inferior) no funciona en la forma adecuada (60% de los casos).

* Por que el esófago no puede eliminar por completo el líquido regurgitado.

* Por un aumento de la cantidad de juegos gástricos.

El reflujo también puede deberse a una inmadurez del aparato digestivo del bebé, la que aproximadamente a los 6 meses de vida se corrige espontáneamente. Esto ocurre en la gran mayoría de los casos y es debido a que en este momento el bebé comienza con dietas más sólidas (ya no recibirá sólo líquidos), su esófago comienza a crecer y adquiere la habilidad de mantenerse en una posición más erguida (antes de los 6 meses pasa la mayor parte del tiempo acostado).

jueves, 23 de abril de 2009

LA SORDERA EN BEBES



En los primeros meses de vida, el bebé aún no es capaz de hacer una relación entre las emociones que experimenta y lo que pueden significar. El bebé depende totalmente de su mamá para sentirse comprendido y atendido en sus necesidades básicas.

Cuando él está molesto o vive alguna tensión, es su madre la que identifica el origen de su malestar y le ofrece el alivio necesario para que su equilibro sea recuperado. La repetición constante de esas experiencias es lo que posibilita el desarrollo de la capacidad de pensar del bebé. Esta situación se dificulta cuando el bebé presenta un trastorno, parcial o total, en su aparato auditivo.

Cuando llora, el bebé no podrá tranquilizarse porque no llegará a oír la voz de aliento de su madre. Eso puede generar sentimientos de inseguridad, de abandono, y hacer con que el bebé no se sienta correspondido por sus padres o que se sienta distanciado de ellos. En esta fase, la de los bebés, es muy difícil detectar una discapacidad auditiva.


Cómo puedo saber si mi hijo oye bien

Según algunos especialistas, la sordera es más fácilmente detectable sólo a partir de los 2 o 3 años. Cuando se trata de un niño, es más cómodo notar alguna dificultad en este sentido, ya que este problema suele alterar su comportamiento. Él dejará de contestar a las llamadas de sus padres, pedirá que aumenten el volumen de la tele, del aparato de música, y eso también influirá en su trabajo en el colegio, como también en su conducta. Se mostrará más reservado, recluido, por que se sentirá inseguro.

Existen algunas señales y situaciones en las que los padres pueden sospechar cuando algo no va tan bien en la audición de su hijo. Ejemplos:

1- Cuando un bebé recién nacido no muestra sobresalto ni se despierta ante cualquier ruido del ambiente;
2- Cuando los bebés y niños hacen mucho ruido durante los juegos
3- Cuando un bebé, de más de 3 meses, no voltea al llamarlo
4- Cuando un bebé de aproximadamente 1 año no inicia lenguaje
5- Cuando un niño, en su primer año de vida, no balbucea ni se vuelve o contesta ante los sonidos y las llamadas normales en una familia
6- Cuando un niño, de 2 años de edad, aún no dice papá ni mamá
7- Cuando un niño, a los 2 años de edad, atienda solamente a las órdenes sencillas y básicas, sin mirar a quien las produce
8- Cuando un niño, de 3 años de edad, no dice palabras, sino que emite ruidos que no se entienden
9- Cuando un niño, a los 3 años de edad, no es capaz de repetir frases de más de dos palabras
10- Cuando un niño, a los 4 años de edad, no sabe contarnos espontáneamente lo que pasa
11- Cuando un niño, a los 5 años de edad, aún habla como bebé
12- Cuando un niño es demasiado pasivo y no molesta
13- Cuando un niño pronuncia mal las letras: R, S, D, L, J, y T.
14- Cuando el bebé sea demasiado tranquilo
15- Cuando el bebé no se altera ante ruidos inesperados

miércoles, 15 de abril de 2009

¿COMO ES EL BEBÉ CANCER?



(del 22 de junio al 22 de julio)

Nada más tranquilo para los bebés de Cáncer que tener siempre la mamá o el papá cerca de ellos. Los nacidos bajo este signo son cariñosos y extremadamente sensibles. Son hogareños, tímidos, y poseen una memoria privilegiada. Más que nada y nadie, estos peques necesitan de atención y seguridad. Responden más a los sentimientos que a la razón. Para ellos la familia es lo primero. Hay que tratarles con cariño y sinceridad, y su superación dependerá de que su imaginación sea bien dirigida.

Elementos positivos: Útil, sensible, doméstico, maternal, intuitivo, emotivo, tradicional, buena memoria.

Elementos negativos: Quisquilloso, se siente herido con facilidad, negativo, manipulador, perezoso, egoísta, autocompasivo.

jueves, 9 de abril de 2009

LAS ANDADERAS



No hay ninguna duda que las andaderas son motivo de placer para los niños, sobre todo al permitirles desplazarse con cierta libertad en una edad en la que todavía no pueden caminar. Los niños empiezan así a conocer el placer de la velocidad y de la independencia.

Por otra parte, muchos padres consideran que su uso significa cierto alivio para ellos, al poder realizar algunas tareas sin tener que estar con el niño alzado para evitar su llanto por estar solo.


Se hicieron tan populares, que en algunos estudios hasta un 92 % de los padres reportaron que sus hijos menores de 1 año utilizaron andadera en algún momento.


Ha sido tanta la popularidad de las andaderas, que antes de decidir su uso casi nunca nos preguntamos si existe algún riesgo que podamos evitar, si el utilizarlas favorece o perjudica el desarrollo de los niños, cuál es la edad apropiada para su uso, y por cuanto tiempo al día debemos permitir que el niño permanezca en ellas.


Empecemos por los riesgos. En un estudio reciente realizado en el estado de Virginia, USA, se reportaron 65 niños que tuvieron que ser atendidos en el servicio de emergencia por accidentes significativos en relación con el uso de andaderas, la tercera parte de ellos con lesiones importantes tales como fractura de cráneo, quemaduras severas, fracturas de la columna y muerte. El 71% de estos niños tuvo el accidente al rodar escaleras abajo, el 21% por volcadura de la andadera y el resto por quemaduras al entrar el niño corriendo a la cocina o acercarse a la mesa. Un solo niño que fallezca por uno de estos accidentes, o que quede con lesiones permanentes, justifica que tomemos una actitud alerta ante el problema y realicemos las acciones preventivas enérgicamente.


El otro aspecto importante es el papel de la andadera en el desarrollo motor del niño. Existen estudios que demuestran que si la andadera se utiliza en niños muy pequeños y por muchas horas al día, se puede retrasar el desarrollo motor normal del niño. En los niños con problemas en el desarrollo, por ejemplo con parálisis cerebral infantil, el problema puede ser aún mayor, presentándose en ellos más contracturas y hasta luxaciones cuando utilizan la andadera.


Estos antecedentes nos obligan a hacer algunas recomendaciones muy concretas:


1. Compre siempre una buena andadera, que reúna las recomendaciones de las agencias federales sobre los requisitos de seguridad en su fabricación. Este cumplimiento generalmente se garantiza en una tarjeta o colilla incluida con la andadera.

2. Nunca use la andadera en niños menores de 6 meses, es mejor esperarse hasta después de los 8 meses, o hasta que el niño ya pueda sentarse solo.

3. No deje que el niño permanezca en la andadera por más de 2 horas al día. Entre más sobrepase este límite, mayor será el riesgo de que presente problemas en el desarrollo motor.

4. No permita que el niño entre a la cocina en la andadera. Evite así el riesgo de quemaduras.

5. Elimine los obstáculos en el suelo, tales como alfombras, que favorecen que las andaderas se vuelquen.

6. Nunca utilice las andaderas en un segundo piso sin poner una puerta o cualquier otro obstáculo efectivo en las escaleras. Recuerde que los accidentes más serios se presentan por rodar escaleras abajo.

7. Recuerde siempre que un niño en una andadera requiere de MAYOR vigilancia. Pensar que el poner un niño en una andadera implica menor responsabilidad y mayor libertad para los padres es un error. Nunca deje a los niños solos si decide utilizar las andaderas.

viernes, 3 de abril de 2009

QUE PRECAUCIONES DEBES TOMAR AL BAÑAR A TU BEBÈ



Debes tener en cuenta lo siguientes consejos para evitar que tu bebé se enferme o se lastime:

• La temperatura
La temperatura ambiente debe ser de 22 a 25 grados centígrados y no debe haber corrientes de aire.

• El lugar del baño
El lugar del baño debe estar en condiciones de higiene óptimas y a la altura adecuada para poder sujetar con comodidad al bebé.

• Las canillas
Las canillas o cualquier otro relieve no deben ser un peligro de golpe. Existen en el mercado protectores de canillas para tal fin.

• El tapón
El tapón de desagüe no debe tener bordes cortantes ni metálicos.

¿Cómo debo higienizar cada parte de su cuerpo?
Cada parte del cuerpito del bebé debe ser higienizada correctamente utilizando jabones especiales o agua hervida y enfriada o solución fisiológica. A continuación te explicaremos cómo debes hacerlo con cada una de ellas:

• El cuerpo
Enjabónale todo el cuerpo, pasándole la esponja de arriba hacia abajo. Comienza por el cuello y continúa por el pecho, la pancita, los brazos, la colita y las piernas prestando atención a la zona de los pliegues de la piel. Luego puedes darlo vuelta y lavarle la espalda teniendo cuidado de no mojar su carita ya que seguramente no le gustará.

• La cabeza
Al principio puedes lavarle la cabeza con el mismo jabón del cuerpito teniendo cuidado de que el jabón no entre en sus ojos, pero luego puedes lavársela una vez por semana con un champú especial, suave y de pH neutro, que no provoque irritación si accidentalmente entra en sus ojos.

• La cara
La carita del bebé debe ser lavada únicamente con agua hervida y enfriada. Nunca utilices jabones. Utiliza un algodón humedecido o una gasa pasándosela suavemente por la frente, las mejillas y otra por los pliegues del cuello para quitar la suciedad acumulada a causa del sudor.

• Los ojos
Los ojos del bebé se pueden limpiar con un algodón muy suave, humedecido en agua hervida y enfriada o suero fisiológico, usando uno para cada ojo. Límpiale el borde de los párpados, desde el ángulo interno hasta el ángulo exterior, quitándole las secreciones.

• La nariz
La nariz y los oídos no deben ser lavados, ya que poseen un sistema propio y natural de limpieza. Únicamente si la nariz se encuentra congestionada puedes utilizar un aspirador nasal. Sí puedes higienizar la parte externa de las orejas y el borde de los orificios de la nariz con una algodón humedecido en agua hervida enfriada o solución fisiológica.

• Las uñas
En cuanto a las uñas se deben recortar sólo cuando el bebé duerme, con tijeras especiales de punta roma que se venden en las farmacias.

• Los genitales
Los genitales en las bebas se deben limpiar sólo en la parte externa de los labios con un algodón, de adelante hacia atrás. Nunca intentes limpiar el interior de la vulva. En los bebés nunca trates de retraer el prepucio ya que puedes lesionarlo y es otra zona que se limpia naturalmente. Siempre utiliza un algodón o una gasa humedecida en agua hervida y enfriada o solución fisiológica.

¿Qué debo hacer si a mi bebé no le gusta el baño?
Algunos bebés no disfrutan para nada de sus primeros baños, gritan y lloran sin parar todo el tiempo que están sumergidos en el agua. No te preocupes, no es fundamental el baño de inmersión, puedes higienizarlo con apósitos especiales en las zonas vitales y volverlo a intentar en un par de semanas, cuando él ya se haya olvidado de la bañera.

jueves, 2 de abril de 2009

Parto en agua, Parte II



El parto en agua ayuda al bebé en los siguientes aspectos:

Se acorta el trabajo de parto, lo que disminuye la probabilidad de sufrimiento fetal.

El bebé sale a un ambiente semejante al que ha estado durante 9 meses, por lo tanto los cambios son más suaves.

Al nacer permanece en los brazos de su madre por más tiempo después de nacido y empieza el fenómeno del apego.

Los médicos y clínicas u hospitales que permiten este método, son partidarios del nacimiento humanizado y sin violencia.

Los médicos y clínicas u hospitales que permiten este método, también favorecen el contacto constante entre la madre y el bebé.

Riesgos y requisitos para la madre:

La madre puede entrar al agua hasta después de ciertos centímetros de dilatación alcanzados, dependiendo de la evolución de la labor de parto.

Existen algunas contraindicaciones para que pueda darse el parto en agua que son responsabilidad de quien esté asistiendo el parto, por ejemplo, partos podálicos.

La espisiotomía solamente deberá realizarse en casos de extrema necesidad, pues este es un método quirúrgico y el parto en agua debe intantarse que sea lo más fisiológico posible.

No puede usarse ningún tipo de analgésico ni anestésico.

No debe dejarse a la madre sola por ningún motivo.

Deberá cuidarse que la temperatura del agua se mantenga constante.

No existe ningún riesgo cuando se observan los cuatro puntos arriba mencionados.

miércoles, 1 de abril de 2009

ALIMENTACIÓN BEBE DE 1 A 4 MESES



La leche materna o formula de inicio-1 se administrará cada 3-4 horas. La madre debe lavarse las manos con agua y jabón antes de cada toma. Debe limpiar el pezón y la areola cuidadosamente con agua frí­a y hervida previamente antes y después de darle el pecho a su hijo.

Debe sentarse cómodamente, con la espalda bien apoyada y recta, el ambiente tranquilo, con la luz adecuada y si es posible siempre en el mismo lugar de la casa.

El bebé debe estar en posición incorporada y la madre debe comprimir el pecho alrededor del pezón con los dedos pulgar e i­ndice para que la nariz del niño quede libre. La madre debe suprimir durante toda la época que dure la lactancia materna el tabaco, alcohol, té, café y medicamentos sin receta médica.

Una buena técnica de lactancia materna consistirá en dar un pecho durante unos 7-8 minutos y pasar al segundo hasta que el niño se canse y quede satisfecho.

En la siguiente toma se empezará por este ultimo y así sucesivamente, para evitar a que el bebé se canse, trague aire y le cause cólicos.


Lo que la madre no debe ingerir durante la lactancia:

1) Bebidas estimulantes: Café, té, bebidas con cola, chocolate y cacao

2) Bebidas alcohólicas: Vino, aperitivos, cerveza (incluido las denominadas sin alcohol) y licores en general. El alcohol ingerido pasa a la leche materna y perjudica al niño.

3) Vegetales: Coliflor, col, alcachofas, esparragos, pepino, pimientos ya que pueden cambiar el sabor natural de la leche materna.

4) Medicamentos: No debe automedicarse, solo los estrictamente recomendados por su médico.

Fuente consultada
- Pediatriaynutricioninfantil.com

martes, 24 de marzo de 2009

MASAJE PARA TU BEBÉ: SHANTALA



Nada mejor que un masaje para cuidar de tu bebé. Para relajarle, y demostrarle todo tu cariño y amor. El masaje para bebés tiene un nombre: Shantala. Conocida como el masaje terapéutico para los niños. Su origen reside en la India, donde un obstetra francés, Dr. F.Leboyer, estuvo observando a una madre masajeando a su bebé.

El medico se quedó encantado con la fuerza de sus movimientos, y con los beneficios que estos daban al bebé, y decidió importarla al occidente y bautizar toda la secuencia de movimientos con el nombre de aquella mujer: Shantala. A partir de ahí el masaje forma parte de las costumbres de muchas sociedades.

Según el Dr. F.Leboyer, Ser cargados, acunados, acariciados, tocados, masajeados, cada una de esas cosas es alimento para los niños pequeños, tan indispensable, sino más que vitaminas, sales minerales y proteínas. Si se lo priva de todo eso, y del olor y de la voz que tan bien conoce el niño, aunque esté harto de leche, se dejará morir de hambre.

El masaje infantil hace con que los niños sean calmos, adquieran resistencia en el organismo, tranquilidad en el sueño, y tengan un desarrollo psíquico positivo.

Es uno de los momentos preferidos de los bebés. Durante los masajes, los bebés sienten una sensación muy agradable porque no se trata solamente del contacto de pieles, sino también de sentir sensaciones a través de la audición, del olfato y de la visión. Si el masaje hace parte de una rutina diaria, el bebé sabrá, por ejemplo, que después del baño y antes de que le pongan su ropita, alguien (sea la madre o el padre u otra persona) le proporcionará este momento tan esperado.

Al oír a su madre refregándose las manos con el aceite o la crema, el bebé ya se sentirá preparado para vivir la agradable experiencia del masaje. En estos breves minutos, el bebé encontrará la paz y disfrutará de un enorme placer. A la mayoría de los bebés les encantan el contacto físico. No es de extrañar que los masajes tengan un efecto tan calmante y relajante para ellos.

lunes, 23 de marzo de 2009

DENTICION



Los dientes cumplen con la función de ayudar a cortar y masticar los alimentos con el fin de que éstos puedan ingerirse sin dificultad, asimismo, son parte del aspecto del rostro y son muy útiles para hablar adecuadamente.

Dichas estructuras comienzan a formarse antes de nacer y brotan entre los 6 y 7 meses, aunque hay pequeños en los que aparecen aproximadamente a los 3 meses o, incluso, después de año y medio, sin que ello sea motivo de preocupación. La erupción de la dentadura se presenta de la siguiente manera:

Incisivos centrales: 6 a 12 meses.
Incisivos laterales: 9 a 16 meses.
Caninos: 16 a 23 meses.
Primeros molares: 3 a 19 meses.
Segundos molares: 22 a 33 meses.
El periodo en el que comienzan a brotar las piezas mencionadas es conocido como dentición, etapa que suele ocasionar molestias al bebé, como incremento en la secreción de saliva, dolor, inflamación de encías e irritabilidad.

Cabe destacar que a lo largo de la vida se tienen dos tipos de dientes:
Temporales o de leche. Comienzan a brotar a partir de los seis meses (aunque en algunos niños puede suceder antes o después) y entre los 2 y 3 años se completa una dentadura conformada por 20 piezas. Estos dientes se pierden en su totalidad entre los 6 y 7 años, pero son muy importantes porque contribuyen a mantener el espacio donde crecerán los permanentes.

Permanentes. La erupción dental definitiva comienza a aparecer entre el 6° y 7° año, e incluye 32 piezas, mismas que brotan después de las de leche, y nunca son reemplazadas, por ello, debe brindarse especial atención en su cuidado. Es importante mencionar que los molares posteriores o "muelas del juicio" pueden aparecer a partir de los 17 años o después.

Para asegurar que los niños tengan buena dentición es importante que la madre, desde la gestación, siga dieta balanceada que incluya nutrientes indispensables, como calcio (leche y derivados, sardinas enlatadas, hortalizas de hoja verde, semillas de ajonjolí y perejil), flúor (pescado, col y espinacas) y vitamina D (hígado, leche, mantequilla, huevo, queso, aceite de hígado de pescado, sardina, salmón, atún y levadura). Posteriormente, debe alimentarse adecuadamente al bebé, ya sea con leche materna o fórmulas especiales recomendadas por el pediatra y, por último, enseñarle buenos hábitos de higiene bucal. Asimismo, durante la infancia, adolescencia y edad adulta es preciso seguir dieta balanceada, la cual puede apoyarse con suplementos de calcio, multivitamínicos, complementos alimenticios y productos fortificados con calcio y vitamina D.

¿Qué hacer?
Para reducir las molestias que ocasiona la erupción de los dientes es recomendable poner en práctica los siguientes consejos:

Envolver el dedo índice con una gasa y dar masaje a las encías del pequeño, pues esto además de ayudarle a aliviar el malestar, permitirá que su boca se mantenga limpia.
Darle al bebé una mordedera ayuda a controlar las molestias, pero es muy importante que previamente se refrigere para que sea más efectiva.
Recurrir a algunos anestésicos locales especiales que se encuentran en forma de solución o gel.
Colocar un babero protegerá al niño de la irritación que puede provocar la saliva en cara, cuello y pecho.
Si el menor llegara a presentar fiebre, diarrea, vómito, somnolencia o infección en encías (se manifiesta con enrojecimiento y presencia de pus), deberá visitarse al pediatra.
Cuando brotan los dientes permanentes o las muelas del juicio, tanto los niños como los adolescentes, respectivamente, pueden experimentar dolor, ante lo cual pueden recurrir a la administración de algún analgésico.
Por otra parte, vale la pena resaltar que los pequeños pueden conservar su dentadura sana si los padres procuran los siguientes cuidados:

Evitar el consumo excesivo de azúcares.

Proporcionar adecuada alimentación e incrementar la cantidad de productos ricos en calcio.

Nunca acostar al pequeño con el biberón, ya que la leche y jugos contienen azúcar, y mantenerlos durante periodos prolongados en la boca induce la aparición de caries.
Llevar a los pequeños al dentista, especialista que seguirá la evolución de su dentición y, una vez que aparezcan todas las piezas, procederá a la aplicación de flúor (elemento que protege contra las caries dentales).

Enseñarles la correcta limpieza bucal, proceso que en los bebés se logra al frotar sus encías con una gasa; una vez que broten los dientes puede recurrirse a cepillos dentales muy suaves y, posteriormente (ya que todas las piezas hayan salido), utilizar pequeña cantidad de pasta dentífrica.

viernes, 20 de marzo de 2009

EL PRIMER BAÑO DEL BEBÉ



El bebé debe recibir su primer baño al otro día de la caída del cordón umbilical (aproximadamente entre los 7 y 14 dias de nacido).


Más allá de la higiene tiene que ser un tiempo de juegos y afectos.


La temperatura del agua debe estar entre los 30 y 32 grados centígrados (probar previamente con el codo o con la mano del adulto para ver si es adecuada , también se comercializan termómetros de baño).


A su vez la temperatura del ambiente debe ser de entre 24 y 26 grados centígrados.


Lo ideal es realizarlo en conjunto (madre y padre con el niño).


Bajo ningún concepto deje solo al niño, (ni por un segundo).


Se recomienda hacerlo por la tarde-noche para permitir una mejor relajación del bebé, pudiendo dormir luego con más facilidad.


Use jabones neutros de glicerina, jabones de avena o jabón blanco.


No se recomienda el uso de shampoo, para impedir reacciones en la piel delicada del bebé.


Secar bien al niño, en las zonas de pliegues, para impedir la posibilidad de dermatitis e infecciones por hongos en el futuro cercano.


No abusar del talco luego del baño ya que el bebé puede aspirarlo.


Duración máxima de 25 minutos.


Haga del baño una verdadera fiesta de amor.

jueves, 19 de marzo de 2009

LA LECHE MATERNA



La leche materna es el mejor alimento que una madre puede ofrecer a su hijo recién nacido. No solo por su composición sino también por el vínculo afectivo que se establece entre la madre y su bebé durante el acto de amamantar. En razón de que contiene todo lo que el niño necesita durante sus primeros meses de vida, la leche materna protege el bebé frente a muchas enfermedades tales como catarro, neumonía, diarreas, otitis, infecciones de orina, e incluso otras futuras como asma, alergias, obesidad, etc. Favorece también a la madre. Las mujeres que amamantan pierden el peso ganado durante el embarazo más rápidamente, y difícilmente padecerán de anemia o de hipertensión y depresión posparto.

Añadiendo aún más ventajas, se puede decir que la leche materna es un alimento ecológico. No se fabrica, no se envasa ni se transporta, evitando así el gasto de energía y la contaminación del medio ambiente. Para la familia es un gran ahorro. La leche materna no constituye un gasto económico.

Por todas estas razones y de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Academia Americana de Pediatría (AAP), el Comité de Lactancia de la Asociación Española de Pediatría recomienda la alimentación exclusiva al pecho durante los primeros 6 meses de la vida del niño y continuar el amamantamiento junto con las comidas complementarias adecuadas hasta los 2 años de edad o más."


Dar el pecho

Cuanto antes mejor. Es importante que al niño se le ofrezca el pecho en la primera media hora tras el parto. Después de la primer ahora, el recién nacido suele quedar adormecido unas horas. Durante este tiempo, es recomendable que el bebé se quede junto a su mamá para que se estimule el contacto piel con piel entre ambos. Así, puede ofrecerse el pecho tan pronto como se observe que el niño está dispuesto a mamar, y no solamente cuando llore. El llanto es un signo tardío de hambre.

No se debe olvidar de que el recién nacido sano no necesita más líquidos que los que obtiene de la leche de su madre, no es necesario ni recomendable ofrecer agua ni soluciones de suero glucosado. Antes de darle "suplementos" o cualquier alimento distinto de la leche materna es conveniente consultar con el pediatra.

miércoles, 18 de marzo de 2009

SEXTO MES DE EMBARAZO



El sexto mes pone fin al 2º trimestre del embarazo. Parece mentira, pero a partir de aquí solo quedará 1/3 del proceso.

En este mes se repiten analíticas (orina, sangre, toxoplasmosis, etc.) y también se aprovecha para realizarse el Test de O’Sullivan para la detección de la diabetes gestacional.

También toca visita al ginecólogo, con el correspondiente control de la tensión, peso y búsqueda del latido fetal.


Lo que se ve


El feto cada vez se mueve más. Las pataditas ya no lo son simplemente, puesto que notarás movimientos completos del feto en tu vientre y lo podrás ver palpitar y abultarse pronunciadamente cuando adopte ciertas posturas (a veces algo molestas de lo tirante que puede llegar a ponerse la piel).

La pancita tiene un tamaño considerable, y crece a un ritmo importante. El peso de la embarazada habrá aumentado unos 6,5 kg respecto al comienzo del embarazo.

Lo que no se ve

Hace unos meses, cualquier “objeto” (como el cordón umbilical o la pared del útero) que el feto tocara provocaría en él una reacción de rechazo, separándose de él o encogiendo las extremidades. Sin embargo, ahora agarrará los objetos e, incluso, se chupará el pulgar. Es un acto reflejo que persistirá incluso después del nacimiento. Si tenéis suerte, lo podréis ver incluso en las ecografías.

También notarás movimientos periódicos que duran desde unos segundos a pocos minutos. Se trata del hipo y, aunque pudieran parecer pataditas, su ritmo periódico te permitirá distinguirlo de ellas. El hipo es un buen síntoma de desarrollo.

En cuanto a los órganos, el pulmón del feto todavía está muy inmaduro. De hecho, si naciera en estos momentos tendría dificultades para sobrevivir. Los avances en neonatología, sin embargo, permiten que nacimientos cada vez más prematuros tengan mayores probabilidades de salir adelante.

Cuánto mide

Al finalizar el sexto mes, el feto mide unos 37 cm (cabeza-pie) y pesa unos 1,000gr.

Aumenta el tráfico de tu blog

martes, 17 de marzo de 2009

LAS PRIMERAS PAPILLAS DE FRUTAS



La introducción y la preparación de la papilla de frutas

Tu bebé acaba de cumplir el 4º mes de vida y ha llegado el momento de introducir las frutas en su alimentación, lo que representa el aporte de vitaminas naturales y fibra.

Es un paso importante para él y para ti. Sigan algunas recetas:

Ingredientes (para 1 persona)

- 100 grs. de manzana
- 75 grs. de pera
- 100 grs. de pulpa de naranja
- 75 grs. de plátano

Lavar previamente las piezas de fruta antes de pelarlas. Una vez lavadas cotarlas sacando el corazón. Pasar todo por la licuadora. Y en seguida, administrar la papilla al bebé para no perder los aportes vitamínicos. Se podrá añadir 2-3 cucharadas de cereales sin gluten (hasta el 6º mes cumplido) y con gluten (a partir del 6º mes), según el gusto del bebé.

Esta papilla aportará a tu bebé 160 kilocalorias, 2 grs. de proteínas, 1 gr. de grasas, 35 grs. de hidratos de carbono y 6 grs. de fibra. Es aconsejable escoger las frutas maduras para una mejor digestión. Se puede escalfar la fruta en agua hirviendo durante 1-2 minutos para mejorar el gusto en niños reacios a tomar fruta. La introducción de otras frutas no es aconsejable durante el primer año de vida pues pueden producir alergias a los bebés.

jueves, 12 de marzo de 2009

¿COMO ES EL BEBÉ TAURO?



(del 20 de abril al 20 de mayo)

A estos bebés les encantan la comodidad, la limpieza y la organización, principalmente si provienen del entorno familiar. En las tareas diarias, el bebé Tauro es obediente y tiene un fuerte sentido del deber. Pero todo tiene su propio ritmo. Y su lentitud en hacer las cosas es debido a algo de pereza. Si se le comprende será un niño fiable, constante y amigo.

Y conseguirá todo lo que materialmente desea. Pero no intente obligarle a aprender todo. Cada cosa a su tiempo, y sin agobios.

Y no te olvides de darle muchos besos y abrazos. Ellos son insaciables en el cariño.

Elementos positivos: conservador, familiar, paciente, fiable, práctico, artí­stico, y leal.

Elementos negativos: Lento, posesivo, avaricioso, materialista, desenfrenado, y obstinado.

EMBARAZO Y BEBE Headline Animator