Mostrando entradas con la etiqueta NOMBRES BEBES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta NOMBRES BEBES. Mostrar todas las entradas

jueves, 13 de agosto de 2009

LOS GASES EN LOS BEBES



Durante los primeros meses de vida, casi todos los bebés sufren gases. Es uno de sus peores males. Los nervios hacen que aumenten, sobre todo cuando se alimentan, esto hace que sufran un episodio de llantos de hasta dos horas de duración.

Si nuestro bebé sufre exceso de gases, necesitamos conocer la causa, para ello debemos visitar al especialista. Hay modos de prevención para aliviar los gases del bebé. En las tomas es normal que trague aire, pero debemos procurar que sea el menos posible, para ello debemos darle el pecho o biberón tranquilamente, sin nervios y si no quiere, no forzarle.

Si toma biberón debemos procurar mantener el recipiente en posición vertical para que no entre aire en la tetina. Si toma el pecho, hay que asegurarse de que la tetina tenga el agujero del tamaño adecuado. Si fuera demasiado grande, saldría demasiada leche y el bebé podría atragantarse, y si es demasiado pequeña, tendrá que esforzarse más al succionar y tragará más aire.

Una vez que nuestro bebé ha terminado la toma, conviene que eructe y le debemos ayudar, pero hay que tener en cuenta, que si el bebé es propenso a los gases, debemos provocar el eructo en mitad de la toma y al finalizar.

A veces el eructo tarda en salir, pero no hay que insistir, en ocasiones no es necesario. Las mejores posturas para ayudar a nuestro bebé a eructar son: tumbado el bebé boca abajo, sobre nuestras piernas proporcionándoles suaves golpes en la espalda. También es efectivo sentarlo encima de nuestras piernas, ligeramente inclinado hacia delante, sujetándolo por su tórax y cuello con una mano y frotándole la espalda con la otra. También se le pueden dar ligeras palmaditas.

La manera más común de hacerlo es en brazos, apoyando al bebé sobre nuestro pecho, en posición vertical y su cabeza a la altura de nuestro hombro. Con unas suaves palmaditas en la espalda, el eructo saldrá.

En el caso de que nuestro bebé sufra gases, debemos intentar calmarle el dolor, ya que no existe medicamento que le podamos proporcionar, debemos utilizar estos remedios: unos masajes circulares en la tripa con las dos manos, en el sentido de las agujas del reloj y sin el pañal.

Cogerlo en brazos boca abajo con una mano en su tripa para darle calor y balancearlo despacito. Los movimientos rítmicos le aliviarán. En ocasiones funcionan algunas hierbas suaves en infusión, pero esto debemos consultarlo con el pediatra.

Mucha paciencia y no ponerse nervioso es lo primordial, nuestro bebé está sufriendo, pero somos nosotros los que tenemos que procurar calmarlo y conseguir su bienestar.

jueves, 30 de julio de 2009

LA LECHE MATERNA



La leche materna es la fuente perfecta de nutrición para los bebés, ya que contiene cantidades apropiadas de carbohidratos, proteínas y grasas. Igualmente, suministra enzimas digestivas, minerales, vitaminas y hormonas que requieren los bebés. La leche materna también contiene valiosos anticuerpos de la madre que pueden ayudar al bebé a resistir las infecciones.

Los bebés sanos tienen reservas adecuadas de hierro que duran hasta los 8 meses de edad, momento en el cual se pueden comenzar a suministrar alimentos ricos en este elemento. El pediatra o el nutricionista pueden recomendar un suplemento de fluoruro en las comunidades en donde el agua no es fluorada.

La leche de vaca, en sí misma, es inapropiada para bebés menores de 1 año y si se les suministra a temprana edad, pueden desarrollar una alergia a los productos lácteos. Aunque la leche de vaca contiene la mayoría de los componentes de la leche materna, estos componentes no se encuentran en las mismas cantidades. La leche de vaca también carece de factores inmunitarios (anticuerpos), que ayudan a proteger a los niños hasta que su propio sistema inmunitario se desarrolle completamente.

Las fórmulas preparadas comercialmente pueden estar basadas en leche de vaca sin grasa, proteína del suero o proteína de soya. Con el fin de suministrar una dieta balanceada al bebé, las fórmulas deben ser enriquecidas con carbohidratos, grasas, minerales y vitaminas. Sin embargo, los anticuerpos encontrados en la leche materna nunca pueden agregarse a las fórmulas.

PRODUCCIÓN DE LECHE MATERNA

La leche se produce en pequeñas glándulas parecidas a sacos en las mamas. Estos sacos se desarrollan después de que unas hormonas específicas (como estrógeno, progesterona, prolactina hipofisaria y lactógeno placentario) los estimulan, comenzando durante el segundo trimestre del embarazo.

La mama humana no almacena una gran cantidad de leche como lo hacen las vacas. La succión estimula la liberación de una hormona, llamada prolactina, que estimula la producción de leche y la liberación de otra hormona, llamada oxitocina. La oxitocina, a su vez, estimula la contracción de las glándulas mamarias (o el " reflejo de salida de la leche"), haciendo que la leche sea exprimida de la glándula mamaria hacia los conductos galactóforos y luego al pezón.

Al comienzo de la alimentación, la leche es azulosa y contiene lactosa y proteínas, pero poca grasa. Dicha leche se llama calostro. A la leche que se produce al final de la alimentación, se le llama postrera y es la principal fuente de energía para el bebé, ya que contiene más grasa. Si la leche materna se deja reposar por media hora después de ser extraída y separada, la "nata" queda por encima de la parte acuosa. Esto se debe a que la leche humana no es homogenizada, es decir el proceso que hace que el agua y la parte grasa de la leche permanezcan mezcladas.

REFLEJO DE SALIDA DE LA LECHE

Algunas madres tienen una sensación de hormigueo mientras la leche comienza a salir de la mama, debido al reflejo de eyección o salida de la leche. La mejor forma de verificar si este reflejo ha comenzado, es observando los patrones de respiración y de succión del bebé.

Al comenzar la alimentación, se notará un patrón como éste: succionar, succionar, succionar, tragar, succionar, succionar, succionar, tragar, que puede durar hasta 30 segundos, pero podría ser más largo. A medida que comienza a funcionar el reflejo de eyección de la leche, el patrón podría describirse como una acción de tragar; un sorbo; una respiración profunda; un sorbo; una respiración profunda. Este patrón puede durar entre 2 y 4 minutos.

El bebé puede querer alimentarse por más tiempo (quizás 15 ó 20 minutos) en esta mama, con el fin de obtener más grasa de la leche postrera o por saciar la necesidad de succionar. En lugar de observar el reloj para dejarlo amamantar 10 minutos en cada lado, se le debe permitir al bebé que se desprenda de la primera mama cuando él quiera, antes de cambiarse a la otra.

Recomendaciones Volver al comienzo

El suministro de leche se establece durante los primeros días y semanas después del nacimiento del bebé. El amamantamiento temprano (dentro de la primera media hora) y con frecuencia (a petición, o de 8 a 12 veces por día) permite que el proceso de alimentación sea cómodo y eficaz. Usualmente, al niño le toma menos de un minuto estimular el reflejo de eyección de leche. Si se amamanta adecuadamente, se debe sentir poca molestia o dolor.

Dentro de un período de 6 a 8 semanas, el suministro de leche se ajustará a las necesidades del bebé. Antes de ese tiempo, las mamas se pueden sentir o demasiado llenas o demasiado vacías. La alimentación frecuente y cómoda mantiene el suministro de leche que se incrementa o disminuye sobre la base del hambre que tenga el bebé y la succión enérgica (demanda o uso de leche). Las variaciones en el suministro de leche ocurren entre uno y tres días después de los cambios en la demanda o el uso de la leche.

MANEJO Y ALMACENAMIENTO DE LA LECHE

Cuando se almacene leche para su consumo en el hogar, se deben lavar las manos antes de extraerla (o bombearla) y usar recipientes que hayan sido bien lavados y enjuagados con agua caliente y jabón. Siempre hay que anotar la fecha de la leche antes de almacenarla.

La leche materna fresca puede mantenerse a temperatura ambiente hasta 8 horas y refrigerada hasta por 5 a 7 días. La leche congelada puede mantenerse en un compartimiento dentro del refrigerador durante 2 semanas; en un refrigerador/congelador de puerta separada hasta 3 a 4 meses o en un congelador profundo a una temperatura constante de 0º C durante 6 meses. La leche congelada y descongelada puede refrigerarse hasta por 9 horas, pero no se debe volver a congelar.

Los recipientes plásticos son los mejores para almacenar la leche materna. Para congelar, se deben usar pequeños recipientes (de 2 ó 3 onzas) con el fin de evitar la pérdida de porciones no usadas al final del día. La leche refrigerada y congelada debe calentarse bajo el chorro del agua caliente del grifo. Nunca se debe poner la leche materna en el horno microondas, porque el calor excesivo destruye nutrientes valiosos y las "gotas calientes" pueden quemar al bebé.

sábado, 25 de julio de 2009

El llanto del bebé



Se puede decir que el llanto es el primer medio de expresión del bebé, es la manera exclusiva como el niño comunica sus necesidades.

El llanto al contrario de otras expresiones sociales que se dan cuando el bebé tiene más edad (como lo son el balbuceo y la sonrisa) no se acoge con alegría y los adultos tenemos la tendencia a ponerle fin o evitar que se desencadene. Esta propensión según los especialistas es debida a las variaciones de ritmo, la escala de gritos o sollozos del bebé son muy amplios lo cual no es fácil habituarse a ellos.

Las madres reconocemos el llanto del bebé desde muy pocas horas después del nacimiento, y así lo afirma un estudio realizado con 23 madres que sólo transcurridas 48 horas del parto pudieron reconocer el llanto de su recién nacido. Igualmente una mamá o un papá reconoce con destreza que lo origina: hambre, dolor, cólera, incomodidad, frío u otros motivos que no responden a necesidades físicas.

El llanto del hambre se caracteriza porque se inicia de manera gradual y se convierte en rítmico. El del dolor comienza de forma repentina y va aumentando en intensidad de forma arrítmica. También los bebés manifiestan un tipo de llanto en forma de sollozo con el cual expresa disgusto.

El llanto más común del niño es el que se da con característica rítmica y que no siempre obedece a la necesidad de hambre. Es el llanto que cesa con la voz de la mamá o el papá, con las caricias, con la succión sin fines alimenticios o al ser acunado. Es el llanto que busca la proximidad con sus padres.

De allí la importancia de responder al llanto del bebé, de acunarlo, de mimarlo. Un bebé mediante esta forma de comunicarse poco a poco va forjando el vínculo afectivo con sus padres y se sentirá seguro si se atienden tanto sus necesidades físicas como emocionales.

sábado, 18 de julio de 2009

EL EMBARAZO Y EL SEXO



El coito es la práctica sexual más generalizada, y aunque parezca mentira a estas alturas de la película, dentro de éste la postura del misionero sigue dominando por encima de cualquier otra (de hecho muchas personas la consideran algo así como la "postura normal"). Pero, ¿qué pasa cuando por ejemplo durante el embarazo, esta postura no puede practicarse por el volumen abdominal de la mujer? Pues de hecho, nada más y nada menos que buscar e innovar nuestro repertorio erótico y sexual.

Hemos de recordar -y es un buen momento para ello- que la sexualidad es algo más que un conjunto de posturas atléticas. Por ello, si durante esta época te olvidas del coito, tampoco va a pasar nada grave; quizás incluso te puedas llegar a divertir mucho más. Aunque lo realmente importante es que los dos os sintáis cómodos y relajados a la hora de buscar alternativas.

Pero si lo tuyo es la práctica coital, ahí van unas cuántas propuestas:

- Mujer en posición supina (encima de la pareja)

Esta posición permite que tú controles la profundidad de la penetración y el ritmo de los movimientos coitales, lo cual en ocasiones te puede hacer sentir más segura; aunque como tú eres la que manda en esta posición, también puede ser que te fatigues más que en otras posiciones.

Debes sentarte, lo más cómodamente que puedas, encima de tu pareja, e incluso puedes pedirle que sus rodillas actúen de respaldo.

Mujer y hombre en posición lateral

Estas posiciones son las que más frecuentemente se utilizan durante todo el embarazo. Son menos cansadas, nos permiten un mayor contacto de los cuerpos, y nos dejan las manos libres para poder estimular y acariciar todo el cuerpo. ¡Atrévete a probarlo!

Puedes tener diferentes variantes:

- Los dos estan de lado, aunque tu espalda está apoyada en el pecho de tu pareja. La penetración se da por vía vaginal, pero iniciando la penetración por detrás. Encogiendo o levantando la pierna te será más fácil.

- Tú puedes descansar todo tu cuerpo sobre la cama, y él lateralmente puede hacer la penetración. Tus caderas, y las piernas (rodillas) serán las piezas claves en esta posición, ya que deberás elevarlas o inclinarlas hacia tu pareja.

- Puedes estar apoyada, lateralmente, sobre tu propio brazo, y él en posición, también lateral, podrá sujetar tu pierna, para que la penetración sea relajada.

Mujer sentada, o apoyada en la cama

Tanto en la cama como en una silla puedes sentarte a horcajadas sobre tu pareja.

- Si lo haces en una silla, puedes variar a medida que vaya avanzando el embarazo ya que el volumen de tu abdomen será mayor. Puedes sentarte mirándolo de frente, o también dándole la espalda.

- Si te reclinas sobre un extremo de su cama, él puede arrodillarse frente a ti para poder practicar el coito.

miércoles, 8 de julio de 2009

LA IMPORTANCIA DEL ABRAZO



Abrazar es una grandiosa medicina. Transfiere energía, y da a la persona que es abrazada un estímulo emocional. Necesitamos cuatro abrazos al día para sobrevivir, ocho para mantenernos, y doce para crecer. Un abrazo te hace sentir bien. La piel es el órgano más grande que tenemos y necesita mucho cariño. Un abrazo puede cubrir una gran parte de la piel y da el masaje que necesitas. Es también, una forma de comunicarse. Puede decir las cosas para las que no tienes palabras. La cosa más buena acerca de un abrazo es que no puedes dar uno sin recibir uno.


Terapia con Abrazos

La teoría detrás de esta terapia es que el que nos toquen no es solo bueno. Sino, que es necesario! Investigaciones científicas apoyan esta teoría pues nos dice que el contacto físico o la estimulación física son absolutamente necesarios para nuestro bienestar emocional.

El tacto terapéutico, reconocido cono una herramienta esencial para la curación, ahora es parte del entrenamiento de enfermeras en grandes centros médicos. El tacto es usado para reducir el dolor, la depresión y ansiedad, como también para aumentar el deseo de vivir del paciente, y para los bebes prematuros que carecen del contacto físico mientras están en la incubadora y así ayudarles a crecer y prosperar.

Resultados de los Experimentos Científicos

Varios experimentos han demostrado que el contacto físico puede:


Hacernos sentir mejor con nosotros mismos y nuestros alrededores

Tener un efecto positivo en el desarrollo de los niños y su inteligencia

Causar cambios fisiológicos calculables en los que tocan y a los que tocan

Apenas empezamos a entender el poder del contacto físico. Aunque existen varias formas de tocar alguien, proponemos que en la forma de los abrazos es el más especial y que contribuye en una forma mayor a la salud.


El abrazo del rescate


"El abrazo del rescate". El artículo habla de la primera semana de vida de un par de gemelos. Aparentemente cada quien estaba en sus respectivas incubadoras, y a uno no se le esperaba que sobreviviera. Una enfermera del hospital, en contra de las reglas del hospital, puso a los bebes en la misma incubadora. Cuando los pusieron juntos, el más sano de los dos, puso su brazo sobre su hermana, "abrazándola". El ritmo del corazón del bebe mas pequeño se estabilizó y su temperatura se normalizó.

Ambos bebes sobrevivieron. Y el hospital cambió sus normas

Después de ver el efecto que produce el estar juntos los bebes.

jueves, 2 de julio de 2009

¿PIENSAS EMBARAZARTE?



El hecho de pensar en un embarazo significa que estás en la plenitud de tu vida y has tomado una decisión trascendental.

Es muy importante prepararse emocionalmente para la maternidad, el embarazo es un período de grandes transformaciones para la madre y el padre ya que conlleva una nueva relación interpersonal con tu pareja y familiares allegados. Hay que estar abierto a nuevas experiencias para permitir el desafío emocional que inevitablemente se asocia con la maternidad.

Sin embargo muy pocas parejas llegan al momento de la maternidad en condiciones emocionales ideales, ya que se pone mucho más énfasis en las condiciones físicas y aspectos médicos del embarazo, mientras que al aspecto emocional se lo deja habitualmente de lado.

Lo ideal es que, luego de tomar esta decisión conjuntamente con tu pareja, realices un chequeo médico y ginecológico para saber si debes cambiar algunos de tus hábitos o realizar estudios complementarios con anterioridad al plan de búsqueda. Habitualmente se realiza un chequeo mediante un análisis de sangre para conocer tu estado inmunológico con respecto a enfermedades como la rubéola, toxoplasmosis, hepatitis B, SIDA, varicela, enfermedad de chagas y confirmar tu grupo sanguíneo y el de tu pareja para prevenir la enfermedad por incompatibilidad Rh.

Por lo general se sugiere realizar una dieta saludable y que además sea rica en ácido fólico, evitar el alcohol y tabaco y abstenerse de la ingesta de ciertos medicamentos y drogas.

Con respecto a la actividad física, si la practicas regularmente, puedes continuarla, pero si no es tu hábito, convendría posponer su comienzo porque significa un esfuerzo extra para tu cuerpo y tu energía debe estar canalizada en la búsqueda del embarazo.

En el chequeo médico el especialista también te explicará detalles sobre el momento adecuado para la búsqueda, es decir el momento de la ovulación, que depende de la duración de tu ciclo menstrual.

Si sabes que padeces alguna enfermedad crónica o sospechas tenerla, como por ejemplo diabetes, hipertensión, hipotiroidismo o hipertiroidismo, asma bronquial u otras, debes consultar con tu médico de cabecera ya que son situaciones especiales que requieren medidas específicas para lograr un estado óptimo antes de iniciar la búsqueda de un embarazo.

viernes, 8 de mayo de 2009

100 CONSEJOS PARA EL BIENESTAR DE TU BEBE, PARTE 2




21.- Sobre todo, secarle bien
Es fundamental para que no haya humedad entre los pliegues.

22.- Si tiene la piel irritada
Se recomienda cambio mas frecuente de pañales, además si es posible, que su piel tome sol o aire caliente tibio a través de un secador.

Su pasatiempo favorito
Durante los primeros meses, el entretenimiento favorito del bebé es observar todo lo que sucede a su alrededor y jugar con sus propias manos y sus propios pies, patalear a su aire y mirarse en el espejo.


Sus primeros zapatos, cerca del año de edad.
El calzado de tu pequeño se debe adaptar perfectamente a la especial anatomía y fisiología del pie infantil. Las consideraciones estéticas o económicas deben pasar, siempre, a un segundo plano.


23.- Empieza a gatear
Elija unos zapatitos blandos, flexibles, pero con contrafuerte duro y puntera reforzada. Son especiales para el gateo

24.- Ya se pone de pie
La parte delantera debe ser ancha, para que los dedos puedan moverse con facilidad. El numero que lo mida su pediatra.

25.- La suela de cuero
Procure que sea flexible y con dibujos antideslizantes (las de plástico no son recomendables).

26.- Y la horma holgada
Ya que el pie infantil crece muy deprisa. Lo mejor es que recoja bien su pequeño pie. Los zapatos no deberían heredarse .

27.- Cuando le bañe
Cierra primero la llave del agua caliente. Así evitará que, si gotea, le caigan gotas de agua caliente al bebé.

28.- Granitos en la cara
Es una reacción normal al eliminar hormonas maternas., esto ocurre generalmente al cumplir el primer mes, se le ha llamado "acné del recién nacido"

29.- El mejor pediatra
Es el que está siempre localizable y dispuesto a ayuda en todo momento, el que la educa y le enseña a crecer con el crecimiento de su hijo.

30.- Si tiene fiebre
Es una señal de alarma, por lo que debes avisar al pediatra.

31.- Los rayos solares fijan el calcio
Los rayos del sol activan en el organismo la fabricación de la vitamina D que repercute en el crecimiento óseo y en la fijación del calcio.

32.- El sol de medio día no le convienen
Lo ideal es empezar con unos minutos diarios para ir aumentando progresivamente. Evita el sol fuerte y protégele con crema solar y un gorrito.

33.- Resguarde sus ojos
Lo más adecuado es colocar de forma que le dé la luz por la parte posterior, para que las cejas protejan sus ojos.

34.- Cuando el Calor es más intenso
Conviene colocarlo en una colchoneta o una manta protegido con una sombrilla para que no se acalore.

35.- La música es beneficiosa para su desarrollo emocional
Los psicólogos infantiles afirman que las canciones de cuna son muy beneficiosas para el futuro desarrollo emocional del niño.

36.- Poner un regulador de la luz el su habitación
Evitarás deslumbrarle y que se despierte si entra en su dormitorio a buscar alguna cosa.

37.- En las tomas nocturnas
La luz debe ser tenue para que el bebé note la diferencia entre noche y día.

38.- Si duerme durante el día
No baje las persianas ni ande de puntillas. Es mejor que se acostumbre al nivel de ruido normal de cada hogar.

39.- Puede llorar antes de dormirse
Hay bebés que lloran entre cinco y diez minutos antes de dormirse. Si su hijo es así, quédese a su lado meciéndole o diciéndole palabras suaves.

40.- Ese dichoso catarro
Un truco para acelerar el proceso de curación es darles de mamar más frecuentemente: el líquido extra ayudará a clarificar la secreción nasal, haciéndola más líquida y consiguiendo que fluya más fácilmente. Aseo con suero fisiológico

jueves, 9 de abril de 2009

LAS ANDADERAS



No hay ninguna duda que las andaderas son motivo de placer para los niños, sobre todo al permitirles desplazarse con cierta libertad en una edad en la que todavía no pueden caminar. Los niños empiezan así a conocer el placer de la velocidad y de la independencia.

Por otra parte, muchos padres consideran que su uso significa cierto alivio para ellos, al poder realizar algunas tareas sin tener que estar con el niño alzado para evitar su llanto por estar solo.


Se hicieron tan populares, que en algunos estudios hasta un 92 % de los padres reportaron que sus hijos menores de 1 año utilizaron andadera en algún momento.


Ha sido tanta la popularidad de las andaderas, que antes de decidir su uso casi nunca nos preguntamos si existe algún riesgo que podamos evitar, si el utilizarlas favorece o perjudica el desarrollo de los niños, cuál es la edad apropiada para su uso, y por cuanto tiempo al día debemos permitir que el niño permanezca en ellas.


Empecemos por los riesgos. En un estudio reciente realizado en el estado de Virginia, USA, se reportaron 65 niños que tuvieron que ser atendidos en el servicio de emergencia por accidentes significativos en relación con el uso de andaderas, la tercera parte de ellos con lesiones importantes tales como fractura de cráneo, quemaduras severas, fracturas de la columna y muerte. El 71% de estos niños tuvo el accidente al rodar escaleras abajo, el 21% por volcadura de la andadera y el resto por quemaduras al entrar el niño corriendo a la cocina o acercarse a la mesa. Un solo niño que fallezca por uno de estos accidentes, o que quede con lesiones permanentes, justifica que tomemos una actitud alerta ante el problema y realicemos las acciones preventivas enérgicamente.


El otro aspecto importante es el papel de la andadera en el desarrollo motor del niño. Existen estudios que demuestran que si la andadera se utiliza en niños muy pequeños y por muchas horas al día, se puede retrasar el desarrollo motor normal del niño. En los niños con problemas en el desarrollo, por ejemplo con parálisis cerebral infantil, el problema puede ser aún mayor, presentándose en ellos más contracturas y hasta luxaciones cuando utilizan la andadera.


Estos antecedentes nos obligan a hacer algunas recomendaciones muy concretas:


1. Compre siempre una buena andadera, que reúna las recomendaciones de las agencias federales sobre los requisitos de seguridad en su fabricación. Este cumplimiento generalmente se garantiza en una tarjeta o colilla incluida con la andadera.

2. Nunca use la andadera en niños menores de 6 meses, es mejor esperarse hasta después de los 8 meses, o hasta que el niño ya pueda sentarse solo.

3. No deje que el niño permanezca en la andadera por más de 2 horas al día. Entre más sobrepase este límite, mayor será el riesgo de que presente problemas en el desarrollo motor.

4. No permita que el niño entre a la cocina en la andadera. Evite así el riesgo de quemaduras.

5. Elimine los obstáculos en el suelo, tales como alfombras, que favorecen que las andaderas se vuelquen.

6. Nunca utilice las andaderas en un segundo piso sin poner una puerta o cualquier otro obstáculo efectivo en las escaleras. Recuerde que los accidentes más serios se presentan por rodar escaleras abajo.

7. Recuerde siempre que un niño en una andadera requiere de MAYOR vigilancia. Pensar que el poner un niño en una andadera implica menor responsabilidad y mayor libertad para los padres es un error. Nunca deje a los niños solos si decide utilizar las andaderas.

miércoles, 8 de abril de 2009

¿ES IMPORTANTE TOMAR AGUA DURANTE EL EMBARAZO?



Si, además de llevar una dieta sana es muy importante ingerir grandes cantidades de líquidos. Sobre todo de agua.

El agua facilita el transporte de nutrientes hacia la sangre y el bebé, mejora el funcionamiento de los riñones y ayuda a evitar infecciones urinarias que son frecuentes durante el embarazo. Esto es porque además de diluir la orina, al orinar con mayor frecuencia también hace un efecto de arrastre.

A su vez beber suficiente agua ayuda a evitar el estreñimiento que tantas veces afecta a las embarazadas.

También evita la deshidratación y la ayudará a tener la piel más linda.

Una cantidad de agua adecuada son unos 8 vasos diarios. Si, 8 vasos de agua diarios.

También es bueno tomar jugos de frutas y comer vegetales frescos que también incorporan líquidos.

viernes, 3 de abril de 2009

QUE PRECAUCIONES DEBES TOMAR AL BAÑAR A TU BEBÈ



Debes tener en cuenta lo siguientes consejos para evitar que tu bebé se enferme o se lastime:

• La temperatura
La temperatura ambiente debe ser de 22 a 25 grados centígrados y no debe haber corrientes de aire.

• El lugar del baño
El lugar del baño debe estar en condiciones de higiene óptimas y a la altura adecuada para poder sujetar con comodidad al bebé.

• Las canillas
Las canillas o cualquier otro relieve no deben ser un peligro de golpe. Existen en el mercado protectores de canillas para tal fin.

• El tapón
El tapón de desagüe no debe tener bordes cortantes ni metálicos.

¿Cómo debo higienizar cada parte de su cuerpo?
Cada parte del cuerpito del bebé debe ser higienizada correctamente utilizando jabones especiales o agua hervida y enfriada o solución fisiológica. A continuación te explicaremos cómo debes hacerlo con cada una de ellas:

• El cuerpo
Enjabónale todo el cuerpo, pasándole la esponja de arriba hacia abajo. Comienza por el cuello y continúa por el pecho, la pancita, los brazos, la colita y las piernas prestando atención a la zona de los pliegues de la piel. Luego puedes darlo vuelta y lavarle la espalda teniendo cuidado de no mojar su carita ya que seguramente no le gustará.

• La cabeza
Al principio puedes lavarle la cabeza con el mismo jabón del cuerpito teniendo cuidado de que el jabón no entre en sus ojos, pero luego puedes lavársela una vez por semana con un champú especial, suave y de pH neutro, que no provoque irritación si accidentalmente entra en sus ojos.

• La cara
La carita del bebé debe ser lavada únicamente con agua hervida y enfriada. Nunca utilices jabones. Utiliza un algodón humedecido o una gasa pasándosela suavemente por la frente, las mejillas y otra por los pliegues del cuello para quitar la suciedad acumulada a causa del sudor.

• Los ojos
Los ojos del bebé se pueden limpiar con un algodón muy suave, humedecido en agua hervida y enfriada o suero fisiológico, usando uno para cada ojo. Límpiale el borde de los párpados, desde el ángulo interno hasta el ángulo exterior, quitándole las secreciones.

• La nariz
La nariz y los oídos no deben ser lavados, ya que poseen un sistema propio y natural de limpieza. Únicamente si la nariz se encuentra congestionada puedes utilizar un aspirador nasal. Sí puedes higienizar la parte externa de las orejas y el borde de los orificios de la nariz con una algodón humedecido en agua hervida enfriada o solución fisiológica.

• Las uñas
En cuanto a las uñas se deben recortar sólo cuando el bebé duerme, con tijeras especiales de punta roma que se venden en las farmacias.

• Los genitales
Los genitales en las bebas se deben limpiar sólo en la parte externa de los labios con un algodón, de adelante hacia atrás. Nunca intentes limpiar el interior de la vulva. En los bebés nunca trates de retraer el prepucio ya que puedes lesionarlo y es otra zona que se limpia naturalmente. Siempre utiliza un algodón o una gasa humedecida en agua hervida y enfriada o solución fisiológica.

¿Qué debo hacer si a mi bebé no le gusta el baño?
Algunos bebés no disfrutan para nada de sus primeros baños, gritan y lloran sin parar todo el tiempo que están sumergidos en el agua. No te preocupes, no es fundamental el baño de inmersión, puedes higienizarlo con apósitos especiales en las zonas vitales y volverlo a intentar en un par de semanas, cuando él ya se haya olvidado de la bañera.

miércoles, 1 de abril de 2009

ALIMENTACIÓN BEBE DE 1 A 4 MESES



La leche materna o formula de inicio-1 se administrará cada 3-4 horas. La madre debe lavarse las manos con agua y jabón antes de cada toma. Debe limpiar el pezón y la areola cuidadosamente con agua frí­a y hervida previamente antes y después de darle el pecho a su hijo.

Debe sentarse cómodamente, con la espalda bien apoyada y recta, el ambiente tranquilo, con la luz adecuada y si es posible siempre en el mismo lugar de la casa.

El bebé debe estar en posición incorporada y la madre debe comprimir el pecho alrededor del pezón con los dedos pulgar e i­ndice para que la nariz del niño quede libre. La madre debe suprimir durante toda la época que dure la lactancia materna el tabaco, alcohol, té, café y medicamentos sin receta médica.

Una buena técnica de lactancia materna consistirá en dar un pecho durante unos 7-8 minutos y pasar al segundo hasta que el niño se canse y quede satisfecho.

En la siguiente toma se empezará por este ultimo y así sucesivamente, para evitar a que el bebé se canse, trague aire y le cause cólicos.


Lo que la madre no debe ingerir durante la lactancia:

1) Bebidas estimulantes: Café, té, bebidas con cola, chocolate y cacao

2) Bebidas alcohólicas: Vino, aperitivos, cerveza (incluido las denominadas sin alcohol) y licores en general. El alcohol ingerido pasa a la leche materna y perjudica al niño.

3) Vegetales: Coliflor, col, alcachofas, esparragos, pepino, pimientos ya que pueden cambiar el sabor natural de la leche materna.

4) Medicamentos: No debe automedicarse, solo los estrictamente recomendados por su médico.

Fuente consultada
- Pediatriaynutricioninfantil.com

miércoles, 4 de marzo de 2009

¿QUIERES SABER LO QUE DICE LA ASTROLOGIA ACERCA DE TU BEBE?

La astrología es una ciencia humana estudiada desde miles de años, que establece una correspondencia entre el hombre y su entorno (estrellas, planetas, etc.).

La astrología no lo dice todo, pero nos da la oportunidad de entender y conocer un perfil aproximado de los niños, según la fecha en la que nacieron.

Para la mamá o el papá más curioso e interesado en comprobar las influencias de los signos astrológicos sobre su hijo, abrimos aquí una puerta a este contacto.

Conocerás a fondo a tu hijo a través de informaciones sobre su personalidad, potencialidad y sus capacidades, según la astrología.




ARIES
(del 21 de marzo al 19 de abril)

Los bebés del signo de Aries tienen un fuerte sentido del descubrimiento e impaciencia para experimentar el mundo a su alrededor. Les gusta tener libertad de acción para moverse y manifestar toda su energía. No tiene sentido del peligro. Lo suyo es llamar la atención. Generalmente, son chillones y ruidosos, además de impulsivos y valientes. Lo de compartir no es lo suyo y por ello el convívio con otros niños no es tarea fácil para sus papis. Generalmente, son niños de carácter fuerte, llegando a ser hostiles y crueles si son reprimidos, y creativos si son animados a tener iniciativa.

Elementos positivos: Entusiasta, valiente, dinámico, competitivo, iniciador e independiente.

Elementos negativos: Irritable, dominante, violento, intolerante, arrogante, brisco, "primero Yo", no escucha.

martes, 3 de marzo de 2009

¿Son seguras las vacunas para el bebé?



Las vacunas protegen a su bebé contra muchas enfermedades infantiles peligrosas
Su pediatra le avisará cuando vacunar a su bebé. Ésto es lo que usted debe saber sobre las vacunas de su bebé.

El bebé en la primera etapa de su vida necesita salvaguardar su cuerpo contra enfermedades graves, para ello debemos vacunarlos. De hecho, los médicos recomiendan que los niños sean inmunizados contra once enfermedades durante los dos primeros años. Sabemos que es difícil escuchar al bebé llorando cuando recibe una inyección, pero recuerde que ese dolor sólo dura unos segundos, pero sus beneficios durarán toda la vida. He aquí una breve descripción de cada una de las vacunas que su bebé necesita:

Vacuna contra la hepatitis B

La hepatitis B es una infección del hígado que es causada por un virus y puede dar lugar, en algunos casos a daños irreparables en el hígado. Algunos bebés pueden desarrollar hepatitis B si sus madres están infectadas antes o durante el embarazo. Si la madre da en las pruebas positivo para la hepatitis B, o su estado es desconocido, al bebé puede dársele la vacuna en el hospital justo después de nacer. Si el bebé no recibe las vacunas en el hospital, ésta vacunación se debe dar dentro de los primeros 2 meses. Dos dosis adicionales también se recomienda en primer año del bebé.

Difteria, Tétanos y Tos ferina (DTaP)

Ésta vacuna protege contra tres enfermedades - difteria, el tétanos y la tos ferina (o tos ferina)

La difteria es una grave enfermedad infecciosa causada por bacterias que producen toxinas que inflaman el corazón y el sistema nervioso y puede dar como resultado la insuficiencia cardíaca y la parálisis.

Tétanos es el resultado de las bacterias que crecen en las heridas y que producen una toxina que afecta el sistema nervioso y provoca parálisis y espasmos musculares, especialmente en la zona de la mandíbula.

La tos ferina, es una enfermedad infecciosa causada por bacterias, es especialmente peligrosa para los bebés menores de 1 año.

Los bebés pueden tener una leve reacción a ésta vacuna, que incluye una fiebre ligera y enrojecimiento en la zona de los muslos, donde se da el pinchazo. Éstos síntomas suelen durar hasta 2 días.

Haemophilus Influenzae Tipo B (HIB)

Haemophilus influenzae tipo B, no es la infección viral que todo el mundo llama a la gripe. En lugar de ello, se trata de un rápido movimiento infección bacteriana que puede causar en el bebé infecciones de oído y bronquiales. HIB también puede conducir a la meningitis en niños menores de 2 años, por lo que es importante proteger a su hijo con tres dosis de la vacuna HIB durante el primer año - a la edad de 2 meses, 4 meses, y 6 meses. Los expertos también recomiendan que una cuarta dosis se dé antes de su segundo cumpleaños.
La vacuna contra la polio

La poliomielitis, es una enfermedad viral grave que comienza con una fiebre y puede conducir la parálisis, atrofia muscular, y la incapacidad permanente. En sus formas más graves, la polio puede causar la muerte. La vacuna contra la polio se presenta en dos formas, IPV (vacuna de la polio inactivada), que se administra por inyección y OPV (vacuna oral contra la poliomielitis), que se da con la boca.

Sarampión, paperas y rubéola

Ésta vacuna ofrece cobertura para tres enfermedades en un solo pinchazo - sarampión, la parotiditis y la rubéola (sarampión alemán):
El sarampión es una infección viral que causa manchas de color rojo distintivo y se caracteriza por síntomas similares a frío y fiebre alta.

Parotiditis es una enfermedad vírica contagiosa que produce inflamación de la glándula parótida eso es sólo delante de la oreja y de las glándulas salivales. La inflamación puede ocurrir en los lados de una o ambas mejillas. Parotiditis generalmente se acompaña de fiebre y dolor cuando el paciente abre la boca o come.

Rubéola, el sarampión o la alemana, es similar a la del sarampión en que se trata de una infección viral que se traduce en una fiebre, inflamación de las glándulas y una erupción cutánea.

La primera vacuna triple vírica se suele dar cuando el bebé tiene entre 12 y 15 meses, y rara vez tiene efectos secundarios graves. El segundo pinchazo se recomienda entre 4 a 6 años de edad. El bebé, sin embargo, puede tener más sueño de lo habitual y tienen una leve erupción cutánea, fiebre leve, leve hinchazón en el cuello o la zona del pañal.

Vacuna contra la varicela

Ésta vacuna protege contra la varicela, una infección viral que es muy contagiosa y se traduce en una erupción que con mucho picor. Se recomienda que todos los niños reciban la vacuna contra la varicela entre las edades de 12 y 18 meses. Una segunda dosis se recomienda también a entre 11 y 12 años de edad.

viernes, 27 de febrero de 2009

NOMBRES PARA BEBÉ LETRA B





NOMBRE ORIGEN SIGNIFICADO
BALDOMERO Germano Audaz, insigne
BALTASAR Caldeo Dueño del tesoro
BARACK Africano Beato, bendito
BÁRBARA Griego Extranjera
BARTOLOMÉ Hebreo Anciano
BASILIO Griego Majestuosamente, regiamente
BAUTISTA Griego Bautizador
BEATRIZ Latino Que hace feliz
BELÉN Hebreo Casa del pan
BELINDA Latino Graciosa
BENIGNO Latino Bueno
BENITO Latino Bendito
BENJAMÍN Hebreo Hijo favorito (de la mano derecha)
BERENICE Griego Ella da la victoria
BERNABÉ Hebreo Hijo de la profecí­a
BERNARDINO
BERNARDINA Germano Oso fuerte
BERNARDO Germano Audaz como un oso
BERTHA Germano Brillante
BIANCA Germano Blanca
BIBIANA Latino Vital
BLANCA Germano Pura, brillante
BLAS Griego Tartamudo
BRENDA Anglosajón Cuervo
BONIFACIO Latino Bienhechor
BORIS Ruso Pelea
BRÍGIDA Celta Fuerza
BRUNILDA Germano Doncella oscura de la batalla
BRUNO Germano Oscuro

jueves, 19 de febrero de 2009

QUINTO MES DE EMBARAZO



El quinto mes supone cruzar la línea del ecuador del proceso. De hecho, cuando finalice este mes nos quedará menos de la mitad del embarazo. Como suele decirse en el argot marinero, todo va viento en popa.

En este mes se produce otro de los grandes acontecimientos del embarazo. Por fin vamos a conocer el sexo de nuestro futuro hijo. ¿Será niño o niña? Un buen momento para pensar en el nombre que le pondremos y empezar a pintar la habitación de los clásicos azul o rosa pastel. Esperemos que el médico no se equivoque…

Lo que se ve

El crecimiento del feto es exponencial. Cada vez es más grande, y eso se ve reflejado en la pancita de la embarazada, cada vez más hermosa. Dentro de poco, la forma de andar de la embarazada empezará a cambiar para compensar el cambio de centro de gravedad.

Con el tamaño del feto, crece el peso de la embarazada. Éste habrá aumentado de media unos 5,5kg con referencia al principio del embarazo. A partir de ahora, frases como “qué gorda te estás poniendo” o “¿cómo está la gordita?” formarán parte de vuestra rutina social.

Lo que no se ve

• El feto cada vez se mueve más. Lo que hasta ahora habían sido ligeros toquecitos, a partir de ahora podemos llamarlos realmente pataditas.

• A ese movimiento se le unen actos reflejos como el de chuparse el dedo, que le durará hasta pasado un tiempo después del nacimiento.

• En esos mismos dedos han aparecido huellas digitales y uñas.

• Cada vez tiene más pelo en la cabeza. ¿Será esta la causa de la acidez de estómago que padecen algunas embarazadas? Al menos eso es lo que decían las abuelas, aunque no tiene ningún fundamento fisiológico.

• El sexo del feto está definido por completo. Sin embargo, no siempre será posible verlo en la ecografía. A veces se mueve tanto o está colocado en una posición tal que no es posible averiguar si es niño o niña. En ese caso, habrá que esperar a la próxima.

Cuánto mide

Al finalizar el quinto mes, el feto mide unos 30 cm (cabeza-pie) y pesa unos 650gr.

lunes, 16 de febrero de 2009

LECTURA PARA BEBÉS



Nunca es muy pronto para leerle a su bebé. En cuanto nace, su bebé empieza a aprender. Simplemente hablándole, jugando y cuidándolo todos los días, usted ayuda a su bebé a desarrollar las destrezas lingüísticas necesarias para que se convierta en lector. Al leer con su bebé, usted le fomenta el amor a los libros y la lectura desde el comienzo. Los consejos que se dan a continuación proponen formas divertidas de ayudar a su hijo a convertirse en un lector feliz y seguro. Pruebe un consejo nuevo cada semana. Observe qué funciona mejor con su hijo.

Acurrúquense con un libro

Cuando sostiene a su hijo en sus brazos y miran juntos un libro, su bebé disfruta de acurrucarse junto a usted y escuchar su voz y el cuento también. Al sentirse seguro en sus brazos mientras mira un libro, aumenta la confianza de su bebé y su amor por la lectura.

Escoja libros para bebés

Los libros con ilustraciones brillantes y de alto contraste son más fáciles de ver para los bebés, y captarán su atención. Los libros hechos con tela o plástico blando (para la bañera) o los "libros duros" con hojas de cartón sólido son más fáciles de manipular para un bebé.

Ponga los libros donde su bebé pueda alcanzarlos

Asegúrese de que su bebé pueda alcanzar los libros, sostenerlos y mirarlos como juguetes. Recuerde que su bebé hará con un libro lo mismo que hace con todo lo demás, llevárselo a la boca. Y eso es exactamente lo que se supone que haga, de modo que quizá usted deba poner sólo libros masticables a su alcance.
Hable con su bebé todo el día

Describa el clima o las manzanas que escoge en la frutería. Hable sobre las imágenes de un libro o las cosas que ve durante una caminata. Haga preguntas. Escuchando, su hijo aprende palabras, ideas y cómo funciona el idioma.

ncentive los gorjeos, balbuceos y chapurreos de su bebé

Es la manera en que su bebé se comunica con usted y son importantes primeros pasos para aprender a hablar. Incentive los intentos de su bebé de imitarlo. Cuanto más practique su bebé haciendo sonidos, más claros le saldrán. ¡Anímese y haga mu, guau y cuac!
¡Déle una mano a su bebé!
Incentive a su bebé a recoger galletas o guisantes, tocarse la nariz o los dedos de los pies, señalar fotos y sujetar juguetes. Los músculos de sus pequeñas manos se volverán fuertes, ágiles y listas para voltear las páginas.

Arme una rutina diaria (incluya la lectura)

Las rutinas pueden tranquilizar a un bebé y ayudarle a predecir qué va a suceder a continuación. La capacidad de predecir algo le servirá cuando su hijo sea más grande y lea por su cuenta.

Canten, lean, repitan

Lea sus cuentos preferidos y cante sus canciones preferidas una y otra vez. Divertirse continuamente con los libros fortalecerá el desarrollo lingüístico y los sentimientos positivos con respecto a la lectura.

Interprete a su bebé

Preste atención a cómo reacciona su bebé con un libro que usted le lee. No siga si su bebé no disfruta la historia y pruebe con otro libro o en otro momento.

Aumenta el tráfico de tu blog

viernes, 13 de febrero de 2009

NOMBRES PARA BEBÉS CON LETRA A



A continuación encontrarás el listado de algunos nombres para tu bebé con letra A, pronto de daremos más opciones:

NOMBRE ORIGEN SIGNIFICADO
AARON Hebreo Elevado, alto, montañoso
ABEL Hebreo Aliento, respiración,vanidad
ABELARDO Germano Noble, Osado, temerario
ABIGAÍL Hebreo Fuente de alegría
ABRAHAM Hebreo Padre superior
ABRIL Latino Apertura
ADA Hebreo Belleza
ADALBERTO Germano Que brilla noblemente
ADÁN Hebreo Hombre de la tierra
ADELA Germano De noble cuna
ADELAIDA Germano De noble cuna
ADELINA Germano De noble cuna
ADELMO Germano Noble
ADOLFO Germano Lobo, noble
ADRIÁN Latino De Adria (Del Mar Adriático)
ADRIANO Latino Negro
ÁGATA Griego Buena, amable
ÁGUEDA Griego Buena, amable
AGUSTÍN Latino Perteneciente a Agosto
AÍDA Italiano Conductora
AINARA Vasco Originario de Vizcaya. Sin datos
ALAN Germano De la tribu de los Alanos
ALBANO Latino Blanco, puro, luminoso
ALBERTO Germano Que brilla con nobleza
ALCIRA Árabe Natural de Algeciras (España)
ALDO Germano Experto
ALEJANDRO ALEJANDRA Griego Protector de los hombres
ALEJO Germano Arroja el mal
ALFONSO Germano Estratega
ALFREDO Germano Consejero
ALICIA Germano Noble alegría, consuelo
ALINA Germano Amiga noble
ALMUDENA Árabe La ciudad
ALONSO Germano Estratega (Variante de Alfonso)
ÁLVARO Germano Atento
AMADEO Latino Que ama a Dios
AMALIA Germano Laboriosa
AMANCIO Latino Amante
AMANDA Latino Merecedora de amor
AMARANT Griego Flor eterna
AMAYA Vasco Principio del fin
AMOS Hebreo Carga
AMBROSIO Griego Inmortal, Divino
AMELIA Germano Afanosa, enérgica
AMIRA Árabe La princesa
AMPARO Latino Protectora
ANA Hebreo Graciosa
ANACLETO Griego Que invoca auxilio
ANASTASIO
ANASTASIA Griego Resucitado, resurrección
ANDER Vasco Forma vasca de Andrés (del griego andros: Hombre)
ANDRÉS Griego Viril
ÁNGEL ÁNGELA Griego Mensajero, angelical
ANGELINA ANGÉLICA Griego Mensajero, angelical
ÁNGELES Griego Buena, pura, mensajera celeste
ANÍBAL Fenicio Gracia de Baal (El Dios)
ANICETO Griego Invicto
ANGUSTIAS Latino Angosto, difícil
ANSELMO Germano Guerrero del Señor
ANTONIO
ANTONIA Latino Digno de alabanza
ANTONIETA Latino Florcita, llena de gracia
APOLO Griego Dios del sol
AQUILES Griego Consuelo en el dolor
AQUILINO Latino Como el águila
ARACELI Latino Altar del cielo
ARCHIBALDO Germano Muy valiente
ARIADNA Griego De dulce canto
ARIEL Hebreo León de Dios
ARÍSTIDES Griego Hijo del mejor
ARMANDO Germano Conductor de huestes
ARNOLDO Germano Fuerte como un águila
ARTURO Celta Alto, noble.Centinela de la osa mayor
ASUNCIÓN Latino Elevación
ATANASIO Griego Inmortal
AUGUSTO Latino Imperial
AURELIO
AURELIA Latino Dorado
AURORA Latino Amanecer
AUXILIADORA Latino Que ayuda en situaciones difíciles
AXEL Germano Recompensa del cielo
AZUCENA Árabe Lirio
Aumenta el tráfico de tu blog

EMBARAZO Y BEBE Headline Animator