jueves, 9 de abril de 2009

LAS ANDADERAS



No hay ninguna duda que las andaderas son motivo de placer para los niños, sobre todo al permitirles desplazarse con cierta libertad en una edad en la que todavía no pueden caminar. Los niños empiezan así a conocer el placer de la velocidad y de la independencia.

Por otra parte, muchos padres consideran que su uso significa cierto alivio para ellos, al poder realizar algunas tareas sin tener que estar con el niño alzado para evitar su llanto por estar solo.


Se hicieron tan populares, que en algunos estudios hasta un 92 % de los padres reportaron que sus hijos menores de 1 año utilizaron andadera en algún momento.


Ha sido tanta la popularidad de las andaderas, que antes de decidir su uso casi nunca nos preguntamos si existe algún riesgo que podamos evitar, si el utilizarlas favorece o perjudica el desarrollo de los niños, cuál es la edad apropiada para su uso, y por cuanto tiempo al día debemos permitir que el niño permanezca en ellas.


Empecemos por los riesgos. En un estudio reciente realizado en el estado de Virginia, USA, se reportaron 65 niños que tuvieron que ser atendidos en el servicio de emergencia por accidentes significativos en relación con el uso de andaderas, la tercera parte de ellos con lesiones importantes tales como fractura de cráneo, quemaduras severas, fracturas de la columna y muerte. El 71% de estos niños tuvo el accidente al rodar escaleras abajo, el 21% por volcadura de la andadera y el resto por quemaduras al entrar el niño corriendo a la cocina o acercarse a la mesa. Un solo niño que fallezca por uno de estos accidentes, o que quede con lesiones permanentes, justifica que tomemos una actitud alerta ante el problema y realicemos las acciones preventivas enérgicamente.


El otro aspecto importante es el papel de la andadera en el desarrollo motor del niño. Existen estudios que demuestran que si la andadera se utiliza en niños muy pequeños y por muchas horas al día, se puede retrasar el desarrollo motor normal del niño. En los niños con problemas en el desarrollo, por ejemplo con parálisis cerebral infantil, el problema puede ser aún mayor, presentándose en ellos más contracturas y hasta luxaciones cuando utilizan la andadera.


Estos antecedentes nos obligan a hacer algunas recomendaciones muy concretas:


1. Compre siempre una buena andadera, que reúna las recomendaciones de las agencias federales sobre los requisitos de seguridad en su fabricación. Este cumplimiento generalmente se garantiza en una tarjeta o colilla incluida con la andadera.

2. Nunca use la andadera en niños menores de 6 meses, es mejor esperarse hasta después de los 8 meses, o hasta que el niño ya pueda sentarse solo.

3. No deje que el niño permanezca en la andadera por más de 2 horas al día. Entre más sobrepase este límite, mayor será el riesgo de que presente problemas en el desarrollo motor.

4. No permita que el niño entre a la cocina en la andadera. Evite así el riesgo de quemaduras.

5. Elimine los obstáculos en el suelo, tales como alfombras, que favorecen que las andaderas se vuelquen.

6. Nunca utilice las andaderas en un segundo piso sin poner una puerta o cualquier otro obstáculo efectivo en las escaleras. Recuerde que los accidentes más serios se presentan por rodar escaleras abajo.

7. Recuerde siempre que un niño en una andadera requiere de MAYOR vigilancia. Pensar que el poner un niño en una andadera implica menor responsabilidad y mayor libertad para los padres es un error. Nunca deje a los niños solos si decide utilizar las andaderas.

miércoles, 8 de abril de 2009

¿ES IMPORTANTE TOMAR AGUA DURANTE EL EMBARAZO?



Si, además de llevar una dieta sana es muy importante ingerir grandes cantidades de líquidos. Sobre todo de agua.

El agua facilita el transporte de nutrientes hacia la sangre y el bebé, mejora el funcionamiento de los riñones y ayuda a evitar infecciones urinarias que son frecuentes durante el embarazo. Esto es porque además de diluir la orina, al orinar con mayor frecuencia también hace un efecto de arrastre.

A su vez beber suficiente agua ayuda a evitar el estreñimiento que tantas veces afecta a las embarazadas.

También evita la deshidratación y la ayudará a tener la piel más linda.

Una cantidad de agua adecuada son unos 8 vasos diarios. Si, 8 vasos de agua diarios.

También es bueno tomar jugos de frutas y comer vegetales frescos que también incorporan líquidos.

martes, 7 de abril de 2009

SU PRIMERA PALABRA

UN MOMENTO QUE NUNCA OLVIDARÁS.





Mamá, papá, agú, agú... Esas son generalmente las primeras expresiones de tu bebé.

Anhelas escu-charlas en cualquier momento. Cuando oyes las primeras palabras de tu bebé, para ti es inolvidable, tanto su tierna vocecita como la misma frase. Papá, mamá o agú, agú, generalmente son las iniciales más comunes en nuestra sociedad, pero lo que realmente importa es el interactuar y comunicarte con tus hijos.

Aunque no creas, el llanto de tu bebé que cada noche te despierta es la primera expresión de lenguaje que tiene, si bien al principio son puros llantos, a los cuatro meses, tu bebé empieza a balbucear las palabras.

IMITAN TODO LO QUE VEN

A los seis meses, los bebés tratan de imitar las expresiones de las personas con las que comparte. Por eso, cuando chocas tu nariz con la suya y pronuncias el clásico agú, agú, él trata de repetir lo que dijiste, o en el mejor de los casos, cuando prácticamente enseñas a tu niño a decir “mamá” o “papá”, seguro tu corazón se derrite el momento de escucharlas, pero tu bebé no relaciona esas palabras contigo, sólo trata de combinar consonantes y vocales.

“La relación de las palabras con los papás o con algún objeto empieza alrededor del primer año de vida”, explica Susana Corvalán, especialista en fonoaudiología. Es importante hablarles con un lenguaje adulto, así evolucionas el pensamiento de tu retoño, “el lenguaje es esencial en un futuro para los niños”, comenta la también sicóloga infantil.

Para que tu niño logre un coeficiente alto y un amplio vocabulario basta con que le platiques mucho, no importa si sólo tiene días de nacido.

Entra en acción

No lo presiones. Deja que tu bebé hable por sí solo. Él lo hará cuando esté complacido y feliz, cuando esté renegando o molesto, solamente llorará.

Menciónale su nombre. Mientras más veces pronuncies su nombre, el niño más rápido aprenderá a reconocerlo. Enséñale cuando esté tranquilo y de buen humor.

No importa los años, léele. La lectura es uno de los mejores estímulos que le puedes proporcionar a tu bebé para que aprenda a hablar con más claridad.

Escúchalo pacientemente cuando balbucee palabras incomprensibles y respóndele con palabras reales. Intenta repetir lo que haya tratado de comunicarte a su manera.

Enséñale. Cuando lo lleves de paseo, señala todo lo que aparece a su alrededor y menciona cada palabra, como flor, pájaro, cielo o árbol.

Lo más importante. Háblale con frecuencia, en lo posible trata de elegir palabras sencillas para identificar objetos. Como por ejemplo, oso o bebé.

lunes, 6 de abril de 2009

NÁUSEAS DURANTE EL EMBARAZO



¿Qué provocan las náuseas durante el embarazo?

Uno de los síntomas clásicos del embarazo que generalmente se ve en todas las películas donde hay una mujer embarazada, son las náuseas. Las náuseas se producen durante los tres o cuatro primeros meses de embarazo. Son provocadas por cambios en el funcionamiento del aparato digestivo de la mujer. Estos cambios son producto de la aparición de las hormonas placentarias, especialmente la gonadotrofina coriónica y la progesterona. Estas hormonas hacen que el proceso digestivo sea mucho más lento y por esta razón los alimentos permanecen más tiempo en el estómago.

Son muy frecuentes en el primer embarazo, y especialmente durante la mañana antes del desayuno, aunque a veces pueden aparecer en cualquier momento del día.
Otros factores que producen náuseas pueden ser el estrés, las pastillas de hierro, la indigestión, o bien los olores fuertes. Tienen también un componente psicológico importante, que a veces resulta predominante. Esto se ve en los casos de miedos relacionados con posibles enfermedades en el bebé o temores al parto, ya sea por dolor o por la inminente responsabilidad de ser madre, con todos los cambios que llevará aparejada esta nueva situación.

Pocas veces las náuseas también pueden estar asociadas a una salivación excesiva, lo que resulta mucho más molesto para la embarazada.

Los cambios o desviaciones del apetito son muy frecuentes también en las primigestas (primerizas), apareciendo a veces rechazo a las comidas preferidas con anterioridad al embarazo, o necesidad de comer compulsivamente alimentos que nunca antes le habían apetecido. Son los famosos antojos y caprichos de la embarazada.

¿Cuándo desaparecen las náuseas?

Todas estas alteraciones digestivas van desapareciendo solas en los primeros dos o tres meses, a medida que los niveles de las hormonas disminuyen por el desarrollo del embarazo. El ritmo habitual de las comidas se va a ir reestableciendo de a poco y las náuseas desaparecerán gradualmente. Es muy importante entender que el embarazo "inunda" a la mujer de hormonas que actúan en todo su cuerpo, provocando cambios que toman un buen tiempo de acostumbramiento y adaptación.

¿Qué puedo hacer para sobrellevar mejor esta situación?

Existen algunas soluciones que pueden ayudarte a contrarestar estas náuseas. A continuación te detallamos cuales son:

• No corras
Trata de no correr para llegar a algún lugar, tómate el tiempo que corresponda para caminar.

• No ingieras alimentos inadecuados
Trata de no ingerir alimentos que sepas que te producen vómitos y náuseas.

• Elige tus comidas preferidas
Trata de elegir la comidas que más te gusten. En pocas palabras date el gusto en todos los antojos.

• Come poco y más seguido
Come poca cantidad de alimentos pero de forma más seguida.

• Ingiere alimentos ricos en hidratos de carbono
Puedes comer galletas secas, papas hervidas, tostadas, etc...

• Ingiere alimentos ricos en vitamina B6
Puede elegir alimentos como el atún, la papas, la banana, las pasas de uva, el salvado de trigo y las semillas de sésamo.

• Evita alimentos grasosos
No ingieras alimentos grasosos, ni tampoco aquellos de olor fuerte.

• Evita los jugos cítricos
Evita los jugos cítricos si notas que no te caen bien.

• Masca un chicle
Masca un chicle o caramelo de menta.

• Toma bebidas digestivas
Ingiere bebidas carbonatadas como la soda o bien algún té de menta o manzanilla.

• Come algo antes de levantarte
Antes de levantarte de la cama, trata de tomar o comer algún alimento rico en hidratos de carbono, como galletitas de agua o tostadas y quédate en la cama unos 20 minutos.

• Levántate de la cama lentamente
No te levantes de la cama de manera brusca, hazlo lentamente.

¿Cuándo debería preocuparme?

Felizmente, son pocos los casos en los que existe una alteración de la salud debido a éstos síntomas digestivos tan frecuentes. Si tienes náuseas en exceso o si continúan luego de la semana 16 de tu embarazo, debes consultar a tu obstetra.

viernes, 3 de abril de 2009

QUE PRECAUCIONES DEBES TOMAR AL BAÑAR A TU BEBÈ



Debes tener en cuenta lo siguientes consejos para evitar que tu bebé se enferme o se lastime:

• La temperatura
La temperatura ambiente debe ser de 22 a 25 grados centígrados y no debe haber corrientes de aire.

• El lugar del baño
El lugar del baño debe estar en condiciones de higiene óptimas y a la altura adecuada para poder sujetar con comodidad al bebé.

• Las canillas
Las canillas o cualquier otro relieve no deben ser un peligro de golpe. Existen en el mercado protectores de canillas para tal fin.

• El tapón
El tapón de desagüe no debe tener bordes cortantes ni metálicos.

¿Cómo debo higienizar cada parte de su cuerpo?
Cada parte del cuerpito del bebé debe ser higienizada correctamente utilizando jabones especiales o agua hervida y enfriada o solución fisiológica. A continuación te explicaremos cómo debes hacerlo con cada una de ellas:

• El cuerpo
Enjabónale todo el cuerpo, pasándole la esponja de arriba hacia abajo. Comienza por el cuello y continúa por el pecho, la pancita, los brazos, la colita y las piernas prestando atención a la zona de los pliegues de la piel. Luego puedes darlo vuelta y lavarle la espalda teniendo cuidado de no mojar su carita ya que seguramente no le gustará.

• La cabeza
Al principio puedes lavarle la cabeza con el mismo jabón del cuerpito teniendo cuidado de que el jabón no entre en sus ojos, pero luego puedes lavársela una vez por semana con un champú especial, suave y de pH neutro, que no provoque irritación si accidentalmente entra en sus ojos.

• La cara
La carita del bebé debe ser lavada únicamente con agua hervida y enfriada. Nunca utilices jabones. Utiliza un algodón humedecido o una gasa pasándosela suavemente por la frente, las mejillas y otra por los pliegues del cuello para quitar la suciedad acumulada a causa del sudor.

• Los ojos
Los ojos del bebé se pueden limpiar con un algodón muy suave, humedecido en agua hervida y enfriada o suero fisiológico, usando uno para cada ojo. Límpiale el borde de los párpados, desde el ángulo interno hasta el ángulo exterior, quitándole las secreciones.

• La nariz
La nariz y los oídos no deben ser lavados, ya que poseen un sistema propio y natural de limpieza. Únicamente si la nariz se encuentra congestionada puedes utilizar un aspirador nasal. Sí puedes higienizar la parte externa de las orejas y el borde de los orificios de la nariz con una algodón humedecido en agua hervida enfriada o solución fisiológica.

• Las uñas
En cuanto a las uñas se deben recortar sólo cuando el bebé duerme, con tijeras especiales de punta roma que se venden en las farmacias.

• Los genitales
Los genitales en las bebas se deben limpiar sólo en la parte externa de los labios con un algodón, de adelante hacia atrás. Nunca intentes limpiar el interior de la vulva. En los bebés nunca trates de retraer el prepucio ya que puedes lesionarlo y es otra zona que se limpia naturalmente. Siempre utiliza un algodón o una gasa humedecida en agua hervida y enfriada o solución fisiológica.

¿Qué debo hacer si a mi bebé no le gusta el baño?
Algunos bebés no disfrutan para nada de sus primeros baños, gritan y lloran sin parar todo el tiempo que están sumergidos en el agua. No te preocupes, no es fundamental el baño de inmersión, puedes higienizarlo con apósitos especiales en las zonas vitales y volverlo a intentar en un par de semanas, cuando él ya se haya olvidado de la bañera.

jueves, 2 de abril de 2009

Parto en agua, Parte II



El parto en agua ayuda al bebé en los siguientes aspectos:

Se acorta el trabajo de parto, lo que disminuye la probabilidad de sufrimiento fetal.

El bebé sale a un ambiente semejante al que ha estado durante 9 meses, por lo tanto los cambios son más suaves.

Al nacer permanece en los brazos de su madre por más tiempo después de nacido y empieza el fenómeno del apego.

Los médicos y clínicas u hospitales que permiten este método, son partidarios del nacimiento humanizado y sin violencia.

Los médicos y clínicas u hospitales que permiten este método, también favorecen el contacto constante entre la madre y el bebé.

Riesgos y requisitos para la madre:

La madre puede entrar al agua hasta después de ciertos centímetros de dilatación alcanzados, dependiendo de la evolución de la labor de parto.

Existen algunas contraindicaciones para que pueda darse el parto en agua que son responsabilidad de quien esté asistiendo el parto, por ejemplo, partos podálicos.

La espisiotomía solamente deberá realizarse en casos de extrema necesidad, pues este es un método quirúrgico y el parto en agua debe intantarse que sea lo más fisiológico posible.

No puede usarse ningún tipo de analgésico ni anestésico.

No debe dejarse a la madre sola por ningún motivo.

Deberá cuidarse que la temperatura del agua se mantenga constante.

No existe ningún riesgo cuando se observan los cuatro puntos arriba mencionados.

miércoles, 1 de abril de 2009

ALIMENTACIÓN BEBE DE 1 A 4 MESES



La leche materna o formula de inicio-1 se administrará cada 3-4 horas. La madre debe lavarse las manos con agua y jabón antes de cada toma. Debe limpiar el pezón y la areola cuidadosamente con agua frí­a y hervida previamente antes y después de darle el pecho a su hijo.

Debe sentarse cómodamente, con la espalda bien apoyada y recta, el ambiente tranquilo, con la luz adecuada y si es posible siempre en el mismo lugar de la casa.

El bebé debe estar en posición incorporada y la madre debe comprimir el pecho alrededor del pezón con los dedos pulgar e i­ndice para que la nariz del niño quede libre. La madre debe suprimir durante toda la época que dure la lactancia materna el tabaco, alcohol, té, café y medicamentos sin receta médica.

Una buena técnica de lactancia materna consistirá en dar un pecho durante unos 7-8 minutos y pasar al segundo hasta que el niño se canse y quede satisfecho.

En la siguiente toma se empezará por este ultimo y así sucesivamente, para evitar a que el bebé se canse, trague aire y le cause cólicos.


Lo que la madre no debe ingerir durante la lactancia:

1) Bebidas estimulantes: Café, té, bebidas con cola, chocolate y cacao

2) Bebidas alcohólicas: Vino, aperitivos, cerveza (incluido las denominadas sin alcohol) y licores en general. El alcohol ingerido pasa a la leche materna y perjudica al niño.

3) Vegetales: Coliflor, col, alcachofas, esparragos, pepino, pimientos ya que pueden cambiar el sabor natural de la leche materna.

4) Medicamentos: No debe automedicarse, solo los estrictamente recomendados por su médico.

Fuente consultada
- Pediatriaynutricioninfantil.com

EMBARAZO Y BEBE Headline Animator