Mostrando entradas con la etiqueta HOMBRE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta HOMBRE. Mostrar todas las entradas

jueves, 13 de agosto de 2009

LOS GASES EN LOS BEBES



Durante los primeros meses de vida, casi todos los bebés sufren gases. Es uno de sus peores males. Los nervios hacen que aumenten, sobre todo cuando se alimentan, esto hace que sufran un episodio de llantos de hasta dos horas de duración.

Si nuestro bebé sufre exceso de gases, necesitamos conocer la causa, para ello debemos visitar al especialista. Hay modos de prevención para aliviar los gases del bebé. En las tomas es normal que trague aire, pero debemos procurar que sea el menos posible, para ello debemos darle el pecho o biberón tranquilamente, sin nervios y si no quiere, no forzarle.

Si toma biberón debemos procurar mantener el recipiente en posición vertical para que no entre aire en la tetina. Si toma el pecho, hay que asegurarse de que la tetina tenga el agujero del tamaño adecuado. Si fuera demasiado grande, saldría demasiada leche y el bebé podría atragantarse, y si es demasiado pequeña, tendrá que esforzarse más al succionar y tragará más aire.

Una vez que nuestro bebé ha terminado la toma, conviene que eructe y le debemos ayudar, pero hay que tener en cuenta, que si el bebé es propenso a los gases, debemos provocar el eructo en mitad de la toma y al finalizar.

A veces el eructo tarda en salir, pero no hay que insistir, en ocasiones no es necesario. Las mejores posturas para ayudar a nuestro bebé a eructar son: tumbado el bebé boca abajo, sobre nuestras piernas proporcionándoles suaves golpes en la espalda. También es efectivo sentarlo encima de nuestras piernas, ligeramente inclinado hacia delante, sujetándolo por su tórax y cuello con una mano y frotándole la espalda con la otra. También se le pueden dar ligeras palmaditas.

La manera más común de hacerlo es en brazos, apoyando al bebé sobre nuestro pecho, en posición vertical y su cabeza a la altura de nuestro hombro. Con unas suaves palmaditas en la espalda, el eructo saldrá.

En el caso de que nuestro bebé sufra gases, debemos intentar calmarle el dolor, ya que no existe medicamento que le podamos proporcionar, debemos utilizar estos remedios: unos masajes circulares en la tripa con las dos manos, en el sentido de las agujas del reloj y sin el pañal.

Cogerlo en brazos boca abajo con una mano en su tripa para darle calor y balancearlo despacito. Los movimientos rítmicos le aliviarán. En ocasiones funcionan algunas hierbas suaves en infusión, pero esto debemos consultarlo con el pediatra.

Mucha paciencia y no ponerse nervioso es lo primordial, nuestro bebé está sufriendo, pero somos nosotros los que tenemos que procurar calmarlo y conseguir su bienestar.

sábado, 18 de julio de 2009

EL EMBARAZO Y EL SEXO



El coito es la práctica sexual más generalizada, y aunque parezca mentira a estas alturas de la película, dentro de éste la postura del misionero sigue dominando por encima de cualquier otra (de hecho muchas personas la consideran algo así como la "postura normal"). Pero, ¿qué pasa cuando por ejemplo durante el embarazo, esta postura no puede practicarse por el volumen abdominal de la mujer? Pues de hecho, nada más y nada menos que buscar e innovar nuestro repertorio erótico y sexual.

Hemos de recordar -y es un buen momento para ello- que la sexualidad es algo más que un conjunto de posturas atléticas. Por ello, si durante esta época te olvidas del coito, tampoco va a pasar nada grave; quizás incluso te puedas llegar a divertir mucho más. Aunque lo realmente importante es que los dos os sintáis cómodos y relajados a la hora de buscar alternativas.

Pero si lo tuyo es la práctica coital, ahí van unas cuántas propuestas:

- Mujer en posición supina (encima de la pareja)

Esta posición permite que tú controles la profundidad de la penetración y el ritmo de los movimientos coitales, lo cual en ocasiones te puede hacer sentir más segura; aunque como tú eres la que manda en esta posición, también puede ser que te fatigues más que en otras posiciones.

Debes sentarte, lo más cómodamente que puedas, encima de tu pareja, e incluso puedes pedirle que sus rodillas actúen de respaldo.

Mujer y hombre en posición lateral

Estas posiciones son las que más frecuentemente se utilizan durante todo el embarazo. Son menos cansadas, nos permiten un mayor contacto de los cuerpos, y nos dejan las manos libres para poder estimular y acariciar todo el cuerpo. ¡Atrévete a probarlo!

Puedes tener diferentes variantes:

- Los dos estan de lado, aunque tu espalda está apoyada en el pecho de tu pareja. La penetración se da por vía vaginal, pero iniciando la penetración por detrás. Encogiendo o levantando la pierna te será más fácil.

- Tú puedes descansar todo tu cuerpo sobre la cama, y él lateralmente puede hacer la penetración. Tus caderas, y las piernas (rodillas) serán las piezas claves en esta posición, ya que deberás elevarlas o inclinarlas hacia tu pareja.

- Puedes estar apoyada, lateralmente, sobre tu propio brazo, y él en posición, también lateral, podrá sujetar tu pierna, para que la penetración sea relajada.

Mujer sentada, o apoyada en la cama

Tanto en la cama como en una silla puedes sentarte a horcajadas sobre tu pareja.

- Si lo haces en una silla, puedes variar a medida que vaya avanzando el embarazo ya que el volumen de tu abdomen será mayor. Puedes sentarte mirándolo de frente, o también dándole la espalda.

- Si te reclinas sobre un extremo de su cama, él puede arrodillarse frente a ti para poder practicar el coito.

jueves, 2 de julio de 2009

¿PIENSAS EMBARAZARTE?



El hecho de pensar en un embarazo significa que estás en la plenitud de tu vida y has tomado una decisión trascendental.

Es muy importante prepararse emocionalmente para la maternidad, el embarazo es un período de grandes transformaciones para la madre y el padre ya que conlleva una nueva relación interpersonal con tu pareja y familiares allegados. Hay que estar abierto a nuevas experiencias para permitir el desafío emocional que inevitablemente se asocia con la maternidad.

Sin embargo muy pocas parejas llegan al momento de la maternidad en condiciones emocionales ideales, ya que se pone mucho más énfasis en las condiciones físicas y aspectos médicos del embarazo, mientras que al aspecto emocional se lo deja habitualmente de lado.

Lo ideal es que, luego de tomar esta decisión conjuntamente con tu pareja, realices un chequeo médico y ginecológico para saber si debes cambiar algunos de tus hábitos o realizar estudios complementarios con anterioridad al plan de búsqueda. Habitualmente se realiza un chequeo mediante un análisis de sangre para conocer tu estado inmunológico con respecto a enfermedades como la rubéola, toxoplasmosis, hepatitis B, SIDA, varicela, enfermedad de chagas y confirmar tu grupo sanguíneo y el de tu pareja para prevenir la enfermedad por incompatibilidad Rh.

Por lo general se sugiere realizar una dieta saludable y que además sea rica en ácido fólico, evitar el alcohol y tabaco y abstenerse de la ingesta de ciertos medicamentos y drogas.

Con respecto a la actividad física, si la practicas regularmente, puedes continuarla, pero si no es tu hábito, convendría posponer su comienzo porque significa un esfuerzo extra para tu cuerpo y tu energía debe estar canalizada en la búsqueda del embarazo.

En el chequeo médico el especialista también te explicará detalles sobre el momento adecuado para la búsqueda, es decir el momento de la ovulación, que depende de la duración de tu ciclo menstrual.

Si sabes que padeces alguna enfermedad crónica o sospechas tenerla, como por ejemplo diabetes, hipertensión, hipotiroidismo o hipertiroidismo, asma bronquial u otras, debes consultar con tu médico de cabecera ya que son situaciones especiales que requieren medidas específicas para lograr un estado óptimo antes de iniciar la búsqueda de un embarazo.

martes, 19 de mayo de 2009

EL REFLUJO EN BEBES, PARTE 3



El reflujo también puede deberse a una inmadurez del aparato digestivo del bebe, que se corrige espontáneamente alrededor de los 6 meses de vida.

El vomito no es el único indicador de reflujo. Muchos chiquitos son víctimas de reflujo y ni siquiera manifiestan regurgitaciones.


1. Dietético
Consiste en darle al pequeño comida fraccionada (es decir en forma frecuente y en pequeñas cantidades). Y a partir de los 3 o 4 meses se lo puede espesar con algún cereal (en el mercado existe una amplia variedad de cereales precocidos para bebes). Si el niño es alimentado con leche materna se la puede extraer previamente y espesarla luego.

Una observación: es importante verificar cómo es el chupete del biberón que utilizaremos para darle la leche. Vamos a un ejemplo casero para entenderlo mejor: al abrir una lata de aceite es preciso hacerle dos orificios para que pueda entre aire y el liquido salga más fácilmente. Con la tetina del biberón ocurre lo mismo: es necesario hacer un orificio "extra" en la parte más ancha de la tetina para facilitar la salida de la leche espesada. Obviamente, al momento de ofrecérsela al niño, este "orificio extra" debe quedar hacia arriba. Esto evita que el pequeño trague aire (le provocarla eructos que aumentan el reflujo).

2. Postural
La posición es la única medida que nos permite proteger al lactante durante el sueño (en estas horas no come y no toma medicación).

El bebé debe dormir boca arriba y en una posición semisentada, para lo cual es necesario elevar el colchón de' la cuna en 30 ó 40 grados en la cabecera. También habrá que elevar levemente los pies, para evitar que el niño se desplace hacia abajo.

Es importante que después de haber comido permanezca erguido por un rato, para que el aire se acumule en la parte, de arriba del estómago y que cuando se produzca el eructo salga solamente aire y no la leche ingerida.

3. Medicamentos
Se debe recurrir a la medicación si no se ha evidenciado ninguna mejora después de las medidas dietéticas y posturales. Generalmente se espera hasta los 6 meses, ya que .como dijimos. en muchos casos et reflujo se debe a una inmadurez del aparato digestivo del niño.



Sin embargo en aquellos niños que presentan apneas se debe administrar medicación en cuanto se la ha diagnosticado.

Esta medicación refuerza la parte inferior del esófago y además hace que el estómago se vacíe en forma más rápida.


¿Cirugía cuándo?


* Aproximadamente un 10% de los casos de reflujo evaluados en niños no responden a lo tratamientos médicos en la forma esperada. Sin embargo tienen una solución quirúrgica. En la actualidad se está comenzando a utilizar la técnica laparoscopia. es decir una cirugía minimamente invasiva con menores riesgos para el paciente y con un menor tiempo de recuperación y más rápido alivio de los síntomas.

* La cirugía es aplicable en primer lugar a aquellos en que se ha demostrado una correlación entre las apneas y el reflujo mediante un estudio polisomnográfico con pHmetría. También se indica en aquellos niños en que se comprobó que luego del tratamiento no han presentada mejora alguna mediante una pHmetría.

viernes, 15 de mayo de 2009

100 consejos para tu bebé, parte IV



61.- Si no le deja succionar, buscara un sustituto
Hasta los ocho meses los bebés necesitan succionar. Si se le priva al niño del chupón, él no dudará en el dedo, su peluche, la punta de la sabana o cualquier objeto que encuentre a su alcance.

62.- Hasta cuándo es normal que dependa del Chupón
Es necesario que los padres aprendan a respetar no sólo las necesidades de su hijo, sino también sus mecanismos de defensa y su placer. Si el desarrollo psíquico del niño es normal, poco a poco su deseo de chupar o succionar declinará espontáneamente, más o menos pasados los dos años de edad.

63.- Si el hábito de chupar persiste
Y lo hace más allá de los cuatro años debe consultar con el pediatra, para evite malformaciones en el paladar.

64.- En su hijo no debe exagerar
Se sabe que los bebés son muy receptivos a la estimulación y al aprendizaje. Pero acosar a los niños con dosis de estímulo superiores a las que pueden soportar inhibe su progreso.

65.- Al bebé no le gustan los estímulos excesivos
No es aconsejable bombardearles con colores chillones, dibujos estridentes, o un exceso de objetos, música, o conversación; ni obligarles a repetir, más adelante, su repertorio de "gracias": palmitas, godeos, cinco lobitos, etc... ante la menor oportunidad.

66.- No convierta a tu pequeño en el centro de atención
Si lo hace, reaccionará volviéndose introvertido o simplemente convirtiéndose en un "pesado" prematuro.

67.- Cólicos del primer trimestre
A pesar de alimentarse bien y desarrollarse con normalidad, durante los primeros meses de vida muchos bebés pueden padecer dolores de abdomen producidos por la acumulación de gases o espasmos intestinales, que suelen repetirse a diario, a primeras horas de la noche o de la mañana. El niño no para de llorar con estruendo, apretando sus puños, frunciendo el ceño y flexionando las piernas sobre su abdomen abultado.

68.- Lo mejor es mecer al bebé
En los brazos, en el cochecito o en la cuna porque pone en movimiento los" huesecillos" del oído, fenómeno que desencadena un mecanismo reflejo por el cual el intestino se relaja, con el consiguiente alivio.

69.- ¿Sabe distinguir su llanto?
El llanto infantil tiene un valor inestimable. Es la forma más precoz de comunicación del niño con el ambiente y por sus características, tono e intensidad podemos detectar, incluso, lo que le pasa a nuestro bebé.

70.- Si se despierta a medianoche
Tómelo en brazos con tranquilidad, cálmale y vuelve a acostarle sin decirle nada para que no se espabile del todo. Y no le des agua: si lo haces se acostumbrará y cada noche estarás igual.

71.- Cuando llora desconsoladamente
No se alarmes y asegúrese de que ha expulsado el aire, tiene el pañal seco, y no siente hambre, ni frío ni calor.

72.- Si sus llantos le sacan de quicio
Intenta relajarse. Otro remedio eficaz es salir de la habitación, respirar 10 veces muy despacio y expresar lo que sientes en voz alta sin reprimirte.

73.- Arrópele y cálmele
Hacerlo con una prenda ligera y con una melodía suave de fondo.

74.- Es posible que tenga hambre
Si empieza a llorar un cuarto de hora, más o menos, antes de las toma. Cuando la comida les resulta escasa, protestarán mucho antes.

75.- Puede que le duela la "guata"
El llanto sobreviene por accesos y se caracteriza por gritos desgarradores continuos o gemidos persistentes, imposibles de calmar. Si van acompañados de mala carita, palidez o falta de apetito, se debe acudir enseguida al pediatra.

76.- Que pasa si, además de llorar, vomita
Si el llanto se transforma en un quejido y se acompaña de vómitos, fiebre e irritabilidad al tocarle, puede indicar alguna enfermedad más grave. Conviene llevarle rápidamente al pediatra.

77.- Lloriqueos continuos e intermitentes
Son un indicio asociado muchas veces a la soledad del lactante, que demanda cariño.

78.- Hogar, dulce hogar
Para que su hijo crezca sano y feliz, el clima hogareño deberá ser afectuoso y saludable. Además, el niño necesita de un espacio propio, para que pueda desarrollar su personalidad.

79.- Elige colores suaves...
Su habitación debe estar decorada con colores suaves, ventilada, limpia y exenta de ruidos irritantes.


80.- ... y una buena iluminación
Es conveniente que tenga sol de día y una iluminación suave durante la noche. Los niños no deben ser relegados a la habitación más pequeña y oscura de la casa.

lunes, 20 de abril de 2009

TIPS PARA PODER EMBARAZARTE PRONTO



Toma ácido fólico
El CDC en USA recomienda a las mujeres que desean salir embarazadas empezar a tomar ácido fólico por lo menos tres meses antes del embarazo. Este es uno de los nutrientes más importantes antes del embarazo para prevenir algunos defectos en el feto. Se recomienda tomar un suplemento de 400 Mg. Leer mas sobre el: acido folico

Deja algunos hábitos
Hábitos como tomar mucho café, fumar y consumir alcohol. Todos estos factores se cree que disminuyen la fertilidad y pueden afectar al feto y el embarazo. Si estas pensando en salir embarazada deja de lado el alcohol y el tabaco y disminuye el consumo de cafeína.

El efecto del consumo moderado de cafeína en los niveles de fertilidad y el riesgo de aborto es controversial. Algunos médicos recomiendan no ingerir cafeína o no ingerir mas de 300 Mg al día.

Deja de planificar.
Este por supuesto es el consejo más importante y básico. Si estas tratando de salir embarazada deja los anticonceptivos. Algunas mujeres no son fértiles inmediatamente después de abandonar las pastillas o parches pero otras si lo son.

Vigila tu peso
Si tienes obesidad o estas bajo el nivel de peso normal para tu estatura en algunos casos es necesario o adelgazar o aumentar para poder concebir.

Relájate
A veces las parejas que están tratando de salir embarazadas acumulan mucho estrés. El estrés afecta las hormonas y disminuye la fertilidad. Mentalmente prepárate para relajarte y puedes ayudarte con masajes, practica de yoga y otras formas de ejercicio, meditando y otras.

Come saludablemente
Las comidas saludables que incluyen vegetales y proteínas ayudan a la buena salud. Toma tus vitaminas. La autora de libros para aumentar al fertilidad Bridget Swinney aconseja comer alimentos ricos en ácidos grasos omega 3, entre estos están la linaza, el salmón, el aceite de pescado y los huevos fortificados con omega 3.

Un poco pero no mucho
El ejercicio promueve la buena salud y es necesario para nuestro cuerpo pero cuando estas tratando de salir embarazada evita los excesos.

Vitaminas especiales para salir embarazada
Hay vitaminas en las cantidades correctas para las mujeres embarazadas y es recomendable ingerirlas. También hay suplementos vitamínicos para aumentar la fertilidad, la efectividad de estos suplementos no se conoce no hay estudios contundentes.

Prepara a tu hombre
Recuerda que el hombre aporta el 50% de lo requerido para hacer un bebe. Dile que no use calzoncillos apretados, que no use mucho la bicicleta y que tome vitaminas que incluyan los minerales zinc y selenio.

Calcula tu tiempo de ovulación
Lleva tu calendario cuando te comienza tu ciclo y su frecuencia. Si tu ciclo no es regular es decir no tiene una frecuencia estandarizada consulta con tu medico para regularlo.

Disfruta de tus relaciones
Algunas parejas se concentran tanto en embrazarse que se olvidan que las relaciones tienen que ser placenteras en primer lugar. La frecuencia de las relaciones también influye, cuando estas tratando de salir embarazada es mejor tener relaciones tres veces por semana o día de por medio para que el hombre tenga mas espermatozoides. Las relaciones placenteras ayudan a que el esperma penetre mas profundo.

Lubricantes
Los lubricantes naturales son mejores para evitar matar algunos de los espermatozoides. Trata de identificar un lubricante que no los destruya.

Posiciones
Se cree, pero no hay mucha evidencia, que las posiciones donde la mujer esta abajo tipo misionera son más efectivas lo mismo que las posiciones de lado y entrada trasera. Las posiciones de la mujer encima son menos efectivas para embarazarse. Además se cree que si usas la posición misionera y pones una almohada en las caderas esto ayuda a que los espermatozoides lleguen más profundo en el útero. Además se recomienda mantener la almohada por aproximadamente 15 minutos después de la relación para un efecto mas completo.

Tapones, fragancias intimas y químicos
Evita los químicos irritantes como los tapones con fragancias o fragancias intimas, lo mismo que respirar químicos. También evita tocar o estar cerca de materiales infecciosos como las heces de los gatos y los ratones.

Medicinas y enfermedades
Si estas tomando medicinas o sufres de alguna enfermedad consulta con tu medico antes de tratar de salir embarazada. Algunas medicinas disminuyen la fertilidad y otras pueden causar defectos en el feto o abortos. Las pastillas normales para el dolor que contienen Ibuprofen como Motrin y otras se cree que disminuyen la fertilidad y pueden causar otros problemas puedes tomar Tylenol si tienes dolores.

Ve al medico
Los exámenes médicos antes de salir embarazada son importantes para determinar si hay alguna infección o algo similar que hay que tratar.

Información proveída por varias fuentes medicas y CDC (Centro de control y prevención de enfermedades de USA).

martes, 14 de abril de 2009

MOZART PARA TU BEBÉ



Estudios científicos han demostrado que la música de Mozart tiene influencia en el comportamiento de los bebés, proporcionándoles mayor desarrollo intelectual y creativo.

El músico y maestro Don Campbell, ha seleccionado algunas de las mejores composiciones de Mozart para estimular las mentes de bebés y niños, además de proporcionar un ambiente de paz y tranquilidad.

Como ya hablamos en Música para el bebé, la estimulación musical surte efecto desde la semana 20 de gestación, por lo que también lo recomiendan para las embarazadas.

Existen varios cd’s de El efecto Mozart para las distintas etapas en las que se encuentra el niño, incluso en el embarazo.

Las obras musicales de cada disco han sido cuidadosamente elegidas por el autor, para que los tempos, tonalidades y textura de la música, varíen con cada selección, brindando una experiencia enriquecedora y educativa a niños de todas las edades.

Seguro que encontrarás el apropiado, puedes comprarlo online, pero seguramente, en tu tienda de música más cercana, también los hallarás.

martes, 7 de abril de 2009

SU PRIMERA PALABRA

UN MOMENTO QUE NUNCA OLVIDARÁS.





Mamá, papá, agú, agú... Esas son generalmente las primeras expresiones de tu bebé.

Anhelas escu-charlas en cualquier momento. Cuando oyes las primeras palabras de tu bebé, para ti es inolvidable, tanto su tierna vocecita como la misma frase. Papá, mamá o agú, agú, generalmente son las iniciales más comunes en nuestra sociedad, pero lo que realmente importa es el interactuar y comunicarte con tus hijos.

Aunque no creas, el llanto de tu bebé que cada noche te despierta es la primera expresión de lenguaje que tiene, si bien al principio son puros llantos, a los cuatro meses, tu bebé empieza a balbucear las palabras.

IMITAN TODO LO QUE VEN

A los seis meses, los bebés tratan de imitar las expresiones de las personas con las que comparte. Por eso, cuando chocas tu nariz con la suya y pronuncias el clásico agú, agú, él trata de repetir lo que dijiste, o en el mejor de los casos, cuando prácticamente enseñas a tu niño a decir “mamá” o “papá”, seguro tu corazón se derrite el momento de escucharlas, pero tu bebé no relaciona esas palabras contigo, sólo trata de combinar consonantes y vocales.

“La relación de las palabras con los papás o con algún objeto empieza alrededor del primer año de vida”, explica Susana Corvalán, especialista en fonoaudiología. Es importante hablarles con un lenguaje adulto, así evolucionas el pensamiento de tu retoño, “el lenguaje es esencial en un futuro para los niños”, comenta la también sicóloga infantil.

Para que tu niño logre un coeficiente alto y un amplio vocabulario basta con que le platiques mucho, no importa si sólo tiene días de nacido.

Entra en acción

No lo presiones. Deja que tu bebé hable por sí solo. Él lo hará cuando esté complacido y feliz, cuando esté renegando o molesto, solamente llorará.

Menciónale su nombre. Mientras más veces pronuncies su nombre, el niño más rápido aprenderá a reconocerlo. Enséñale cuando esté tranquilo y de buen humor.

No importa los años, léele. La lectura es uno de los mejores estímulos que le puedes proporcionar a tu bebé para que aprenda a hablar con más claridad.

Escúchalo pacientemente cuando balbucee palabras incomprensibles y respóndele con palabras reales. Intenta repetir lo que haya tratado de comunicarte a su manera.

Enséñale. Cuando lo lleves de paseo, señala todo lo que aparece a su alrededor y menciona cada palabra, como flor, pájaro, cielo o árbol.

Lo más importante. Háblale con frecuencia, en lo posible trata de elegir palabras sencillas para identificar objetos. Como por ejemplo, oso o bebé.

lunes, 6 de abril de 2009

NÁUSEAS DURANTE EL EMBARAZO



¿Qué provocan las náuseas durante el embarazo?

Uno de los síntomas clásicos del embarazo que generalmente se ve en todas las películas donde hay una mujer embarazada, son las náuseas. Las náuseas se producen durante los tres o cuatro primeros meses de embarazo. Son provocadas por cambios en el funcionamiento del aparato digestivo de la mujer. Estos cambios son producto de la aparición de las hormonas placentarias, especialmente la gonadotrofina coriónica y la progesterona. Estas hormonas hacen que el proceso digestivo sea mucho más lento y por esta razón los alimentos permanecen más tiempo en el estómago.

Son muy frecuentes en el primer embarazo, y especialmente durante la mañana antes del desayuno, aunque a veces pueden aparecer en cualquier momento del día.
Otros factores que producen náuseas pueden ser el estrés, las pastillas de hierro, la indigestión, o bien los olores fuertes. Tienen también un componente psicológico importante, que a veces resulta predominante. Esto se ve en los casos de miedos relacionados con posibles enfermedades en el bebé o temores al parto, ya sea por dolor o por la inminente responsabilidad de ser madre, con todos los cambios que llevará aparejada esta nueva situación.

Pocas veces las náuseas también pueden estar asociadas a una salivación excesiva, lo que resulta mucho más molesto para la embarazada.

Los cambios o desviaciones del apetito son muy frecuentes también en las primigestas (primerizas), apareciendo a veces rechazo a las comidas preferidas con anterioridad al embarazo, o necesidad de comer compulsivamente alimentos que nunca antes le habían apetecido. Son los famosos antojos y caprichos de la embarazada.

¿Cuándo desaparecen las náuseas?

Todas estas alteraciones digestivas van desapareciendo solas en los primeros dos o tres meses, a medida que los niveles de las hormonas disminuyen por el desarrollo del embarazo. El ritmo habitual de las comidas se va a ir reestableciendo de a poco y las náuseas desaparecerán gradualmente. Es muy importante entender que el embarazo "inunda" a la mujer de hormonas que actúan en todo su cuerpo, provocando cambios que toman un buen tiempo de acostumbramiento y adaptación.

¿Qué puedo hacer para sobrellevar mejor esta situación?

Existen algunas soluciones que pueden ayudarte a contrarestar estas náuseas. A continuación te detallamos cuales son:

• No corras
Trata de no correr para llegar a algún lugar, tómate el tiempo que corresponda para caminar.

• No ingieras alimentos inadecuados
Trata de no ingerir alimentos que sepas que te producen vómitos y náuseas.

• Elige tus comidas preferidas
Trata de elegir la comidas que más te gusten. En pocas palabras date el gusto en todos los antojos.

• Come poco y más seguido
Come poca cantidad de alimentos pero de forma más seguida.

• Ingiere alimentos ricos en hidratos de carbono
Puedes comer galletas secas, papas hervidas, tostadas, etc...

• Ingiere alimentos ricos en vitamina B6
Puede elegir alimentos como el atún, la papas, la banana, las pasas de uva, el salvado de trigo y las semillas de sésamo.

• Evita alimentos grasosos
No ingieras alimentos grasosos, ni tampoco aquellos de olor fuerte.

• Evita los jugos cítricos
Evita los jugos cítricos si notas que no te caen bien.

• Masca un chicle
Masca un chicle o caramelo de menta.

• Toma bebidas digestivas
Ingiere bebidas carbonatadas como la soda o bien algún té de menta o manzanilla.

• Come algo antes de levantarte
Antes de levantarte de la cama, trata de tomar o comer algún alimento rico en hidratos de carbono, como galletitas de agua o tostadas y quédate en la cama unos 20 minutos.

• Levántate de la cama lentamente
No te levantes de la cama de manera brusca, hazlo lentamente.

¿Cuándo debería preocuparme?

Felizmente, son pocos los casos en los que existe una alteración de la salud debido a éstos síntomas digestivos tan frecuentes. Si tienes náuseas en exceso o si continúan luego de la semana 16 de tu embarazo, debes consultar a tu obstetra.

jueves, 2 de abril de 2009

Parto en agua, Parte II



El parto en agua ayuda al bebé en los siguientes aspectos:

Se acorta el trabajo de parto, lo que disminuye la probabilidad de sufrimiento fetal.

El bebé sale a un ambiente semejante al que ha estado durante 9 meses, por lo tanto los cambios son más suaves.

Al nacer permanece en los brazos de su madre por más tiempo después de nacido y empieza el fenómeno del apego.

Los médicos y clínicas u hospitales que permiten este método, son partidarios del nacimiento humanizado y sin violencia.

Los médicos y clínicas u hospitales que permiten este método, también favorecen el contacto constante entre la madre y el bebé.

Riesgos y requisitos para la madre:

La madre puede entrar al agua hasta después de ciertos centímetros de dilatación alcanzados, dependiendo de la evolución de la labor de parto.

Existen algunas contraindicaciones para que pueda darse el parto en agua que son responsabilidad de quien esté asistiendo el parto, por ejemplo, partos podálicos.

La espisiotomía solamente deberá realizarse en casos de extrema necesidad, pues este es un método quirúrgico y el parto en agua debe intantarse que sea lo más fisiológico posible.

No puede usarse ningún tipo de analgésico ni anestésico.

No debe dejarse a la madre sola por ningún motivo.

Deberá cuidarse que la temperatura del agua se mantenga constante.

No existe ningún riesgo cuando se observan los cuatro puntos arriba mencionados.

miércoles, 18 de marzo de 2009

SEXTO MES DE EMBARAZO



El sexto mes pone fin al 2º trimestre del embarazo. Parece mentira, pero a partir de aquí solo quedará 1/3 del proceso.

En este mes se repiten analíticas (orina, sangre, toxoplasmosis, etc.) y también se aprovecha para realizarse el Test de O’Sullivan para la detección de la diabetes gestacional.

También toca visita al ginecólogo, con el correspondiente control de la tensión, peso y búsqueda del latido fetal.


Lo que se ve


El feto cada vez se mueve más. Las pataditas ya no lo son simplemente, puesto que notarás movimientos completos del feto en tu vientre y lo podrás ver palpitar y abultarse pronunciadamente cuando adopte ciertas posturas (a veces algo molestas de lo tirante que puede llegar a ponerse la piel).

La pancita tiene un tamaño considerable, y crece a un ritmo importante. El peso de la embarazada habrá aumentado unos 6,5 kg respecto al comienzo del embarazo.

Lo que no se ve

Hace unos meses, cualquier “objeto” (como el cordón umbilical o la pared del útero) que el feto tocara provocaría en él una reacción de rechazo, separándose de él o encogiendo las extremidades. Sin embargo, ahora agarrará los objetos e, incluso, se chupará el pulgar. Es un acto reflejo que persistirá incluso después del nacimiento. Si tenéis suerte, lo podréis ver incluso en las ecografías.

También notarás movimientos periódicos que duran desde unos segundos a pocos minutos. Se trata del hipo y, aunque pudieran parecer pataditas, su ritmo periódico te permitirá distinguirlo de ellas. El hipo es un buen síntoma de desarrollo.

En cuanto a los órganos, el pulmón del feto todavía está muy inmaduro. De hecho, si naciera en estos momentos tendría dificultades para sobrevivir. Los avances en neonatología, sin embargo, permiten que nacimientos cada vez más prematuros tengan mayores probabilidades de salir adelante.

Cuánto mide

Al finalizar el sexto mes, el feto mide unos 37 cm (cabeza-pie) y pesa unos 1,000gr.

Aumenta el tráfico de tu blog

martes, 17 de marzo de 2009

LAS PRIMERAS PAPILLAS DE FRUTAS



La introducción y la preparación de la papilla de frutas

Tu bebé acaba de cumplir el 4º mes de vida y ha llegado el momento de introducir las frutas en su alimentación, lo que representa el aporte de vitaminas naturales y fibra.

Es un paso importante para él y para ti. Sigan algunas recetas:

Ingredientes (para 1 persona)

- 100 grs. de manzana
- 75 grs. de pera
- 100 grs. de pulpa de naranja
- 75 grs. de plátano

Lavar previamente las piezas de fruta antes de pelarlas. Una vez lavadas cotarlas sacando el corazón. Pasar todo por la licuadora. Y en seguida, administrar la papilla al bebé para no perder los aportes vitamínicos. Se podrá añadir 2-3 cucharadas de cereales sin gluten (hasta el 6º mes cumplido) y con gluten (a partir del 6º mes), según el gusto del bebé.

Esta papilla aportará a tu bebé 160 kilocalorias, 2 grs. de proteínas, 1 gr. de grasas, 35 grs. de hidratos de carbono y 6 grs. de fibra. Es aconsejable escoger las frutas maduras para una mejor digestión. Se puede escalfar la fruta en agua hirviendo durante 1-2 minutos para mejorar el gusto en niños reacios a tomar fruta. La introducción de otras frutas no es aconsejable durante el primer año de vida pues pueden producir alergias a los bebés.

martes, 3 de marzo de 2009

¿Son seguras las vacunas para el bebé?



Las vacunas protegen a su bebé contra muchas enfermedades infantiles peligrosas
Su pediatra le avisará cuando vacunar a su bebé. Ésto es lo que usted debe saber sobre las vacunas de su bebé.

El bebé en la primera etapa de su vida necesita salvaguardar su cuerpo contra enfermedades graves, para ello debemos vacunarlos. De hecho, los médicos recomiendan que los niños sean inmunizados contra once enfermedades durante los dos primeros años. Sabemos que es difícil escuchar al bebé llorando cuando recibe una inyección, pero recuerde que ese dolor sólo dura unos segundos, pero sus beneficios durarán toda la vida. He aquí una breve descripción de cada una de las vacunas que su bebé necesita:

Vacuna contra la hepatitis B

La hepatitis B es una infección del hígado que es causada por un virus y puede dar lugar, en algunos casos a daños irreparables en el hígado. Algunos bebés pueden desarrollar hepatitis B si sus madres están infectadas antes o durante el embarazo. Si la madre da en las pruebas positivo para la hepatitis B, o su estado es desconocido, al bebé puede dársele la vacuna en el hospital justo después de nacer. Si el bebé no recibe las vacunas en el hospital, ésta vacunación se debe dar dentro de los primeros 2 meses. Dos dosis adicionales también se recomienda en primer año del bebé.

Difteria, Tétanos y Tos ferina (DTaP)

Ésta vacuna protege contra tres enfermedades - difteria, el tétanos y la tos ferina (o tos ferina)

La difteria es una grave enfermedad infecciosa causada por bacterias que producen toxinas que inflaman el corazón y el sistema nervioso y puede dar como resultado la insuficiencia cardíaca y la parálisis.

Tétanos es el resultado de las bacterias que crecen en las heridas y que producen una toxina que afecta el sistema nervioso y provoca parálisis y espasmos musculares, especialmente en la zona de la mandíbula.

La tos ferina, es una enfermedad infecciosa causada por bacterias, es especialmente peligrosa para los bebés menores de 1 año.

Los bebés pueden tener una leve reacción a ésta vacuna, que incluye una fiebre ligera y enrojecimiento en la zona de los muslos, donde se da el pinchazo. Éstos síntomas suelen durar hasta 2 días.

Haemophilus Influenzae Tipo B (HIB)

Haemophilus influenzae tipo B, no es la infección viral que todo el mundo llama a la gripe. En lugar de ello, se trata de un rápido movimiento infección bacteriana que puede causar en el bebé infecciones de oído y bronquiales. HIB también puede conducir a la meningitis en niños menores de 2 años, por lo que es importante proteger a su hijo con tres dosis de la vacuna HIB durante el primer año - a la edad de 2 meses, 4 meses, y 6 meses. Los expertos también recomiendan que una cuarta dosis se dé antes de su segundo cumpleaños.
La vacuna contra la polio

La poliomielitis, es una enfermedad viral grave que comienza con una fiebre y puede conducir la parálisis, atrofia muscular, y la incapacidad permanente. En sus formas más graves, la polio puede causar la muerte. La vacuna contra la polio se presenta en dos formas, IPV (vacuna de la polio inactivada), que se administra por inyección y OPV (vacuna oral contra la poliomielitis), que se da con la boca.

Sarampión, paperas y rubéola

Ésta vacuna ofrece cobertura para tres enfermedades en un solo pinchazo - sarampión, la parotiditis y la rubéola (sarampión alemán):
El sarampión es una infección viral que causa manchas de color rojo distintivo y se caracteriza por síntomas similares a frío y fiebre alta.

Parotiditis es una enfermedad vírica contagiosa que produce inflamación de la glándula parótida eso es sólo delante de la oreja y de las glándulas salivales. La inflamación puede ocurrir en los lados de una o ambas mejillas. Parotiditis generalmente se acompaña de fiebre y dolor cuando el paciente abre la boca o come.

Rubéola, el sarampión o la alemana, es similar a la del sarampión en que se trata de una infección viral que se traduce en una fiebre, inflamación de las glándulas y una erupción cutánea.

La primera vacuna triple vírica se suele dar cuando el bebé tiene entre 12 y 15 meses, y rara vez tiene efectos secundarios graves. El segundo pinchazo se recomienda entre 4 a 6 años de edad. El bebé, sin embargo, puede tener más sueño de lo habitual y tienen una leve erupción cutánea, fiebre leve, leve hinchazón en el cuello o la zona del pañal.

Vacuna contra la varicela

Ésta vacuna protege contra la varicela, una infección viral que es muy contagiosa y se traduce en una erupción que con mucho picor. Se recomienda que todos los niños reciban la vacuna contra la varicela entre las edades de 12 y 18 meses. Una segunda dosis se recomienda también a entre 11 y 12 años de edad.

viernes, 27 de febrero de 2009

NOMBRES PARA BEBÉ LETRA B





NOMBRE ORIGEN SIGNIFICADO
BALDOMERO Germano Audaz, insigne
BALTASAR Caldeo Dueño del tesoro
BARACK Africano Beato, bendito
BÁRBARA Griego Extranjera
BARTOLOMÉ Hebreo Anciano
BASILIO Griego Majestuosamente, regiamente
BAUTISTA Griego Bautizador
BEATRIZ Latino Que hace feliz
BELÉN Hebreo Casa del pan
BELINDA Latino Graciosa
BENIGNO Latino Bueno
BENITO Latino Bendito
BENJAMÍN Hebreo Hijo favorito (de la mano derecha)
BERENICE Griego Ella da la victoria
BERNABÉ Hebreo Hijo de la profecí­a
BERNARDINO
BERNARDINA Germano Oso fuerte
BERNARDO Germano Audaz como un oso
BERTHA Germano Brillante
BIANCA Germano Blanca
BIBIANA Latino Vital
BLANCA Germano Pura, brillante
BLAS Griego Tartamudo
BRENDA Anglosajón Cuervo
BONIFACIO Latino Bienhechor
BORIS Ruso Pelea
BRÍGIDA Celta Fuerza
BRUNILDA Germano Doncella oscura de la batalla
BRUNO Germano Oscuro

lunes, 16 de febrero de 2009

LECTURA PARA BEBÉS



Nunca es muy pronto para leerle a su bebé. En cuanto nace, su bebé empieza a aprender. Simplemente hablándole, jugando y cuidándolo todos los días, usted ayuda a su bebé a desarrollar las destrezas lingüísticas necesarias para que se convierta en lector. Al leer con su bebé, usted le fomenta el amor a los libros y la lectura desde el comienzo. Los consejos que se dan a continuación proponen formas divertidas de ayudar a su hijo a convertirse en un lector feliz y seguro. Pruebe un consejo nuevo cada semana. Observe qué funciona mejor con su hijo.

Acurrúquense con un libro

Cuando sostiene a su hijo en sus brazos y miran juntos un libro, su bebé disfruta de acurrucarse junto a usted y escuchar su voz y el cuento también. Al sentirse seguro en sus brazos mientras mira un libro, aumenta la confianza de su bebé y su amor por la lectura.

Escoja libros para bebés

Los libros con ilustraciones brillantes y de alto contraste son más fáciles de ver para los bebés, y captarán su atención. Los libros hechos con tela o plástico blando (para la bañera) o los "libros duros" con hojas de cartón sólido son más fáciles de manipular para un bebé.

Ponga los libros donde su bebé pueda alcanzarlos

Asegúrese de que su bebé pueda alcanzar los libros, sostenerlos y mirarlos como juguetes. Recuerde que su bebé hará con un libro lo mismo que hace con todo lo demás, llevárselo a la boca. Y eso es exactamente lo que se supone que haga, de modo que quizá usted deba poner sólo libros masticables a su alcance.
Hable con su bebé todo el día

Describa el clima o las manzanas que escoge en la frutería. Hable sobre las imágenes de un libro o las cosas que ve durante una caminata. Haga preguntas. Escuchando, su hijo aprende palabras, ideas y cómo funciona el idioma.

ncentive los gorjeos, balbuceos y chapurreos de su bebé

Es la manera en que su bebé se comunica con usted y son importantes primeros pasos para aprender a hablar. Incentive los intentos de su bebé de imitarlo. Cuanto más practique su bebé haciendo sonidos, más claros le saldrán. ¡Anímese y haga mu, guau y cuac!
¡Déle una mano a su bebé!
Incentive a su bebé a recoger galletas o guisantes, tocarse la nariz o los dedos de los pies, señalar fotos y sujetar juguetes. Los músculos de sus pequeñas manos se volverán fuertes, ágiles y listas para voltear las páginas.

Arme una rutina diaria (incluya la lectura)

Las rutinas pueden tranquilizar a un bebé y ayudarle a predecir qué va a suceder a continuación. La capacidad de predecir algo le servirá cuando su hijo sea más grande y lea por su cuenta.

Canten, lean, repitan

Lea sus cuentos preferidos y cante sus canciones preferidas una y otra vez. Divertirse continuamente con los libros fortalecerá el desarrollo lingüístico y los sentimientos positivos con respecto a la lectura.

Interprete a su bebé

Preste atención a cómo reacciona su bebé con un libro que usted le lee. No siga si su bebé no disfruta la historia y pruebe con otro libro o en otro momento.

Aumenta el tráfico de tu blog

domingo, 8 de febrero de 2009

TERCER MES DE EMBARAZO



Han pasado dos meses, entramos en la recta final del primer trimestre. El tiempo pasa muy rápido y muy despacio al mismo tiempo. Por una parte, al finalizar este mes habremos superado 1/3 del embarazo. Sin embargo, por otra, nos damos cuenta de que el embarazo es un proceso muy largo.

Finalizar con éxito el tercer mes de embarazo es un verdadero premio. De hecho, la mayoría de las complicaciones que pueden poner fin a un embarazo suelen hacer acto de presencia durante el primer trimestre. Precisamente por este hecho, muchas parejas deciden que es el momento de anunciar al mundo que están embarazados.
Por otra parte, aquellas mujeres que sufrieron los síntomas de embarazo en su versión más incómoda, poco a poco empezarán a sentirse mucho mejor y empezarán a disfrutar de verdad de su embarazo.

Lo que se ve

El útero ha empezado a crecer. Aunque todavía es relativamente pequeño, ya ha alcanzado el tamaño de una gran naranja. Gracias a sus paredes elásticas, llegará a medir 33 cm y albergar una capacidad de 4 ó 5 litros.

Aunque el crecimiento del útero no es algo visible, sí que es el causante directo del aumento de tamaño de la tripa de la embarazada. Todavía es pronto y los cambios en la barriga apenas son perceptibles, pero poco a poco la mujer empieza a engordar.
Aunque será en el monitor de un ecógrafo, llega el momento de ver a vuestro hijo. Hablamos de la ecografía de las 12 semanas. El feto apenas mide 10 cm, pero son más que suficientes para verlo nadar a sus anchas en un mar de líquido amniótico, distinguir perfectamente todas sus extremidades y escuchar el latido fetal. Un gran evento en el embarazo!!!…y muy difícilmente olvidable.

Lo que no se ve

• En este tercer mes, el embrión ha pasado a denominarse feto. Empieza a adquirir la típica forma humana, con la diferenciación de extremidades, cambio en la forma de la cabeza, etc. Incluso, en esta etapa tan temprana del embarazo, se diferencian los órganos sexuales. Sin embargo, en la ecografía todavía no son visibles.

• Los órganos del feto, en desarrollo, entran en funcionamiento. Por ejemplo, el feto comienza a orinar en el líquido amniótico.

• El futuro bebé comienza a moverse, aunque estos movimientos todavía no son perceptibles y la madre no los nota. Habrá que esperar, aproximadamente, a la semana 16 para empezar a sentir las esperadas pataditas.

Cuánto mide

Al finalizar el tercer mes, el feto mide unos 12cm (cabeza-pie) y pesa unos 65gr.

sábado, 7 de febrero de 2009

S.O.S. MANUAL PARA EL PRIMER MES (Cuarta parte).



10.- Estira en lugar de jalar. Un truco para vestirlo es ensanchar con tus manos la abertura del cuello de las camisitas y los bodys antes de tratar de ponerlas, así las prendas pasarán más fácilmente por su cabeza. Para las mangas mete los dedos en ellas y pasa el brazo del bebé, en lugar, de empujarle las manitas a través de éstas.

11.- Múdalo solamente cuando sea necesario. Para proteger la ropa de los frecuentes vómitos lo mejor es usar un babero grande con reverso de plástico, antes y después de las comidas.

12.- Vístelo sobre una una superficie plana. Lo ideal es un cambiador o una cómoda que esté a una altura adecuada para ti. Ten siempre a mano algún juguete para entretener a tu bebé

viernes, 6 de febrero de 2009

SEGUNDO MES DE EMBARAZO



Así como el primer mes de embarazo ha pasado algo desapercibido, al menos en su parte inicial hasta que somos conscientes de que el embarazo ya está aquí, en el segundo mes de gestación estamos metidos de lleno en esto.

Las hormonas continúan haciendo de las suyas, los síntomas del embarazo siguen ahí y se quedarán hasta finalizar el primer trimestre. De hecho, algunas mujeres se encontrarán felizmente embarazadas y otras, en cambio, estarán sufriendo grandes molestias que les harán recordar el difícil camino de no retorno emprendido.

A veces parece como si la madre naturaleza quisiera recordarnos que la maternidad es un duro proceso.

Lo que se ve

Poco a poco los signos del embarazo serán más y más visibles, y aquellos que cuenten con experiencia podrán identificarlos más fácilmente que el resto. Por ejemplo, los pechos continúan con su imparable proceso de dilatación. Poco a poco, la mujer irá aflojando los tirantes y la espalda de los sostenes, y en el futuro cercano deberá pensar en ir aumentando la talla.

Por otra parte, la embarazada notará que salivará más, sufrirá episodios de estreñimiento y orinará con mayor frecuencia. Probablemente el mes que viene comenzará a levantarse por la noche al baño.

Otro signo curioso es el del sueño. Algunas embarazadas se quedarán literalmente dormidas por las esquinas.

Lo que no se ve

Como en el primer mes, la gran revolución continúa en el interior del útero. El embrión continua su desarrollo y comienzan a formarse los dientes. Asimismo, los órganos siguen formándose. En las extremidades, se individualizan los dedos de pies y manos.

Hasta el momento, el embrión no ha adoptado una forma demasiado humana. Será a partir del mes que viene cuando lo haga. Además, al finalizar este segundo mes de gestación finalizará el período embrionario. A partir de entonces se denominará feto.

Cuánto mide
Al finalizar el segundo mes, el embrión mide unos 3-4cm y pesa unos 2-3gr

jueves, 5 de febrero de 2009

EL AMBIENTE INTRAUTERINO



El ambiente intrauterino no es un medio estático, en su interior ocurren un sinfín de modificaciones que son constantes desde el mismo momento de la concepción. Tu bebé no está ausente de todos estos cambios, y también participa de un intercambio con su espacio intrauterino, pero más aún con el medio externo ya que responde a una enorme cantidad de estímulos como tu voz, la luz del ambiente y los sonidos que lo rodean. Muchas de estas reacciones y respuestas son utilizadas en la valoración de su bienestar físico. A continuación te explicamos brevemente que es lo que sucede con los sentidos del bebé durante su desarrollo intrauterino.

El tacto

La sensación táctil se desarrolla desde las primeras semanas de la gestación y en su piel ya se encuentran desarrollados los receptores sensoriales a la sensación táctil, presión y temperatura desde el comienzo del tercer mes. Termina de desarrollarse en el séptimo mes, momento en el cual tiene prácticamente las mismas características que las de un adulto.

La audición

Dentro del útero el bebé percibe una innumerable variedad de sonidos que están apaciguados por el líquido amniótico, las paredes del útero, los intestinos, los músculos abdominales y la piel. El sonido más frecuente es la voz materna y los ruidos internos de tu cuerpo (contenido de los intestinos en su recorrido y pulsatilidad de las arterias más grandes del cuerpo). Completa de madurar su aparato auditivo en el séptimo mes, aunque ya a partir de las 24 semanas de gestación responde a estímulos como la música o ruidos de mediana intensidad. Si estás embarazada notarás que la música fuerte, las bocinas de los autos o los motores de una fábrica pueden provocar un sobresalto a tu bebé. Esta respuesta al estímulo sonoro permite estudiar su buena salud. Los bebés que responden a los sonidos con movimientos o aumento en su frecuencia cardíaca son bebés con muy buena vitalidad, es decir que son bebés sanos.

La visión

El sentido de la visión intraútero puede evaluarse acercando al bebé a fuentes lumínicas. Aunque los párpados del bebé están cerrados hasta la semana 24 ó 26 de gestación, el bebé percibe la luz en tonos rojizos por el contenido de sangre de los capilares y vasos sanguíneos que están presentes principalmente en toda la superficie de nuestra piel. A partir del séptimo mes pueden focalizar su mirada a una distancia de 30 a 40 centímetros, que es la distancia entre sus ojos y la mirada de su madre en el momento del amamantamiento. La respuesta al estímulo lumínico son los movimientos o la aceleración de su frecuencia cardíaca.

El olfato y el gusto

Es muy poco lo que se conoce acerca del olfato y el gusto. La evaluación del olfato se estudia a través de aromas transportados en el aire y es algo imposible mientras se encuentra en la cavidad uterina. Lo que sí se sabe es que las terminales nerviosas que permiten diferenciar los distintos sabores comienzan a desarrollarse a partir de la semana 14 a 16 y están completamente desarrolladas a partir de las 32 semanas. Esto último se ha comprobado en niños que han nacido prematuramente, y presentan muy marcadas por alimentos bien definidos, generalmente los más dulces.

miércoles, 4 de febrero de 2009

S.O.S. MANUAL PARA EL PRIMER MES (Tercera parte)



7.- Córtale las uñas con frecuencia. Es probable que tengas que cortarlas incluso antes de salir de la clínica. Si tu bebé tiene las uñas muy largas, se puede rasguñar el rostro accidentalmente. Córtalas mientras esté dormido y para no lastimar su piel, separa la yema del dedo de la uña, apartándola así de las tijeras. Las uñas de los pies no crecen tan rápido. Si, a pesar de tener cuidado, cortas la yema de su dedito no te angusties, simplemente presiona el área con un pedazo de gasa estéril hasta que la hemorragia se detenga. No es necesario ponerle un vendaje.

8.- No lo abrigues en exceso. Su menor masa muscular hace que sea más sensible al frío que una persona adulta; no obstante, su sistema de regulación de temperatura es bastante bueno por lo que no debes de mantenerlo muy abrigado, a no ser que se trate de un bebé prematuro. En general, basta con abrigarle sólo un poco más de lo que haces tú. Una buena señal es: si le suda el cuello quítale una prenda.

9.- Elige bien. Las prendas básicas, si vives en clima de frío, son una camiseta “pañalera”, un body de abrochar en la entrepierna, calcetines, un mameluco y un sweater. Cuando vayas a comprar su ropa, revisa que se pueda poner y quitar fácilmente. Los cuellos deben de ser grandes o con broches de presión y las mangas anchas. Las telas elásticas y tejidas son más fáciles de poner que las que no ceden o estiran.

EMBARAZO Y BEBE Headline Animator