Mostrando entradas con la etiqueta ALIMENTACIÓN. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ALIMENTACIÓN. Mostrar todas las entradas

jueves, 13 de agosto de 2009

LOS GASES EN LOS BEBES



Durante los primeros meses de vida, casi todos los bebés sufren gases. Es uno de sus peores males. Los nervios hacen que aumenten, sobre todo cuando se alimentan, esto hace que sufran un episodio de llantos de hasta dos horas de duración.

Si nuestro bebé sufre exceso de gases, necesitamos conocer la causa, para ello debemos visitar al especialista. Hay modos de prevención para aliviar los gases del bebé. En las tomas es normal que trague aire, pero debemos procurar que sea el menos posible, para ello debemos darle el pecho o biberón tranquilamente, sin nervios y si no quiere, no forzarle.

Si toma biberón debemos procurar mantener el recipiente en posición vertical para que no entre aire en la tetina. Si toma el pecho, hay que asegurarse de que la tetina tenga el agujero del tamaño adecuado. Si fuera demasiado grande, saldría demasiada leche y el bebé podría atragantarse, y si es demasiado pequeña, tendrá que esforzarse más al succionar y tragará más aire.

Una vez que nuestro bebé ha terminado la toma, conviene que eructe y le debemos ayudar, pero hay que tener en cuenta, que si el bebé es propenso a los gases, debemos provocar el eructo en mitad de la toma y al finalizar.

A veces el eructo tarda en salir, pero no hay que insistir, en ocasiones no es necesario. Las mejores posturas para ayudar a nuestro bebé a eructar son: tumbado el bebé boca abajo, sobre nuestras piernas proporcionándoles suaves golpes en la espalda. También es efectivo sentarlo encima de nuestras piernas, ligeramente inclinado hacia delante, sujetándolo por su tórax y cuello con una mano y frotándole la espalda con la otra. También se le pueden dar ligeras palmaditas.

La manera más común de hacerlo es en brazos, apoyando al bebé sobre nuestro pecho, en posición vertical y su cabeza a la altura de nuestro hombro. Con unas suaves palmaditas en la espalda, el eructo saldrá.

En el caso de que nuestro bebé sufra gases, debemos intentar calmarle el dolor, ya que no existe medicamento que le podamos proporcionar, debemos utilizar estos remedios: unos masajes circulares en la tripa con las dos manos, en el sentido de las agujas del reloj y sin el pañal.

Cogerlo en brazos boca abajo con una mano en su tripa para darle calor y balancearlo despacito. Los movimientos rítmicos le aliviarán. En ocasiones funcionan algunas hierbas suaves en infusión, pero esto debemos consultarlo con el pediatra.

Mucha paciencia y no ponerse nervioso es lo primordial, nuestro bebé está sufriendo, pero somos nosotros los que tenemos que procurar calmarlo y conseguir su bienestar.

lunes, 10 de agosto de 2009

EL ERUCTO EN LOS BEBÉS



El eructo es la expulsión, por la boca, de los gases que el bebé acumula en el estómago si ha ingerido aire durante las tomas. Esta acción es mucho más frecuente en los bebés alimentados con biberón que en los que toman lactancia materna. En muchas ocasiones, esto es debido a que las tetinas tienen unos orificios que no son del todo adecuados para la correcta succión del bebé, favoreciendo la ingestión de aire constantemente.

No obstante, si el recién nacido se alimenta de leche materna, es más difícil que trague aire, aunque no se descarta si está mal agarrado al pezón o no tiene bien colocados los labios.

Es por lo comentado anteriormente, que debemos poner al bebé a eructar entre toma y toma para que expulse todo el aire que haya podido tragar; pues su alimentación se puede ver dificultada por la enfermedad por reflujo o regurgitaciones.

Nota: si el niño toma pecho, lo recomendable es ponerle a eructar al cambiar de mama, si toma leche de las dos; si sólo toma leche de una de ellas, calcularemos la mitad del tiempo que esté mamando.

Una idea que obtenemos de lo anotado, es que cada niño tiene su propio ritmo particular y, dependerá de sus hábitos alimenticios, que le propiciemos la expulsión de gases de una u otra manera.

Tenemos que tener en cuenta que los gases producen mucha inquietud en el bebé, es por ello por lo que debemos observarle para saber si requiere de nuestra ayuda. Recordemos que tienen que aprender a eructar, tal y como lo hacemos los adultos. Este acto se adquiere con el tiempo, pero al principio, incomodan bastante la quietud del recién nacido.

lunes, 25 de mayo de 2009

EL CORDÒN UMBILICAL

¿Qué es el cordón umbilical?

El cordón umbilical es el lazo de unión entre la mamá y el niño en el útero. Comunica el abdomen del recién nacido con la placenta que es el órgano encargado de la nutrición y depuración de los fluidos del bebé.



El cordón consta de dos arterias y una vena encargadas de llevar sangre oxigenada de la placenta al niño y de traer, desde el bebé, la sangre cargada de los productos nocivos que generó en su metabolismo. La placenta actúa como pulmón, hígado y riñón.

Una vez que el bebé nace, el cordón umbilical deja de ser indispensable. A escasos minutos del nacimiento, los médicos sujetan el cordón con una pinza cauterizante (pequeño gancho o amarre) y lo cortan cerca del ombligo del bebé. La función de esta pinza es detener la hemorragia de los vasos sanguíneos del cordón.



Así, se pone punto final a la comunicación que, de hecho, ya se había interrumpido al producirse el parto y expulsarse el bebé y la placenta. Una vez cortado, el extremo cercano al bebé permanece unido al ombligo y el muñón que queda se endurece para finalmente caer.











¿Cuánto tiempo tarda en caer el cordón umbilical?

Luego del parto, el pedazo de cordón umbilical que va adherido al bebé, en el momento del corte tiene un color blanquecino. Pasadas las primeras horas de vida, empieza el proceso normal de caída del cordón umbilical. Ésta se produce como consecuencia de un doble proceso de deshidratación (momificación) y putrefacción (dependiente de bacterias). El cordón se oscurece progresivamente y se seca ( sin embargo, el punto donde se junta con el abdomen sigue manteniendo una consistencia menos rígida), hasta caerse en 8- 21 días dependiendo del tipo de parto (más tardío en las cesáreas), el grosor del cordón y del antiséptico utilizado en el cuidado del cordón.

En ningún caso se debe estirar para acabar de desprenderlo, aunque esté sólo unido por una delgada tira de piel, el estirarlo puede favorecer una peligrosa hemorragia. Es posible que sangre un poco al desprenderse de forma natural, pero en ese caso, la hemorragia se detiene por sí sola inmediatamente.

La humedad excesiva, la infección y en definitiva, el mal cuidado, puede provocar un retraso en todo el proceso. Si el retraso es muy prolongado (varias semanas) debe pensarse en la posibilidad de un problema asociado (infecciones, problemas inmunológicos, etc.) o cuidados inadecuados.

Al caer el cordón deja una pequeña herida que cicatrizará en 3 a 5 días. El ombligo puede sangrar cuando cae el cordón (algunas pocas gotas de sangre roja). Esto no reviste ninguna importancia. Si tarda en cicatrizar se puede formar un pequeño bulto o granuloma.

Si el bebé ya tiene más de dos semanas de vida y su cordón umbilical aún no se ha caído, es necesario acudir con su pediatra para que lo revise y si es necesario investigue enfermedades que se relacionan a la caída tardía del cordón umbilical.

<< regresar

¿Qué cuidados debo tener con el cordón umbilical de mi bebé?

Dentro de las primeras 48 horas de vida, el ombligo se coloniza con microorganismos del canal de parto y de las manos de los cuidadores, en un 99% de los casos. Los gérmenes más frecuentemente identificados son Staphylococcus aureus, Streptococcus beta hemolítico y Escherichia coli por lo que es necesario tener cuidado en la limpieza frecuente para evitar infecciones y complicaciones que podrían ser muy serias.

Debes tratar de mantener el área del ombligo seca y limpia de las deposiciones y de la orina de tu bebé. Mientras algunos pediatras sugieren secar sólo con una gasa o algodón o simplemente dejar secar al aire, otros aconsejan limpiar el cordón umbilical y su alrededor con un algodón con alcohol (o el antiséptico que te haya recomendado tu pediatra), tres veces al día o cada vez que haya estado en contacto con heces o con orina, aprovechando el cambio del pañal.
Lávate las manos.
Toma una gasa estéril por las 4 puntas, de forma que tus dedos no toquen la parte central de la gasa (que es la que se pondrá en contacto con el ombligo). Puedes usar también un hisopo.


Impregna la zona central de la gasa con alcohol de 70º o algún otro producto recomendado por tu médico (cuida que no escurra el alcohol porque podría irritar la piel de tu bebé)
Limpia la base del ombligo con un movimiento de rotación alrededor del mismo. No te preocupes si la gasa sale un poco manchada de sangre, es normal.


Con otra gasa estéril, limpia la parte distal del ombligo.
No cubras con gasa el ombligo, esto es para favorecer su desprendimiento. El cordón umbilical sufre un proceso de secado el cual es más rápido cuanto más contacto tenga con el aire.
Coloca el pañal doblado por debajo del cordón. Así evitarás que se moje con la orina y estará al aire.


Una vez desprendido el cordón, continúa la cura con alcohol de 70º, durante dos o tres días más, hasta que cicatrice.
Las curas se realizarán 3 veces al día y siempre que sea necesario, si se manchase con deposiciones u orina.
Cuando el cordón umbilical está por caer, notarás que está muy seco. Cada día lo verás más pequeño e irá alejándose del centro que, dentro de poco, será el ombligo de tu bebé. En un cambio de pañal, simplemente ya no estará ahí.

En este momento, la base del cordón se humedecerá y comenzarás a ver una secreción, la cual debes limpiar con un hisopo mojado con alcohol 70% por unos 3 días después de la caída, y presta especial cuidado en observar si la piel se enrojece, segrega secreciones verdosas, sangre o tiene mal olor, si sucediera esto, lleva a tu bebé al médico.



Como verás, el manejo del cordón umbilical es muy sencillo. El secreto está en mantenerlo seco, nadie mejor que tú como mamá puede manejarlo

Consejos:

Sigue siempre las indicaciones que te haya dado tu pediatra. Algunos recomiendan no bañar al bebé hasta que el cordón se haya desprendido, pero otros únicamente recomiendan limpiar y secar bien esa zona después del baño para evitar la proliferación de las bacterias, sobre todo en la base del cordón y después aplicar el alcohol y secar.

No debes tener miedo de que tu niño tenga dolor, ya que esta zona no tiene sensibilidad. Aunque tenga una apariencia un poco extraña, no hay que tener miedo de mover (siempre hazlo suavemente y sin tironear) el cordón umbilical del bebé cuando lo estés limpiando, es importante mantener la zona limpia y además al bebé no le causa ninguna molestia al moverlo.

No trates de apurar la caída del cordón ya que esto puede provocar que tu bebé sufra alguna infección o hemorragia.

Recuerda una vez más, que para que el cordón umbilical del bebé pueda desprenderse y caerse necesita estar lo más seco posible, por lo tanto si ésta área se encuentra constantemente húmeda, el cordón puede permanecer más tiempo del que se espera, el aplicar cremas, pomadas o ungüentos o vendajes de cualquier tipo que mantengan húmeda la región, retrasa la cicatrización y aumenta el riesgo de infecciones.

<< regresar

¿Es necesario seguir con los cuidados después de la caída del cordón?

Una vez que el cordón umbilical se cae es posible que salgan unas cuantas gotitas de sangre o de una secreción como agua sangre que no representa ningún problema y sólo requiere secarse.

Tras la caída del cordón, el riesgo de infección persiste hasta que el ombligo no haya cicatrizado completamente, por lo que se debe seguir con los mismos cuidados y vigilancia hasta que la gasa que lo cubre aparezca limpia durante un par de días seguidos.

Cuando ya ha cicatrizado, el ombligo puede y debe lavarse con total normalidad; si se acumula suciedad en sus repliegues, se han de separar sin miedo para poder limpiarlos y secarlos bien.

<< regresar

¿Cómo puedo saber si hay alguna complicación?

El cordón umbilical tiene un aroma característico, pero de ninguna manera debe oler mal, salirle pus o tener alguna secreción, esta área tampoco debe verse roja, sentirse caliente o estar distendida, porque estos podrían ser datos de una infección que se denomina onfalitis y debe ser tratada con antibióticos.

Muchas veces, después de que se cae el cordón, el ombligo puede permanecer rojo y tener una pequeña cantidad de secreciones. Por lo general esto no tiene importancia y se soluciona con la colocación de alcohol que seca y cicatriza la zona en pocos días.

<< regresar

¿Cuándo debo llamar al médico?

Llama a tu pediatra si...

a las 3 semanas aún no se ha desprendido el cordón umbilical.
cuatro días después de caer, aún mancha la gasa.
Y llámalo inmediatamente si...

se observan secreciones amarillentas o malolientes. A veces el ombligo presenta una humedad o exudación o puede tener algo de pus en su superficie. La causa puede ser una infección incipiente. Es mejor consultar con tu pediatra.
La piel que rodea el ombligo se enrojece y parece doler.
Sangra de modo continuo. Es común que se observen unas gotas de sangre en el punto de separación que puede deberse al roce del pañal, pero si forma una mancha más grande, de unos 2 o 3 cm de diámetro o si no deja de sangrar después de 10 minutos de compresión, debes acudir a tu pediatra de inmediato.
Han pasado dos semanas y todavía no se ha caído el cordón.
<< regresar

¿Cuáles son las complicaciones que pueden surgir?

INFECCIÓN DEL OMBLIGO (ONFALITIS): Aunque poco frecuentes, las infecciones del ombligo pueden diseminarse muy rápidamente en el recién nacido, por lo cual hay que consultar con rapidez si se observa pus o secreciones amarillentas y malolientes, o la piel de alrededor del ombligo se enrojece y parece doler al tocarla o manipular en la zona. Cuando la infección parece muy localizada en el ombligo, el tratamiento local puede ser suficiente. Si todo esto se acompaña de fiebre o decaimiento deberás llamar inmediatamente a tu pediatra pues lo habitual es que se precise de tratamiento antibiótico por vía intravenosa.

GRANULOMA UMBILICAL: El granuloma ocurre cuando ya se ha caído el cordón umbilical, la zona de donde proviene puede continuar algo húmeda y puede inflamarse ligeramente, apareciendo una protuberancia de un tejido de apariencia normal en el interior del ombligo en el hueco que queda al caerse el cordón umbilical.

HERNIA UMBILICAL: Se produce por un fallo o defecto en la pared del vientre (como un ojal) que permite la salida de una pequeña (o no tan pequeña) porción del intestino. Puede ser mínima (“punta de hernia”) o gigante (varios centímetros de diámetro y de prominencia o abultamiento). Se habla de Onfalocele si la hernia es grande y no está cubierta de piel sino de una fina capa transparente.

La mayoría de las hernias umbilicales se curan solas en el curso de los 2 ó 3 primeros años de vida. No te desesperes.

¿La utilización de ombligueros, vendas, apretadas, esparadrapos, consigue su curación? Pues NO, no se curan y ni siquiera aceleran o facilitan su curación. Por otra parte su uso no es inocuo: los esparadrapos (sean de tela, de papel o hipoalérgicos) acaban produciendo, inevitablemente, lesiones en la piel (erosiones y auténticos arrancamientos); las vendas apretadas facilitan el vómito al presionar sobre el vientre y le resultan incómodas.

¿Cuáles deben operarse y cuándo?: Las “gigantes” ( onfaloceles ) se operan pronto. Las que persisten después de los 2-3 años de edad se suelen operar a los 5 años o más tarde. Otra indicación sería que las hernias estuvieran relacionadas con otra enfermedad de base. En cualquier caso debe ser tu pediatra el que decida cuál debe operarse, cómo y cuándo.

martes, 12 de mayo de 2009

100 CONSEJOS PARA EL BIENESTAR DE TU BEBE, PARTE 3



41.- Cortarle de las uñas: todo un ritual
Salvo en el caso de que se arañe, no es necesario cortarle las uñas al recién nacido hasta que cumpla tres o cuatro semanas. Lo mejor es hacerlo cuando está recién bañado y lo más rápidamente posible. Envuélvele en una toalla y efectúa un corte recto. A continuación elimina los puntas que quedan. Si su bebé no está quieto, aproveche cuando está dormido.


Tiene que dormir
El bebé no dormirá más ni mejor por que te empeñas en que este despierto la mayor parte del día. todo lo contrario, cuando esta demasiado cansado le cuesta coger el sueño y duerme peor.

42.- Cuida las uñas de sus Pies
Tienen un crecimiento más lento, por lo que no suele ser necesario cortárselas antes del año. En este caso, en vez de cortarlas ligeramente curvadas debe hacerse un corte recto para evitar las llamadas uñas encarnadas.

43.- Vigila sus deposiciones
Lo normal es que los lactantes hagan deposiciones desde varias veces al día, hasta cada tres días, lo que interesa es la consistencia ,no la frecuencia.

44.- Cuando está estreñido
Eche un vistazo a su región del ano al cambiarle el pañal. A veces, el bebé tiene deposición porque tiene una pequeña herida y le duele. Una pomada adecuada será suficiente.

45.- Si sus caquitas son líquidas
O de color verdoso y huelen peor que de costumbre, acudir al pediatra.






46.- Antes de nacer, la luz ya le estimula
Las ecografías han demostrado que el feto abre sus ojos en el líquido amniótico a partir de las 16 semanas de vida intrauterino. Cuando el vientre de su madre se expone a una luz viva e intermitente, el ritmo cardíaco del futuro bebé se acelera y empieza a agitar sus miembros.

E incluso al nacer, un bebé es capaz ya de seguir un objeto con la mirada si lo situamos a unos 25 cm de sus ojos y es atractivo para él. El objeto ha de ser luminoso, de formas contrastadas y presentárselo con un movimiento lento.

47.- El "lenguaje del olfato"
El olfato está estrechamente relacionado con la vida afectiva del bebé. el olor que emana de la areola materna, aunque imperceptible para el adulto, podría ser nuestra primera impresión del mundo. Los olores familiares calman al recién nacido cuando ha de afrontar una separación (por ejemplo, en el momento de dormir). Por el olfato, el bebé reconoce a los suyos, lo que le produce sosiego y tranquilidad.

48.- A la hora de comprar una cuna
Entre los cuatro y seis meses, dependiendo del desarrollo del bebé, es conveniente que le traslade del moisés a la cuna de barrotes. El niño deberá dormir en ella hasta los dos o tres años, por lo que debe elegirse con cuidado ya que es preciso que sea resistente y segura. Compruebe, siempre, que esté homologada según las normas de seguridad.

49.- Altura mínima de los barrotes
Debe ser de 60 cm, desde donde el niño pueda hacer pie hasta el borde y los barrotes han de tener una separación de entre 6 y 7,5 cm.

50.- El colchón debe ser resistente
Y adaptarse perfectamente al fondo. Las cunas más cómodas tienen un somier con altura regulable y un lateral que se puede subir y bajar. Y coloca un protector acolchado para que el bebé no se haga daño contra los barrotes.

51.- Las ruedas del coche deben llevar frenos
Dos de las cuatro deberán llevar freno, para garantizar una estabilidad total a prueba de vuelcos accidentales.

52.- Procura que los "cantos" del mueble sean redondeados
Y con tornillo y piezas de sujeción imposibles de manipular por el bebé. Asegúrese de que la pintura o el barniz no sean tóxicos.

53.- Masajes para lactantes
Es un hecho científicamente comprobado que los lactantes que reciben masajes con más asiduidad son menos propensos a sufrir infecciones, ya que éstos actúan sobre el sistema inmunitario' reforzándolo.

54.- El bebé tiene su carácter
Hay que aprender a respetar el estado de ánimo del bebé. Si está cansado

Colados con garantía
Antes de consumir un frasco pase el dedo por encima de la tapa y comprueba que la parte central esta un poco hundida. Es el indicativo de que el colado se encuentra bien cerrado al vacío y de que su contenido no se encuentra alterado.

55.- Al abrir un frasco
Debes oír un "pop", sonido que realiza el metal al entrar aire en el envase. Esto garantiza un cierre totalmente hermético.

56.- No dejes los frasco en contacto con la luz
Procura que los frascos no estén mucho tiempo en contacto directo con la luz del sol a fin de que se mantengan todas sus cualidades nutritivas.


57.- Compruebe la fecha de caducidad
No debe olvidar nunca comprobar que la fecha de caducidad es la correcta antes de comprar un colado.


58.- El Chupón, un excelente aliado
La creencia de que el chupete crea malos hábitos es un mito que carece de toda base científica. Es "uno de los pocos recursos de los que el niño pequeño dispone, de forma autónoma, para resolver sus tensiones, protegerse y reconfortarse".

59.- Chupetear le tranquiliza...
La succión del dedo o del chupónes uno de los llamados "rituales de tranquilización" (como retorcerse un mechón del cabello, tirarse del lóbulo de la oreja, enrollar la punta de la sábana, tocarse los genitales o estrechar su peluche favorito). En efecto, el placer que proporciona el chupón a la hora de dormir tiene la propiedad de relajar al niño y aislarle de los estímulos del mundo exterior para conciliar el sueño.

60.- Y fomenta su desarrollo
Según los especialistas la succión es un buen indicio del desarrollo madurativo del bebé. La succión no sólo les produce placer y los tranquiliza, sino que fortalece los músculos de la masticación y favorece el correcto desarrollo de ambos maxilares. Por eso, aunque hacia los seis meses se introduzcan las papillas con cuchara, es recomendable que el niño siga tomando, al desayuno o por la noche, leche con biberón.

lunes, 11 de mayo de 2009

EL ESTREÑIMIENTO EN BEBES



El estreñimiento se define como un trastorno de la defecación en que ésta se hace difícil, poco frecuente y con expulsión de heces duras y escasas; pero estos tres criterios no siempre van unidos y, además, los adjetivos "difíci" y "poco" son relativos. Por eso es normal que haya cierta confusión al respecto, que no tiene mayor importancia siempre que no comporte la aplicación de remedios inadecuados o innecesarios.

Dificultad para evacuar

La coordinación entre los movimientos del intestino y la relajación del esfínter del ano no es muy eficiente en los bebés, que a menudo deben efectuar bastante esfuerzo para lograr evacuar y es normal que levanten las piernas y se pongan rojos de tanto empujar. Pero si la deposición que finalmente logran eliminar es de consistencia normal (y muy a menudo es incluso blanda), no puede decirse que tengan estreñimiento; por tanto, no se les debe dar zumo ni nada para reblandecer unas heces que no lo necesitan.

En cambio, es útil flexionarles las piernas sobre el abdomen cuando están haciendo fuerza o, mejor todavía, darles un punto de apoyo, porque defecar acostado es muy difícil; mientras que si se sostiene al niño de modo que pueda apoyar y empujar con sus pies, como si estuviera en cuclillas (que es la posición más natural para evacuar), la presión que hace con su abdomen será mucho más eficaz.

El remedio más socorrido para facilitarles la tarea es introducirles la punta del termómetro o de un supositorio de glicerina en el ano, pero dilatárselo así no les ayuda a aprender a hacerlo por sí solos; en cualquier caso, es mejor no abusar de este método en cualquiera de sus variantes (ramita de perejil, cabo de cerilla impregnado en aceite...)

Deposiciones frecuentes

Durante los primeros meses, la frecuencia de las deposiciones depende básicamente del tipo de alimentación del bebé, pero también de su edad y de su propia naturaleza.

Con la lactancia materna, lo más normal al principio es que ensucien los pañales casi cada vez que comen, aunque algunos, en vez de seis o siete pequeñas deposiciones, hacen una o dos más abundantes. Luego se va reduciendo la frecuencia y es muy normal que alrededor del mes y medio sólo evacuen una o dos veces al día. Pero también los hay que pueden pasarse hasta tres o cuatro días sin defecar, y si se les ve tranquilos y luego eliminan sin mayor dificultad unas heces de consistencia normal, tampoco debe hacerse nada.

Pero cuando las deposiciones escasean durante los primeros días, conviene asegurarse de que estén mamando bien, porque si no comen, eno es que se estriñan sino que no tienen nada que evacuar. A partir del tercer día de vida y hasta que la lactancia materna no esté bien asentada, evacuar menos de tres veces diarias es muy frecuentemente un signo de insuficiente alimentación.

Con lactancia artificial, ya desde los primeros días las heces son menos frecuentes, por lo que es raro que el niño defeque más de dos veces diarias y muy común que pase más de uno o dos días sin hacer nada. Mientras luego las heces no sean muy duras y el bebé sufra para eliminarlas, tampoco hay motivo para intervenir de ningún modo.

Heces duras

El auténtico estreñimiento en el bebé es siempre merecedor de una pronta atención por parte del pediatra, porque además de ser el síntoma de un problema que puede ser importante, tiene tendencia a hacerse crónico y complicarse. En efecto, cuanto más tiempo permanecen almacenadas las heces en el colon, más secas y duras se vuelven, con lo que su posterior eliminación es más difícil y dolorosa. Esto hace que el niño trate de defecar lo menos posible y que retenga cada vez más tiempo una mayor cantidad de heces en su intestino, que al secarse y volverse más duras aún, cierran un círculo vicioso. Cuando el bebé no tiene más remedio, evacua entre gritos una gran bola de heces que, sin embargo, es sólo una parte de lo que acumula en el colon; pero dado su tamaño y su dureza, a menudo llega a desgarrar la mucosa del ano, causando una dolorosa fisura anal, que además de manchar las heces de sangre, no hará sino aumentar el problema.


Una de las primeras cosas que se suele probar para aliviar el estreñimiento de un niño criado con biberones es ofrecerle un poco de agua extra, tratando de evitar que su organismo necesite absorber toda el agua de las heces, para que no las seque y endurezca en exceso. Por eso, algunos pediatras recomiendan rebajar los biberones un poco, poniendo 35 ml de agua en vez de 30 por cada medida rasa de leche. Con lactancia materna, si se les deja mamar libremente es muy raro que queden justos de agua, porque ellos mismos deciden cuánta necesitan, pasando a la más líquida leche inicial del segundo pecho cuando lo desean.

Sin embargo, aunque con lactancia artificial es normal que las deposiciones sean menos frecuentes, también es cierto que a veces se hacen realmente duras por más que se cuide de incrementar el aporte de líquidos. La grasa de la leche para bebés forma con el calcio unos complejos llamados "jabones cálcicos" que las endurecen, y ese es quizá el inconveniente más inmediato y objetivo de la lactancia artificial. Algunos laboratorios han introducido modificaciones en la naturaleza y proporción de las grasas, lanzando leches "anti-estreñimiento" que tratan de obviar este problema.

La alergia a la proteína de la leche de vaca, cuya manifestación digestiva más habitual es la diarrea, en alguna ocasión da lugar a estreñimiento; de ahí que el pediatra también pueda decidir una prueba con leches especiales exentas de esa proteína.

Pero el recurso más popular es el jugo de naranja. Su uso entra en contradicción con el principio según el cual los niños no deben tomar nada distinto de leche antes del cuarto mes de vida, pero tampoco parece que les cause problemas. Su mecanismo de acción tampoco es muy fisiológico, pues probablemente laxa al bebé por un efecto irritante, y sería más aconsejable administrarlo con la pulpa, como hacen en otros países con la ciruela.

sábado, 9 de mayo de 2009

NOMBRES PARA BEBÉ: LETRA D



DAGOBERTO Germano El que lleva la espada
DÁMASO Griego El que doma
DAMIÁN Griego Popular
DANA Hebreo Justicia
DANIEL Hebreo Dios es juez
DARÍO Persa Preservador
DAVID Hebreo Amado
DÉBORA
DÉBORAH Hebreo Abeja, industriosa.
DELFINA Griego Fraternal
DELIA Griego Casta
DELMIRO Germano De nobleza insigne
DEMETRIO Griego Sagrado para la tierra
DENIS Consagrado a Dionisio o Baco, Dios del vino
DEODORO Griego Presente divino
DERIFA Árabe Graciosa
DIANA Latino
Hebreo Diosa de la Luna
Juicio
DIEGO Hebreo Suplantador
DINA Hebreo Vengada
DIÓGENES Griego Nacido de Dios
DIONISIO Griego Que pertenece a Dionisos (Baco)
DOLORES Latino Pesares
DOMINGO, DOMINICO Latino Hijo del Señor
DONATO Latino Regalo de Dios
DORA Griego Regalo de Dios
DOROTEA Griego Presente de los Dioses
DULCINEA Latino Dulce

miércoles, 6 de mayo de 2009

EL REFLUJO EN BEBÉS, PARTE 2



SINTOMAS DE REFLUJO

El vómito no es el único indicador de reflujo. Muchos chiquitos son víctimas de reflujo y ni siquiera manifiestan regurgitaciones; esto no está asociado con el grado de reflujo que puede tener.

Existe una serie de síntomas asociados que nos hacen sospechar su presencia. Es sumamente importante detectar en forma precoz cuándo un niño tiene reflujo gastroesofágico, para actuar rápidamente y evitar las consecuencias irreversibles que ocasiona. El estómago tiene un revestimiento que lo protege de los ácidos que contiene, pero el esófago no tiene ninguna protección, y por este motivo el reflujo -que generalmente es ácido- puede llegar a causarle serias lesiones.

Cabe resaltar que en niños de hasta 6 meses de vida es posible tratar el reflujo simplemente modificando la frecuencia de la dieta o a través de cambios posturales.

No hace falta que el chico vomite o tenga regurgitaciones, es suficiente que el jugo gástrico llegue hasta el esófago para desencadenar los síntomas descriptos.

Algunos de los bebés que padecen reflujo pueden presentar apneas, es decir que por momentos ven interrumpida su respiración. En estos casos se debe hacer un seguimiento muy intensivo del paciente, ya que la apnea puede ser considerada como un factor predisponente de la Muerte Súbita.

Los factores que pueden provocar apnea son muchísimos y generalmente muy difíciles de diagnosticar, siendo el reflujo gastroesofágico una de la pocas variables que se pueden evaluar en los niños que tienen apnea.

¿Cómo se diagnostica?


El reflujo es una alteración funcional. Lo primero que se debe descartar entonces es que el niño no tenga una alteración anatómica, para la cual se debe analizar la integridad anatómica del esófago, de la "válvula" y del estómago.

Para llegar a un diagnóstico se puede efectuar un estudio radiológico (seria radiológico de transito esofagogastroduodenal), y es necesario que el pequeño ingiera una sustancia de contraste a través de un biberón para lograr una correcta visualización.

También se puede hacer una pHmetria monitoreada de 24 horas, que consiste en la introducción de una sonda a través del esófago. Este estudio no sólo mide el grado de acidez o alcalinidad del reflujo, sino también la frecuencia, la duración y la intensidad de los episodios, determinando si el reflujo es o no patológico.

En aquellos niños que presentan apneas, generalmente se realiza al mismo tiempo que la phmetría una polisomnografía, que consiste en una especie de electroencefalograma que mide también el ritmo respiratorio. La realización conjunta de ambos estudios (que se hacen durante el sueño) nos permite hacer una correlación entre la apnea y un eventual reflujo, observando cómo reacciona el electroencefalograma en el momento en que la pHmetría manifiesta un episodio de reflujo.

¿Cómo pueden sospechar los padres que el bebe tiene reflujo?
* Cuando el ácido sube por el esófago le produce una desagradable sensación de quemazón, que habitualmente se traduce en su rostro.

* Fabrica mucha saliva, para neutralizar el ácido que está en el esófago.

* Cuando está durmiendo se despierta irritado sin causa aparente.

* Rechaza el alimento (asocia el acto de comer con la posterior sensación de reflujo que esto le provoca).

* Suelen tener bronco espasmo reflejo (ese ácido despierta un reflejo a nivel pulmonar que produce el cierre de los bronquios, provocando patologías respiratorias, así como anginas, otitis, sinusitis).

* Frecuentes dolores abdominales.

* Rumiación: da la sensación de que el chico "traga en seco". Este es un síntoma que debe ser corroborado por el pediatra, ya que muchas veces pasa inadvertido para los padres.

* Mal aliento.

* Alteraciones de conducta.

lunes, 4 de mayo de 2009

100 CONSEJOS PARA EL BIENESTAR DE TU BEBE, PARTE 1



1.- Lo mejor es la lactancia materna
Pediatras y nutricionistas afirman que la lactancia materna refuerza el sistema inmunológico del niño, premisa recomendada también por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

2.- Su" estómago" es muy pequeño
Por lo que la cantidad de leche que le cabe es pequeña y los intervalos entre las tomas deben ser cortos.

3.- No se preocupes si regurgita
Ya que la razón suele ser que por no saber alimentarse bien degluten mucho aire que al expulsarlo terminan "arrastrando " la leche.

4.- Si "bota" leche muy a menudo
Debes incorporarle lo más posible al alimentarle y elevar la parte superior de su colchón unos centímetros. Si sube bien de peso, no hay problemas

5.- Cuando vuelva a trabajar
Si quiere continuar amamantando a su hijo, puede extraer la leche con un sacaleches y conservarla. Recuerde que se mantiene unas diez horas al aire libre, dos días en el refrigerador y dos semanas en el congelador del refrigerador

6.- Mientras amamanta a tu hijo
No consuma espárragos, alcachofas, coles o repollo, porque el bebé puede encontrar amarga la leche y rechazarla. Si ello le sucede vacíe el pecho y ponga al bebé a mamar un par de horas después.

7.- Se duerme durante la toma
Probablemente no tenga mucha hambre o aún está medio dormido. Despiértelo bien antes de la toma, por ejemplo cambiándole el pañal.

8.- A veces mama mal
Porque respira mal, al tener su nariz aplastada contra el pecho. Si es preciso, límpiale la nariz con suero.

9.- Al darle el Pecho o el biberón
Es el mejor momento para hablarle. Piense que el sonido de su voz le calmará y estará más tranquilo.

10.- Antes de acostarse
Si hace frío, calentar antes las sabanas. La temperatura ambiental debe ser de 18 a 22 grados.

11.- No hace falta pesarle muy seguido
Si el bebé está contento y tiene la piel sonrosado quiere decir que está bien alimentado y no debe preocuparse.

12.- Usar siempre la mismo balanza
De eso se encargara su pediatra, UD no deberá pesarlo.

13.- Jabón especial para su ropita
Para lavar sus prendas utiliza jabones especiales para ropa de bebé, a fin de no dañar su piel.

14.- Enjuagar muy bien la ropa de su hijo
Para que no queden restos de detergente en su ropa

15.- Elige tejidos naturales
El algodón, el lino o la lana favorecen la transpiración, no acumulan energía electrostática y evitan alergias.

16.- El baño ¡todo un placer!
A la mayoría de los bebés les encanta el rito diario del baño. Sujétele firmemente con una mano para evitar cualquier susto. Con la otra lávale suavemente con una esponja de fibras naturales.

17.- La temperatura del agua
No debe ser inferior a 36º C y la de la habitación a 20º - 23º. Esto es importante, sobre todo durante los primeros meses porque su sistema de termorregulación es todavía inmaduro.

18.- No le ponga colonia
Ya que puede resecarle la piel. Use un jabón especial, aplíquele talco en las axilas y el cuello. Si tiene descamaciones en la piel, puede ponerle aceite corporal.

19.- Cámbiale a menudo
Conviene cambiarle con frecuencia para evitar el calor húmedo del pipí.

20.- Antes de ponerle un pañal
Límpiele con suavidad y ponle un poco de crema hidratante para evitar irritaciones.

jueves, 30 de abril de 2009

INFLUENZA PORCINA EN BEBES




Estos días en los medios de comunicación no se habla de otra cosa que no sea la propagación del virus de la influenza porcina. Aunque están adoptando medidas drásticas para evitar males mayores, lo cierto es que el virus se propaga en México, hay casos confirmados en EUA, Canadá y España, y algunos casos sospechosos en Chile, Nueva Zelanda, Francia, e Israel.

¿Qué es la influenza porcina?

Es una enfermedad viral aguda y extremadamente contagiosa, causada por el virus de la influenza tipo A. Los virus se dispersan cuando el enfermo tose, estornuda o habla. Puede afectar a todas las edades, y causar complicaciones graves e incluso la muerte más frecuentemente en bebés, niños y ancianos.

Síntomas de la gripe porcina

No es lo mismo el resfriado común que la influenza, aunque ambas sean enfermedades respiratorias agudas. Los síntomas de la influenza son:

- Fiebre repentina superior a 39ºC
- Dolor de cabeza fuerte e intensa
- Dolores musculares y de articulaciones
- Tos frecuente e intensa
- Ardor y/o dolor de garganta
- Irritación de los ojos y congestión nasal
- Cansancio, nauseas y vómitos
- Falta de apetito y diarrea

Muchos se preguntarán que estos síntomas pueden ser los mismos que los de un resfriado común. ¿Cómo diferenciarlos? Pues en "Vacunas para tus hijos", un sitio web de México, encontré un cuadro que presenta las principales diferencias clínicas entre la influenza y el resfriado:




Si tu hijo presenta estos síntomas, no lo mediques ni se alarme. En el caso de que el niño presenta fiebre, acuda a la consulta médica. Sólo el médico podrá dar un diagnóstico preciso.

Vilma Medina. Editora de GuiaInfantil.com

miércoles, 29 de abril de 2009

Por influenza, excusan de trabajar a mujeres embarazadas



La Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) informó que las mujeres trabajadoras en periodo de gestación o de lactancia deben ser excusadas de prestar sus servicios en empresas o establecimientos en donde se encuentren altamente expuestas a contagiarse del virus de la influenza porcina, sin que sufran perjuicio su salario, prestaciones ni derechos.

Esto, agregó la dependencia, de conformidad con los artículos 166 y 167 de la Ley Federal del Trabajo.

“Las trabajadoras embarazadas o que se encuentran amamantando a sus hijos están protegidas por la ley en este periodo de contingencia epidemiológica”, subrayó.

Por ello, hizo hincapié en que las trabajadoras embarazadas y las que estén alimentando a sus hijos en este periodo de contagio epidémico deben recibir por parte de los empresarios o patrones los apoyos y facilidades que establecen las disposiciones jurídicas citadas.

Recordó que la Ley Federal del Trabajo establece, entre otros, el derecho para dichas trabajadoras en el que se especifica que las mujeres embarazadas o en periodo de lactancia no deben trabajar en labores insalubres o peligrosas, como aquellas que, por la naturaleza del trabajo, por las condiciones físicas, químicas o biológicas del medio en que se presta, son capaces de actuar sobre la vida, el desarrollo y la salud física y mental de la mujer en estado de gestación o del producto.

Para cualquier información, queja o denuncia, la STPS puso a disposición de las trabajadoras embarazadas, de las madres en periodo de lactancia y, en general, de todos los trabajadores los números telefónicos 01800 911 7877, de la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo. El horario de atención es entre las 08:00 y las 20:00 horas.

fuente: lacronicadehoy

lunes, 27 de abril de 2009

EL REFLUJO EN LOS BEBES, PARTE 1



Es tan común que un lactante regurgite después de comer que es considerado casi como algo normal. Algunos bebés lo hacen en forma habitual, otros no tanto. Algunos dejan escapar una pequeña porción de leche como si hubieran comido de más mientras otros presentan copiosos vómitos.

El bebé está recién bañado. Le acabamos de poner un impecable traje ,el nos hace saber que llegó la hora de comer. y al cabo de unos minutos de haberlo hecho, nos damos cuenta que el pulcro trajecito ha quedado bañado de leche regurgitada. Su mamá se dispone a cambiarle nuevamente la ropita.

En ocasiones las madres se ven más preocupadas por la cantidad de ropa que se acumula, que a la regurgitación en sí.

El problema está en discernir cuándo esta regurgitación es normal y cuándo no lo es: esto dependerá de la frecuencia y de la intensidad de las regurgitaciones, así como de los síntomas que éstas ocasionan. De acuerdo a estudios realizados, se estima que un 20% de los lactantes que presentan regurgitaciones tendría reflujo gastroesofágico anormal.

¿Qué es el reflujo?

En la parte inferior del esófago hay una parte más estrecha (llamada esfínter esofágico inferior). Este funciona como una especie de "válvula", que se abre para permitir el ingreso del alimento hacia el estómago, cerrándose luego para impedir la salida del contenido del mismo. Cuando esta "válvula" no funciona correctamente, tanto el alimento como parte de los jugos gástricos que existen en el estómago, suben por el esófago, pudiendo inclusive llegar a la boca.

En los lactantes es más notorio, ya que -como su nombre lo indica- están alimentados sólo con leche y, como todo líquido, tiende a "subir" más fácilmente que los sólidos.

El reflujo puede estar ocasionando:
* Por que la "válvula" (esfínter esofágico inferior) no funciona en la forma adecuada (60% de los casos).

* Por que el esófago no puede eliminar por completo el líquido regurgitado.

* Por un aumento de la cantidad de juegos gástricos.

El reflujo también puede deberse a una inmadurez del aparato digestivo del bebé, la que aproximadamente a los 6 meses de vida se corrige espontáneamente. Esto ocurre en la gran mayoría de los casos y es debido a que en este momento el bebé comienza con dietas más sólidas (ya no recibirá sólo líquidos), su esófago comienza a crecer y adquiere la habilidad de mantenerse en una posición más erguida (antes de los 6 meses pasa la mayor parte del tiempo acostado).

domingo, 26 de abril de 2009

ABRAZAR A LOS BEBES PREMATUROS LOS FORTALECE



Alzar y mantener cerca de la piel de la madre a los bebés muy prematuros puede ayudarlos a recuperarse más rápidamente del dolor causado por las inyecciones y otros procedimientos médicos, informaron investigadores canadienses.

Los bebés sostenidos cerca de la piel de sus mamás en una posición "de cuidado materno tipo canguro" se retorcieron y se quejaron menos que los niños envueltos en sábanas, revelaron los expertos.

"El contacto piel con piel con la madre, denominado cuidado materno tipo canguro, demostró ser eficaz a la hora de reducir el dolor en tres estudios previos", indicó el equipo de Celeste Johnston, de la Escuela de Enfermería de la McGill University en Montreal, en la revista BioMed Central Pediatrics.

Pero esas investigaciones incluyeron a bebés mayores. Johnston y sus colegas evaluaron a 61 bebés prematuros nacidos entre las 28 y las 31 semanas de gestación.

Estos prematuros suelen pasar semanas en unidades neonatales de cuidados intensivos y sufrir dolores debido a diversos procedimientos médicos que se les realizan. Según los autores, para los padres y los enfermeros esa es una de las cosas más angustiantes de esa terapia intensiva.

El equipo de Johnston asignó a la mitad de los recién nacidos que participaron del estudio a un "cuidado materno tipo canguro" y al resto al tratamiento habitual en incubadora.

"En el sistema experimental, el bebé fue sostenido con cuidado materno tipo canguro durante 15 minutos antes y mientras se pinchaban sus talones", escribieron los autores.

Los investigadores midieron las respuestas de los bebés usando el Perfil de Dolor de los Bebés Prematuros, que evalúa las muecas de dolor, las pulsaciones y los niveles de saturación de oxígeno en sangre.

"La respuesta de dolor de los neonatos muy prematuros parece disminuir con el contacto piel con piel" con sus mamás, señaló Johnston en un comunicado.

El estudio mostró que los bebés abrazados se habían recuperado del dolor en alrededor de un minuto y medio, mientras que los niños en incubadora aún estaban sufriendo tres minutos después del procedimiento.

Esta demora podría hacer una diferencia importante en la salud de los bebés muy prematuros, finalizaron los expertos.

viernes, 24 de abril de 2009

NOMBRES PARA BEBES LETRA C



CALIXTO Griego De gran belleza
CAMELIA Latino Taza
CAMILA Latino La que espera el sacrificio
CÁNDIDO
CÁNDIDA Latino Blanco/a. Sin mancha
CARIDAD Latino Amor
CARINA Griego Pura, inocente
CARLOS Germano Fuerte, viril
CARLA, CAROLA, CAROLINA Germano Fuerte
CARLOTA Germano Valiente
CARMELO Hebreo Viña
CARMEN Latino Verso, cantar. Encantadora
CAROLINA Germano Relativa a lo viril
CASILDA Árabe Cantarina
CASIMIRO Eslavo Mira por la paz.
CATALINA Griego Pura
CAYETANO Latino Natural de Gaeta (Italia)
CECILIA Latino Justa. Ciega (Como la justicia)
CELESTINA Latino Celestial
CELIA, CELINA Latino Abreviatura de Celestina
CELSO Latino Excelso
CÉSAR Latino Adorno del cabello
CESÁREO Latino Nacido por cesárea
CINTIA Griego Del lugar de Kinthos
CIPRIANO Latino Delgado, transparente
CIRILO Griego Señorial
CIRO Persa El sol
CLARA Latino Brillante, ilustrada
CLAUDIO, CLAUDIA Latino Cojo
Mal avenida.
CLEMENTE Latino Misericordioso, suave
CLEMENTINA Latino Fácil para perdonar
CLEOPATRA Griego Gloria de su tierra
CLORINDA Germano Hija célebre
CLOTILDE Germano Famosa en la batalla
CONCEPCIÓN Latino Que concibe
CONRADO Germano Audaz, consejero sabio
CONRAD Germano, de Kuhn-rath Osado en el Consejo
constancio Latino Firme. Fidedigno.
constantino Latino Firme
consuelo Latino Advertencia
cora Griego Doncella
cordelia Celta Joya del mar
cornelio Latino Coronado
cosme Griego Adornado
crisanto Griego Flor de oro
cristián Griego Hombre de Cristo
CRISTINA Latino La que sigue a Cristo
cristóbal Griego Que lleva a Cristo
Crisóstomo Griego Boca de oro
CRUZ Latino Cruz

martes, 21 de abril de 2009

EL ACIDO FÓLICO



Qué es el ácido fólico y por qué debo tomarlo?

El ácido fólico es una vitamina del complejo B que puede ayudar a prevenir defectos de nacimiento en el cerebro y la médula espinal denominados defectos del tubo neural (Neural Tube Defects--NTD) cuando se ingiere antes del embarazo y durante las primeras semanas del mismo.

Los estudios demuestran que las mujeres que consumen la cantidad recomendada de esta vitamina desde antes de la concepción y durante el primer mes del embarazo pueden reducir el riesgo de tener un bebé con defectos de nacimiento en el cerebro y la columna vertebral, los NTD's.

Los NTD's más comunes son la espina bífida y la anencefalia. La espina bífida es una de las causas principales de la discapacidad infantil. La anencefalia consiste en un serio subdesarollo del cráneo y del cerebro en el recién nacido. Los estudios también sugieren que el ácido fólico puede ayudar a prevenir algunos otros defectos de nacimiento, como el labio leporino y la fisura palatina.

Se sabe también que el ácido fólico juega un papel fundamental en el proceso de la multiplicación celular, por lo tanto es altamente necesario durante el embarazo. En un estudio se descubrió que las mujeres a quienes les faltaba ácido fólico tenían mayores probabilidades de dar a luz a un bebé prematuro y de bajo peso al nacer.

¿De dónde se obtiene el ácido fólico?
A pesar de que el ácido fólico puede encontrarse en determinados alimentos como frutas, vegetales, granos, etc., es difícil obtener la cantidad necesaria de esta vitamina sólo de la dieta. Toda mujer debería consumir 400 microgramos de ácido fólico diariamente. La dieta común de muchas mujeres no aporta en ningún caso más de 200 microgramos. Por eso se recomienda el uso diario de un complejo multivitamínico que contenga 400 microgramos de ácido fólico en su forma sintética. La forma sintética del ácido fólico es además más sencilla de asimilar por el organismo que dicha vitamina en su forma natural.

El Instituto Médico (The Institute of Medicine) recomienda que una mujer aumente su consumo de ácido fólico sintético a 600 microgramos por día una vez que haya quedado embarazada. Los estudios han demostrado que la ingestión de una dosis mayor de ácido fólico por día durante el mes previo y los primeros meses de gestación, puede reducir el riesgo de que un feto sufra NTDs en un 70%. De todos modos, es importante que el consumo diario de ácido fólico por parte de la mujer no supere los 1000 microgramos diariamente.

Además de beneficiar a mi futuro bebé, ¿el ácido fólico me beneficia en algo a mí?
El ácido fólico beneficia a todo el mundo, hombres y mujeres de cualquier edad. Por ejemplo, se sabe que el ácido fólico cumple un papel importante en la producción de glóbulos rojos. A veces las personas que tienen deficiencias de ácido fólico desarrollan un tipo específico de anemia.

Por otra parte, estudios recientes sugieren que el ácido fólico también puede ayudar a prevenir enfermedades cardiovasculares. Las personas que poseen una cantidad elevada de una toxina llamada homocisteína en la sangre corren un mayor riesgo de contraer este tipo de enfermedades. La ingestión de ácido fólico disminuye la presencia de esta toxina en el organismo.

Además, se ha comprobado que la ingestión regular de ácido fólico puede reducir las posibilidades de aparición de diversos tipos de cáncer como el del cuello del útero y el del colon.

Por último, un estudio reciente ha demostrado que una de cada siete personas puede padecer una mutación genética que provoca una insuficiencia de ácido fólico y dificulta la absorción del mismo en su forma natural. La ingestión de esta vitamina en su forma sintética puede ayudar a suplir las carencias de ácido fólico en estas personas.

¿Qué más puedo hacer para asegurarme de tener un bebé saludable?

Anticípese a los hechos. Vea a su médico y hágase un examen físico completo. No fume ni beba alcohol, siga una dieta sana y no olvide tomar una vitamina de ácido fólico antes del embarazo.

domingo, 19 de abril de 2009

LA MUSICA DEBE FORMAR PARTE DE LOS JUEGOS DE LOS NIÑOS Y BEBES

Un niño de apenas un añito de edad puede aprender a escuchar música. Elige una pieza lenta y baila con él con movimientos pausados; después pon un ritmo más rápido y galopa con él.

El ritmo combinado con las letras contribuirá¡ en gran medida a que el niño desarrolle destrezas de lenguaje. Los CD y MP infantiles resultan útiles en la casa o en el coche para estimular la memoria. Un buen libro de ritmos infantiles con muchas imágenes agradará enormemente al niño, y los padres también disfrutarán representando o cantando otras canciones populares de su infancia.

También existen libros de ritmos musicales modernos que se cantan actualmente en todas las guarderías, entre estos los mejores son los que contienen música educativa (mencionando colores, números, letras, etc.).En ellas también se combinan los versos rítmicos para estimular al niño para que se fije tanto en la música como en la letra. Las fiestas de cumpleaños pueden ser muy animadas si preparas algunos juegos musicales para los pequeños invitados. Proponles que bailen deprisa y despacio, o bien, toca ritmos infantiles populares que ellos conozcan y en los que todos participen Hemos seleccionado algunas canciones infantiles que nos han parecido interesantes. Conozca las letras de las canciones más conocidas y disfrútalas cantando con tu hijo.

viernes, 17 de abril de 2009

CONGESTIÓN NASAL



¿Qué es la congestión nasal del Bebé?

Muchas veces el recién nacido presenta la nariz “tapadita” con secreciones, de tal manera que no puede lactar adecuadamente. Lo que sucede es que, mientras el bebé lacta necesita respirar a través de la nariz; al estar obstruida debe hacerlo por la boca... por lo que al intentar tomar aire y la leche por la boca: se atora, se fastidia y rechaza el pecho.

¿Porqué sucede? ¿Qué puedo hacer?

Si esto sucede principalmente de noche, y durante el día el bebé no presenta esta molestia; es probable que estemos frente a un caso de congestión nasal producto del ambiente en el cual duerme el niño: ¿tiene muy poca ventilación el dormitorio? ¿fuma alguien en la casa? ¿rociaron ambientadores o perfumes en el dormitorio? ¿se le realizó algún tipo de frotación?

¿Si no mejora?

Si el recién nacido aun presenta molestias una vez eliminados los factores descritos líneas arriba; entonces, es necesario que acuda a su PEDIATRA para que examine al bebé. No utilice medicación por su cuenta (descongestionantes nasales, anti-histamínicos, etc.)

martes, 14 de abril de 2009

MOZART PARA TU BEBÉ



Estudios científicos han demostrado que la música de Mozart tiene influencia en el comportamiento de los bebés, proporcionándoles mayor desarrollo intelectual y creativo.

El músico y maestro Don Campbell, ha seleccionado algunas de las mejores composiciones de Mozart para estimular las mentes de bebés y niños, además de proporcionar un ambiente de paz y tranquilidad.

Como ya hablamos en Música para el bebé, la estimulación musical surte efecto desde la semana 20 de gestación, por lo que también lo recomiendan para las embarazadas.

Existen varios cd’s de El efecto Mozart para las distintas etapas en las que se encuentra el niño, incluso en el embarazo.

Las obras musicales de cada disco han sido cuidadosamente elegidas por el autor, para que los tempos, tonalidades y textura de la música, varíen con cada selección, brindando una experiencia enriquecedora y educativa a niños de todas las edades.

Seguro que encontrarás el apropiado, puedes comprarlo online, pero seguramente, en tu tienda de música más cercana, también los hallarás.

jueves, 9 de abril de 2009

LAS ANDADERAS



No hay ninguna duda que las andaderas son motivo de placer para los niños, sobre todo al permitirles desplazarse con cierta libertad en una edad en la que todavía no pueden caminar. Los niños empiezan así a conocer el placer de la velocidad y de la independencia.

Por otra parte, muchos padres consideran que su uso significa cierto alivio para ellos, al poder realizar algunas tareas sin tener que estar con el niño alzado para evitar su llanto por estar solo.


Se hicieron tan populares, que en algunos estudios hasta un 92 % de los padres reportaron que sus hijos menores de 1 año utilizaron andadera en algún momento.


Ha sido tanta la popularidad de las andaderas, que antes de decidir su uso casi nunca nos preguntamos si existe algún riesgo que podamos evitar, si el utilizarlas favorece o perjudica el desarrollo de los niños, cuál es la edad apropiada para su uso, y por cuanto tiempo al día debemos permitir que el niño permanezca en ellas.


Empecemos por los riesgos. En un estudio reciente realizado en el estado de Virginia, USA, se reportaron 65 niños que tuvieron que ser atendidos en el servicio de emergencia por accidentes significativos en relación con el uso de andaderas, la tercera parte de ellos con lesiones importantes tales como fractura de cráneo, quemaduras severas, fracturas de la columna y muerte. El 71% de estos niños tuvo el accidente al rodar escaleras abajo, el 21% por volcadura de la andadera y el resto por quemaduras al entrar el niño corriendo a la cocina o acercarse a la mesa. Un solo niño que fallezca por uno de estos accidentes, o que quede con lesiones permanentes, justifica que tomemos una actitud alerta ante el problema y realicemos las acciones preventivas enérgicamente.


El otro aspecto importante es el papel de la andadera en el desarrollo motor del niño. Existen estudios que demuestran que si la andadera se utiliza en niños muy pequeños y por muchas horas al día, se puede retrasar el desarrollo motor normal del niño. En los niños con problemas en el desarrollo, por ejemplo con parálisis cerebral infantil, el problema puede ser aún mayor, presentándose en ellos más contracturas y hasta luxaciones cuando utilizan la andadera.


Estos antecedentes nos obligan a hacer algunas recomendaciones muy concretas:


1. Compre siempre una buena andadera, que reúna las recomendaciones de las agencias federales sobre los requisitos de seguridad en su fabricación. Este cumplimiento generalmente se garantiza en una tarjeta o colilla incluida con la andadera.

2. Nunca use la andadera en niños menores de 6 meses, es mejor esperarse hasta después de los 8 meses, o hasta que el niño ya pueda sentarse solo.

3. No deje que el niño permanezca en la andadera por más de 2 horas al día. Entre más sobrepase este límite, mayor será el riesgo de que presente problemas en el desarrollo motor.

4. No permita que el niño entre a la cocina en la andadera. Evite así el riesgo de quemaduras.

5. Elimine los obstáculos en el suelo, tales como alfombras, que favorecen que las andaderas se vuelquen.

6. Nunca utilice las andaderas en un segundo piso sin poner una puerta o cualquier otro obstáculo efectivo en las escaleras. Recuerde que los accidentes más serios se presentan por rodar escaleras abajo.

7. Recuerde siempre que un niño en una andadera requiere de MAYOR vigilancia. Pensar que el poner un niño en una andadera implica menor responsabilidad y mayor libertad para los padres es un error. Nunca deje a los niños solos si decide utilizar las andaderas.

martes, 7 de abril de 2009

SU PRIMERA PALABRA

UN MOMENTO QUE NUNCA OLVIDARÁS.





Mamá, papá, agú, agú... Esas son generalmente las primeras expresiones de tu bebé.

Anhelas escu-charlas en cualquier momento. Cuando oyes las primeras palabras de tu bebé, para ti es inolvidable, tanto su tierna vocecita como la misma frase. Papá, mamá o agú, agú, generalmente son las iniciales más comunes en nuestra sociedad, pero lo que realmente importa es el interactuar y comunicarte con tus hijos.

Aunque no creas, el llanto de tu bebé que cada noche te despierta es la primera expresión de lenguaje que tiene, si bien al principio son puros llantos, a los cuatro meses, tu bebé empieza a balbucear las palabras.

IMITAN TODO LO QUE VEN

A los seis meses, los bebés tratan de imitar las expresiones de las personas con las que comparte. Por eso, cuando chocas tu nariz con la suya y pronuncias el clásico agú, agú, él trata de repetir lo que dijiste, o en el mejor de los casos, cuando prácticamente enseñas a tu niño a decir “mamá” o “papá”, seguro tu corazón se derrite el momento de escucharlas, pero tu bebé no relaciona esas palabras contigo, sólo trata de combinar consonantes y vocales.

“La relación de las palabras con los papás o con algún objeto empieza alrededor del primer año de vida”, explica Susana Corvalán, especialista en fonoaudiología. Es importante hablarles con un lenguaje adulto, así evolucionas el pensamiento de tu retoño, “el lenguaje es esencial en un futuro para los niños”, comenta la también sicóloga infantil.

Para que tu niño logre un coeficiente alto y un amplio vocabulario basta con que le platiques mucho, no importa si sólo tiene días de nacido.

Entra en acción

No lo presiones. Deja que tu bebé hable por sí solo. Él lo hará cuando esté complacido y feliz, cuando esté renegando o molesto, solamente llorará.

Menciónale su nombre. Mientras más veces pronuncies su nombre, el niño más rápido aprenderá a reconocerlo. Enséñale cuando esté tranquilo y de buen humor.

No importa los años, léele. La lectura es uno de los mejores estímulos que le puedes proporcionar a tu bebé para que aprenda a hablar con más claridad.

Escúchalo pacientemente cuando balbucee palabras incomprensibles y respóndele con palabras reales. Intenta repetir lo que haya tratado de comunicarte a su manera.

Enséñale. Cuando lo lleves de paseo, señala todo lo que aparece a su alrededor y menciona cada palabra, como flor, pájaro, cielo o árbol.

Lo más importante. Háblale con frecuencia, en lo posible trata de elegir palabras sencillas para identificar objetos. Como por ejemplo, oso o bebé.

jueves, 2 de abril de 2009

Parto en agua, Parte II



El parto en agua ayuda al bebé en los siguientes aspectos:

Se acorta el trabajo de parto, lo que disminuye la probabilidad de sufrimiento fetal.

El bebé sale a un ambiente semejante al que ha estado durante 9 meses, por lo tanto los cambios son más suaves.

Al nacer permanece en los brazos de su madre por más tiempo después de nacido y empieza el fenómeno del apego.

Los médicos y clínicas u hospitales que permiten este método, son partidarios del nacimiento humanizado y sin violencia.

Los médicos y clínicas u hospitales que permiten este método, también favorecen el contacto constante entre la madre y el bebé.

Riesgos y requisitos para la madre:

La madre puede entrar al agua hasta después de ciertos centímetros de dilatación alcanzados, dependiendo de la evolución de la labor de parto.

Existen algunas contraindicaciones para que pueda darse el parto en agua que son responsabilidad de quien esté asistiendo el parto, por ejemplo, partos podálicos.

La espisiotomía solamente deberá realizarse en casos de extrema necesidad, pues este es un método quirúrgico y el parto en agua debe intantarse que sea lo más fisiológico posible.

No puede usarse ningún tipo de analgésico ni anestésico.

No debe dejarse a la madre sola por ningún motivo.

Deberá cuidarse que la temperatura del agua se mantenga constante.

No existe ningún riesgo cuando se observan los cuatro puntos arriba mencionados.

EMBARAZO Y BEBE Headline Animator