Mostrando entradas con la etiqueta ODONTOPEDIATRA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ODONTOPEDIATRA. Mostrar todas las entradas

lunes, 10 de agosto de 2009

EL ERUCTO EN LOS BEBÉS



El eructo es la expulsión, por la boca, de los gases que el bebé acumula en el estómago si ha ingerido aire durante las tomas. Esta acción es mucho más frecuente en los bebés alimentados con biberón que en los que toman lactancia materna. En muchas ocasiones, esto es debido a que las tetinas tienen unos orificios que no son del todo adecuados para la correcta succión del bebé, favoreciendo la ingestión de aire constantemente.

No obstante, si el recién nacido se alimenta de leche materna, es más difícil que trague aire, aunque no se descarta si está mal agarrado al pezón o no tiene bien colocados los labios.

Es por lo comentado anteriormente, que debemos poner al bebé a eructar entre toma y toma para que expulse todo el aire que haya podido tragar; pues su alimentación se puede ver dificultada por la enfermedad por reflujo o regurgitaciones.

Nota: si el niño toma pecho, lo recomendable es ponerle a eructar al cambiar de mama, si toma leche de las dos; si sólo toma leche de una de ellas, calcularemos la mitad del tiempo que esté mamando.

Una idea que obtenemos de lo anotado, es que cada niño tiene su propio ritmo particular y, dependerá de sus hábitos alimenticios, que le propiciemos la expulsión de gases de una u otra manera.

Tenemos que tener en cuenta que los gases producen mucha inquietud en el bebé, es por ello por lo que debemos observarle para saber si requiere de nuestra ayuda. Recordemos que tienen que aprender a eructar, tal y como lo hacemos los adultos. Este acto se adquiere con el tiempo, pero al principio, incomodan bastante la quietud del recién nacido.

sábado, 25 de julio de 2009

El llanto del bebé



Se puede decir que el llanto es el primer medio de expresión del bebé, es la manera exclusiva como el niño comunica sus necesidades.

El llanto al contrario de otras expresiones sociales que se dan cuando el bebé tiene más edad (como lo son el balbuceo y la sonrisa) no se acoge con alegría y los adultos tenemos la tendencia a ponerle fin o evitar que se desencadene. Esta propensión según los especialistas es debida a las variaciones de ritmo, la escala de gritos o sollozos del bebé son muy amplios lo cual no es fácil habituarse a ellos.

Las madres reconocemos el llanto del bebé desde muy pocas horas después del nacimiento, y así lo afirma un estudio realizado con 23 madres que sólo transcurridas 48 horas del parto pudieron reconocer el llanto de su recién nacido. Igualmente una mamá o un papá reconoce con destreza que lo origina: hambre, dolor, cólera, incomodidad, frío u otros motivos que no responden a necesidades físicas.

El llanto del hambre se caracteriza porque se inicia de manera gradual y se convierte en rítmico. El del dolor comienza de forma repentina y va aumentando en intensidad de forma arrítmica. También los bebés manifiestan un tipo de llanto en forma de sollozo con el cual expresa disgusto.

El llanto más común del niño es el que se da con característica rítmica y que no siempre obedece a la necesidad de hambre. Es el llanto que cesa con la voz de la mamá o el papá, con las caricias, con la succión sin fines alimenticios o al ser acunado. Es el llanto que busca la proximidad con sus padres.

De allí la importancia de responder al llanto del bebé, de acunarlo, de mimarlo. Un bebé mediante esta forma de comunicarse poco a poco va forjando el vínculo afectivo con sus padres y se sentirá seguro si se atienden tanto sus necesidades físicas como emocionales.

miércoles, 8 de julio de 2009

LA IMPORTANCIA DEL ABRAZO



Abrazar es una grandiosa medicina. Transfiere energía, y da a la persona que es abrazada un estímulo emocional. Necesitamos cuatro abrazos al día para sobrevivir, ocho para mantenernos, y doce para crecer. Un abrazo te hace sentir bien. La piel es el órgano más grande que tenemos y necesita mucho cariño. Un abrazo puede cubrir una gran parte de la piel y da el masaje que necesitas. Es también, una forma de comunicarse. Puede decir las cosas para las que no tienes palabras. La cosa más buena acerca de un abrazo es que no puedes dar uno sin recibir uno.


Terapia con Abrazos

La teoría detrás de esta terapia es que el que nos toquen no es solo bueno. Sino, que es necesario! Investigaciones científicas apoyan esta teoría pues nos dice que el contacto físico o la estimulación física son absolutamente necesarios para nuestro bienestar emocional.

El tacto terapéutico, reconocido cono una herramienta esencial para la curación, ahora es parte del entrenamiento de enfermeras en grandes centros médicos. El tacto es usado para reducir el dolor, la depresión y ansiedad, como también para aumentar el deseo de vivir del paciente, y para los bebes prematuros que carecen del contacto físico mientras están en la incubadora y así ayudarles a crecer y prosperar.

Resultados de los Experimentos Científicos

Varios experimentos han demostrado que el contacto físico puede:


Hacernos sentir mejor con nosotros mismos y nuestros alrededores

Tener un efecto positivo en el desarrollo de los niños y su inteligencia

Causar cambios fisiológicos calculables en los que tocan y a los que tocan

Apenas empezamos a entender el poder del contacto físico. Aunque existen varias formas de tocar alguien, proponemos que en la forma de los abrazos es el más especial y que contribuye en una forma mayor a la salud.


El abrazo del rescate


"El abrazo del rescate". El artículo habla de la primera semana de vida de un par de gemelos. Aparentemente cada quien estaba en sus respectivas incubadoras, y a uno no se le esperaba que sobreviviera. Una enfermera del hospital, en contra de las reglas del hospital, puso a los bebes en la misma incubadora. Cuando los pusieron juntos, el más sano de los dos, puso su brazo sobre su hermana, "abrazándola". El ritmo del corazón del bebe mas pequeño se estabilizó y su temperatura se normalizó.

Ambos bebes sobrevivieron. Y el hospital cambió sus normas

Después de ver el efecto que produce el estar juntos los bebes.

jueves, 2 de julio de 2009

¿PIENSAS EMBARAZARTE?



El hecho de pensar en un embarazo significa que estás en la plenitud de tu vida y has tomado una decisión trascendental.

Es muy importante prepararse emocionalmente para la maternidad, el embarazo es un período de grandes transformaciones para la madre y el padre ya que conlleva una nueva relación interpersonal con tu pareja y familiares allegados. Hay que estar abierto a nuevas experiencias para permitir el desafío emocional que inevitablemente se asocia con la maternidad.

Sin embargo muy pocas parejas llegan al momento de la maternidad en condiciones emocionales ideales, ya que se pone mucho más énfasis en las condiciones físicas y aspectos médicos del embarazo, mientras que al aspecto emocional se lo deja habitualmente de lado.

Lo ideal es que, luego de tomar esta decisión conjuntamente con tu pareja, realices un chequeo médico y ginecológico para saber si debes cambiar algunos de tus hábitos o realizar estudios complementarios con anterioridad al plan de búsqueda. Habitualmente se realiza un chequeo mediante un análisis de sangre para conocer tu estado inmunológico con respecto a enfermedades como la rubéola, toxoplasmosis, hepatitis B, SIDA, varicela, enfermedad de chagas y confirmar tu grupo sanguíneo y el de tu pareja para prevenir la enfermedad por incompatibilidad Rh.

Por lo general se sugiere realizar una dieta saludable y que además sea rica en ácido fólico, evitar el alcohol y tabaco y abstenerse de la ingesta de ciertos medicamentos y drogas.

Con respecto a la actividad física, si la practicas regularmente, puedes continuarla, pero si no es tu hábito, convendría posponer su comienzo porque significa un esfuerzo extra para tu cuerpo y tu energía debe estar canalizada en la búsqueda del embarazo.

En el chequeo médico el especialista también te explicará detalles sobre el momento adecuado para la búsqueda, es decir el momento de la ovulación, que depende de la duración de tu ciclo menstrual.

Si sabes que padeces alguna enfermedad crónica o sospechas tenerla, como por ejemplo diabetes, hipertensión, hipotiroidismo o hipertiroidismo, asma bronquial u otras, debes consultar con tu médico de cabecera ya que son situaciones especiales que requieren medidas específicas para lograr un estado óptimo antes de iniciar la búsqueda de un embarazo.

miércoles, 27 de mayo de 2009

LOS ENTUERTOS



Son los dolores que se producen tras el parto debido a la contracción del útero para volver a su posición habitual en la pelvis.

Se originan como respuesta fisiológica normal para reducir el sangrado genital mediante la contractura del músculo uterino. De este modo se consiguen cerrar las venas que nutrían a la placenta cuando estaba inserta dentro del útero durante la gestación.

Tras el nacimiento del bebé, el útero tiene una forma redondeada y una mayor consistencia debido a que se está contrayendo. Mide unos 18 centímetros de largo y pesa alrededor de 900 gramos. Con el paso de los días, el útero va reduciéndose hasta alcanzar su tamaño y peso normales.

Los entuertos pueden ser más dolorosos a partir del segundo parto, ya que la musculatura uterina está más flácida. También son más intensos y frecuentes durante la lactancia materna, ya que la succión del niño provoca la liberación de oxitocina, una hormona que estimula las contracciones uterinas y de los conductos de canalización de la leche dentro de la mama, propiciando la "subida de la leche".

El dolor suele desaparecer al cabo de 5 o 6 días. En caso contrario hay que acudir al médico para que realice una exploración y determine si existe o no alguna anomalía en el útero.

La transformación total del útero no culmina hasta unas seis semanas después del parto. La mejor prueba de que el útero ha vuelto a su estado original es que la mujer deja de notarlo cuando presiona el abdomen por debajo del ombligo.

lunes, 25 de mayo de 2009

EL CORDÒN UMBILICAL

¿Qué es el cordón umbilical?

El cordón umbilical es el lazo de unión entre la mamá y el niño en el útero. Comunica el abdomen del recién nacido con la placenta que es el órgano encargado de la nutrición y depuración de los fluidos del bebé.



El cordón consta de dos arterias y una vena encargadas de llevar sangre oxigenada de la placenta al niño y de traer, desde el bebé, la sangre cargada de los productos nocivos que generó en su metabolismo. La placenta actúa como pulmón, hígado y riñón.

Una vez que el bebé nace, el cordón umbilical deja de ser indispensable. A escasos minutos del nacimiento, los médicos sujetan el cordón con una pinza cauterizante (pequeño gancho o amarre) y lo cortan cerca del ombligo del bebé. La función de esta pinza es detener la hemorragia de los vasos sanguíneos del cordón.



Así, se pone punto final a la comunicación que, de hecho, ya se había interrumpido al producirse el parto y expulsarse el bebé y la placenta. Una vez cortado, el extremo cercano al bebé permanece unido al ombligo y el muñón que queda se endurece para finalmente caer.











¿Cuánto tiempo tarda en caer el cordón umbilical?

Luego del parto, el pedazo de cordón umbilical que va adherido al bebé, en el momento del corte tiene un color blanquecino. Pasadas las primeras horas de vida, empieza el proceso normal de caída del cordón umbilical. Ésta se produce como consecuencia de un doble proceso de deshidratación (momificación) y putrefacción (dependiente de bacterias). El cordón se oscurece progresivamente y se seca ( sin embargo, el punto donde se junta con el abdomen sigue manteniendo una consistencia menos rígida), hasta caerse en 8- 21 días dependiendo del tipo de parto (más tardío en las cesáreas), el grosor del cordón y del antiséptico utilizado en el cuidado del cordón.

En ningún caso se debe estirar para acabar de desprenderlo, aunque esté sólo unido por una delgada tira de piel, el estirarlo puede favorecer una peligrosa hemorragia. Es posible que sangre un poco al desprenderse de forma natural, pero en ese caso, la hemorragia se detiene por sí sola inmediatamente.

La humedad excesiva, la infección y en definitiva, el mal cuidado, puede provocar un retraso en todo el proceso. Si el retraso es muy prolongado (varias semanas) debe pensarse en la posibilidad de un problema asociado (infecciones, problemas inmunológicos, etc.) o cuidados inadecuados.

Al caer el cordón deja una pequeña herida que cicatrizará en 3 a 5 días. El ombligo puede sangrar cuando cae el cordón (algunas pocas gotas de sangre roja). Esto no reviste ninguna importancia. Si tarda en cicatrizar se puede formar un pequeño bulto o granuloma.

Si el bebé ya tiene más de dos semanas de vida y su cordón umbilical aún no se ha caído, es necesario acudir con su pediatra para que lo revise y si es necesario investigue enfermedades que se relacionan a la caída tardía del cordón umbilical.

<< regresar

¿Qué cuidados debo tener con el cordón umbilical de mi bebé?

Dentro de las primeras 48 horas de vida, el ombligo se coloniza con microorganismos del canal de parto y de las manos de los cuidadores, en un 99% de los casos. Los gérmenes más frecuentemente identificados son Staphylococcus aureus, Streptococcus beta hemolítico y Escherichia coli por lo que es necesario tener cuidado en la limpieza frecuente para evitar infecciones y complicaciones que podrían ser muy serias.

Debes tratar de mantener el área del ombligo seca y limpia de las deposiciones y de la orina de tu bebé. Mientras algunos pediatras sugieren secar sólo con una gasa o algodón o simplemente dejar secar al aire, otros aconsejan limpiar el cordón umbilical y su alrededor con un algodón con alcohol (o el antiséptico que te haya recomendado tu pediatra), tres veces al día o cada vez que haya estado en contacto con heces o con orina, aprovechando el cambio del pañal.
Lávate las manos.
Toma una gasa estéril por las 4 puntas, de forma que tus dedos no toquen la parte central de la gasa (que es la que se pondrá en contacto con el ombligo). Puedes usar también un hisopo.


Impregna la zona central de la gasa con alcohol de 70º o algún otro producto recomendado por tu médico (cuida que no escurra el alcohol porque podría irritar la piel de tu bebé)
Limpia la base del ombligo con un movimiento de rotación alrededor del mismo. No te preocupes si la gasa sale un poco manchada de sangre, es normal.


Con otra gasa estéril, limpia la parte distal del ombligo.
No cubras con gasa el ombligo, esto es para favorecer su desprendimiento. El cordón umbilical sufre un proceso de secado el cual es más rápido cuanto más contacto tenga con el aire.
Coloca el pañal doblado por debajo del cordón. Así evitarás que se moje con la orina y estará al aire.


Una vez desprendido el cordón, continúa la cura con alcohol de 70º, durante dos o tres días más, hasta que cicatrice.
Las curas se realizarán 3 veces al día y siempre que sea necesario, si se manchase con deposiciones u orina.
Cuando el cordón umbilical está por caer, notarás que está muy seco. Cada día lo verás más pequeño e irá alejándose del centro que, dentro de poco, será el ombligo de tu bebé. En un cambio de pañal, simplemente ya no estará ahí.

En este momento, la base del cordón se humedecerá y comenzarás a ver una secreción, la cual debes limpiar con un hisopo mojado con alcohol 70% por unos 3 días después de la caída, y presta especial cuidado en observar si la piel se enrojece, segrega secreciones verdosas, sangre o tiene mal olor, si sucediera esto, lleva a tu bebé al médico.



Como verás, el manejo del cordón umbilical es muy sencillo. El secreto está en mantenerlo seco, nadie mejor que tú como mamá puede manejarlo

Consejos:

Sigue siempre las indicaciones que te haya dado tu pediatra. Algunos recomiendan no bañar al bebé hasta que el cordón se haya desprendido, pero otros únicamente recomiendan limpiar y secar bien esa zona después del baño para evitar la proliferación de las bacterias, sobre todo en la base del cordón y después aplicar el alcohol y secar.

No debes tener miedo de que tu niño tenga dolor, ya que esta zona no tiene sensibilidad. Aunque tenga una apariencia un poco extraña, no hay que tener miedo de mover (siempre hazlo suavemente y sin tironear) el cordón umbilical del bebé cuando lo estés limpiando, es importante mantener la zona limpia y además al bebé no le causa ninguna molestia al moverlo.

No trates de apurar la caída del cordón ya que esto puede provocar que tu bebé sufra alguna infección o hemorragia.

Recuerda una vez más, que para que el cordón umbilical del bebé pueda desprenderse y caerse necesita estar lo más seco posible, por lo tanto si ésta área se encuentra constantemente húmeda, el cordón puede permanecer más tiempo del que se espera, el aplicar cremas, pomadas o ungüentos o vendajes de cualquier tipo que mantengan húmeda la región, retrasa la cicatrización y aumenta el riesgo de infecciones.

<< regresar

¿Es necesario seguir con los cuidados después de la caída del cordón?

Una vez que el cordón umbilical se cae es posible que salgan unas cuantas gotitas de sangre o de una secreción como agua sangre que no representa ningún problema y sólo requiere secarse.

Tras la caída del cordón, el riesgo de infección persiste hasta que el ombligo no haya cicatrizado completamente, por lo que se debe seguir con los mismos cuidados y vigilancia hasta que la gasa que lo cubre aparezca limpia durante un par de días seguidos.

Cuando ya ha cicatrizado, el ombligo puede y debe lavarse con total normalidad; si se acumula suciedad en sus repliegues, se han de separar sin miedo para poder limpiarlos y secarlos bien.

<< regresar

¿Cómo puedo saber si hay alguna complicación?

El cordón umbilical tiene un aroma característico, pero de ninguna manera debe oler mal, salirle pus o tener alguna secreción, esta área tampoco debe verse roja, sentirse caliente o estar distendida, porque estos podrían ser datos de una infección que se denomina onfalitis y debe ser tratada con antibióticos.

Muchas veces, después de que se cae el cordón, el ombligo puede permanecer rojo y tener una pequeña cantidad de secreciones. Por lo general esto no tiene importancia y se soluciona con la colocación de alcohol que seca y cicatriza la zona en pocos días.

<< regresar

¿Cuándo debo llamar al médico?

Llama a tu pediatra si...

a las 3 semanas aún no se ha desprendido el cordón umbilical.
cuatro días después de caer, aún mancha la gasa.
Y llámalo inmediatamente si...

se observan secreciones amarillentas o malolientes. A veces el ombligo presenta una humedad o exudación o puede tener algo de pus en su superficie. La causa puede ser una infección incipiente. Es mejor consultar con tu pediatra.
La piel que rodea el ombligo se enrojece y parece doler.
Sangra de modo continuo. Es común que se observen unas gotas de sangre en el punto de separación que puede deberse al roce del pañal, pero si forma una mancha más grande, de unos 2 o 3 cm de diámetro o si no deja de sangrar después de 10 minutos de compresión, debes acudir a tu pediatra de inmediato.
Han pasado dos semanas y todavía no se ha caído el cordón.
<< regresar

¿Cuáles son las complicaciones que pueden surgir?

INFECCIÓN DEL OMBLIGO (ONFALITIS): Aunque poco frecuentes, las infecciones del ombligo pueden diseminarse muy rápidamente en el recién nacido, por lo cual hay que consultar con rapidez si se observa pus o secreciones amarillentas y malolientes, o la piel de alrededor del ombligo se enrojece y parece doler al tocarla o manipular en la zona. Cuando la infección parece muy localizada en el ombligo, el tratamiento local puede ser suficiente. Si todo esto se acompaña de fiebre o decaimiento deberás llamar inmediatamente a tu pediatra pues lo habitual es que se precise de tratamiento antibiótico por vía intravenosa.

GRANULOMA UMBILICAL: El granuloma ocurre cuando ya se ha caído el cordón umbilical, la zona de donde proviene puede continuar algo húmeda y puede inflamarse ligeramente, apareciendo una protuberancia de un tejido de apariencia normal en el interior del ombligo en el hueco que queda al caerse el cordón umbilical.

HERNIA UMBILICAL: Se produce por un fallo o defecto en la pared del vientre (como un ojal) que permite la salida de una pequeña (o no tan pequeña) porción del intestino. Puede ser mínima (“punta de hernia”) o gigante (varios centímetros de diámetro y de prominencia o abultamiento). Se habla de Onfalocele si la hernia es grande y no está cubierta de piel sino de una fina capa transparente.

La mayoría de las hernias umbilicales se curan solas en el curso de los 2 ó 3 primeros años de vida. No te desesperes.

¿La utilización de ombligueros, vendas, apretadas, esparadrapos, consigue su curación? Pues NO, no se curan y ni siquiera aceleran o facilitan su curación. Por otra parte su uso no es inocuo: los esparadrapos (sean de tela, de papel o hipoalérgicos) acaban produciendo, inevitablemente, lesiones en la piel (erosiones y auténticos arrancamientos); las vendas apretadas facilitan el vómito al presionar sobre el vientre y le resultan incómodas.

¿Cuáles deben operarse y cuándo?: Las “gigantes” ( onfaloceles ) se operan pronto. Las que persisten después de los 2-3 años de edad se suelen operar a los 5 años o más tarde. Otra indicación sería que las hernias estuvieran relacionadas con otra enfermedad de base. En cualquier caso debe ser tu pediatra el que decida cuál debe operarse, cómo y cuándo.

martes, 19 de mayo de 2009

EL REFLUJO EN BEBES, PARTE 3



El reflujo también puede deberse a una inmadurez del aparato digestivo del bebe, que se corrige espontáneamente alrededor de los 6 meses de vida.

El vomito no es el único indicador de reflujo. Muchos chiquitos son víctimas de reflujo y ni siquiera manifiestan regurgitaciones.


1. Dietético
Consiste en darle al pequeño comida fraccionada (es decir en forma frecuente y en pequeñas cantidades). Y a partir de los 3 o 4 meses se lo puede espesar con algún cereal (en el mercado existe una amplia variedad de cereales precocidos para bebes). Si el niño es alimentado con leche materna se la puede extraer previamente y espesarla luego.

Una observación: es importante verificar cómo es el chupete del biberón que utilizaremos para darle la leche. Vamos a un ejemplo casero para entenderlo mejor: al abrir una lata de aceite es preciso hacerle dos orificios para que pueda entre aire y el liquido salga más fácilmente. Con la tetina del biberón ocurre lo mismo: es necesario hacer un orificio "extra" en la parte más ancha de la tetina para facilitar la salida de la leche espesada. Obviamente, al momento de ofrecérsela al niño, este "orificio extra" debe quedar hacia arriba. Esto evita que el pequeño trague aire (le provocarla eructos que aumentan el reflujo).

2. Postural
La posición es la única medida que nos permite proteger al lactante durante el sueño (en estas horas no come y no toma medicación).

El bebé debe dormir boca arriba y en una posición semisentada, para lo cual es necesario elevar el colchón de' la cuna en 30 ó 40 grados en la cabecera. También habrá que elevar levemente los pies, para evitar que el niño se desplace hacia abajo.

Es importante que después de haber comido permanezca erguido por un rato, para que el aire se acumule en la parte, de arriba del estómago y que cuando se produzca el eructo salga solamente aire y no la leche ingerida.

3. Medicamentos
Se debe recurrir a la medicación si no se ha evidenciado ninguna mejora después de las medidas dietéticas y posturales. Generalmente se espera hasta los 6 meses, ya que .como dijimos. en muchos casos et reflujo se debe a una inmadurez del aparato digestivo del niño.



Sin embargo en aquellos niños que presentan apneas se debe administrar medicación en cuanto se la ha diagnosticado.

Esta medicación refuerza la parte inferior del esófago y además hace que el estómago se vacíe en forma más rápida.


¿Cirugía cuándo?


* Aproximadamente un 10% de los casos de reflujo evaluados en niños no responden a lo tratamientos médicos en la forma esperada. Sin embargo tienen una solución quirúrgica. En la actualidad se está comenzando a utilizar la técnica laparoscopia. es decir una cirugía minimamente invasiva con menores riesgos para el paciente y con un menor tiempo de recuperación y más rápido alivio de los síntomas.

* La cirugía es aplicable en primer lugar a aquellos en que se ha demostrado una correlación entre las apneas y el reflujo mediante un estudio polisomnográfico con pHmetría. También se indica en aquellos niños en que se comprobó que luego del tratamiento no han presentada mejora alguna mediante una pHmetría.

viernes, 15 de mayo de 2009

100 consejos para tu bebé, parte IV



61.- Si no le deja succionar, buscara un sustituto
Hasta los ocho meses los bebés necesitan succionar. Si se le priva al niño del chupón, él no dudará en el dedo, su peluche, la punta de la sabana o cualquier objeto que encuentre a su alcance.

62.- Hasta cuándo es normal que dependa del Chupón
Es necesario que los padres aprendan a respetar no sólo las necesidades de su hijo, sino también sus mecanismos de defensa y su placer. Si el desarrollo psíquico del niño es normal, poco a poco su deseo de chupar o succionar declinará espontáneamente, más o menos pasados los dos años de edad.

63.- Si el hábito de chupar persiste
Y lo hace más allá de los cuatro años debe consultar con el pediatra, para evite malformaciones en el paladar.

64.- En su hijo no debe exagerar
Se sabe que los bebés son muy receptivos a la estimulación y al aprendizaje. Pero acosar a los niños con dosis de estímulo superiores a las que pueden soportar inhibe su progreso.

65.- Al bebé no le gustan los estímulos excesivos
No es aconsejable bombardearles con colores chillones, dibujos estridentes, o un exceso de objetos, música, o conversación; ni obligarles a repetir, más adelante, su repertorio de "gracias": palmitas, godeos, cinco lobitos, etc... ante la menor oportunidad.

66.- No convierta a tu pequeño en el centro de atención
Si lo hace, reaccionará volviéndose introvertido o simplemente convirtiéndose en un "pesado" prematuro.

67.- Cólicos del primer trimestre
A pesar de alimentarse bien y desarrollarse con normalidad, durante los primeros meses de vida muchos bebés pueden padecer dolores de abdomen producidos por la acumulación de gases o espasmos intestinales, que suelen repetirse a diario, a primeras horas de la noche o de la mañana. El niño no para de llorar con estruendo, apretando sus puños, frunciendo el ceño y flexionando las piernas sobre su abdomen abultado.

68.- Lo mejor es mecer al bebé
En los brazos, en el cochecito o en la cuna porque pone en movimiento los" huesecillos" del oído, fenómeno que desencadena un mecanismo reflejo por el cual el intestino se relaja, con el consiguiente alivio.

69.- ¿Sabe distinguir su llanto?
El llanto infantil tiene un valor inestimable. Es la forma más precoz de comunicación del niño con el ambiente y por sus características, tono e intensidad podemos detectar, incluso, lo que le pasa a nuestro bebé.

70.- Si se despierta a medianoche
Tómelo en brazos con tranquilidad, cálmale y vuelve a acostarle sin decirle nada para que no se espabile del todo. Y no le des agua: si lo haces se acostumbrará y cada noche estarás igual.

71.- Cuando llora desconsoladamente
No se alarmes y asegúrese de que ha expulsado el aire, tiene el pañal seco, y no siente hambre, ni frío ni calor.

72.- Si sus llantos le sacan de quicio
Intenta relajarse. Otro remedio eficaz es salir de la habitación, respirar 10 veces muy despacio y expresar lo que sientes en voz alta sin reprimirte.

73.- Arrópele y cálmele
Hacerlo con una prenda ligera y con una melodía suave de fondo.

74.- Es posible que tenga hambre
Si empieza a llorar un cuarto de hora, más o menos, antes de las toma. Cuando la comida les resulta escasa, protestarán mucho antes.

75.- Puede que le duela la "guata"
El llanto sobreviene por accesos y se caracteriza por gritos desgarradores continuos o gemidos persistentes, imposibles de calmar. Si van acompañados de mala carita, palidez o falta de apetito, se debe acudir enseguida al pediatra.

76.- Que pasa si, además de llorar, vomita
Si el llanto se transforma en un quejido y se acompaña de vómitos, fiebre e irritabilidad al tocarle, puede indicar alguna enfermedad más grave. Conviene llevarle rápidamente al pediatra.

77.- Lloriqueos continuos e intermitentes
Son un indicio asociado muchas veces a la soledad del lactante, que demanda cariño.

78.- Hogar, dulce hogar
Para que su hijo crezca sano y feliz, el clima hogareño deberá ser afectuoso y saludable. Además, el niño necesita de un espacio propio, para que pueda desarrollar su personalidad.

79.- Elige colores suaves...
Su habitación debe estar decorada con colores suaves, ventilada, limpia y exenta de ruidos irritantes.


80.- ... y una buena iluminación
Es conveniente que tenga sol de día y una iluminación suave durante la noche. Los niños no deben ser relegados a la habitación más pequeña y oscura de la casa.

viernes, 8 de mayo de 2009

100 CONSEJOS PARA EL BIENESTAR DE TU BEBE, PARTE 2




21.- Sobre todo, secarle bien
Es fundamental para que no haya humedad entre los pliegues.

22.- Si tiene la piel irritada
Se recomienda cambio mas frecuente de pañales, además si es posible, que su piel tome sol o aire caliente tibio a través de un secador.

Su pasatiempo favorito
Durante los primeros meses, el entretenimiento favorito del bebé es observar todo lo que sucede a su alrededor y jugar con sus propias manos y sus propios pies, patalear a su aire y mirarse en el espejo.


Sus primeros zapatos, cerca del año de edad.
El calzado de tu pequeño se debe adaptar perfectamente a la especial anatomía y fisiología del pie infantil. Las consideraciones estéticas o económicas deben pasar, siempre, a un segundo plano.


23.- Empieza a gatear
Elija unos zapatitos blandos, flexibles, pero con contrafuerte duro y puntera reforzada. Son especiales para el gateo

24.- Ya se pone de pie
La parte delantera debe ser ancha, para que los dedos puedan moverse con facilidad. El numero que lo mida su pediatra.

25.- La suela de cuero
Procure que sea flexible y con dibujos antideslizantes (las de plástico no son recomendables).

26.- Y la horma holgada
Ya que el pie infantil crece muy deprisa. Lo mejor es que recoja bien su pequeño pie. Los zapatos no deberían heredarse .

27.- Cuando le bañe
Cierra primero la llave del agua caliente. Así evitará que, si gotea, le caigan gotas de agua caliente al bebé.

28.- Granitos en la cara
Es una reacción normal al eliminar hormonas maternas., esto ocurre generalmente al cumplir el primer mes, se le ha llamado "acné del recién nacido"

29.- El mejor pediatra
Es el que está siempre localizable y dispuesto a ayuda en todo momento, el que la educa y le enseña a crecer con el crecimiento de su hijo.

30.- Si tiene fiebre
Es una señal de alarma, por lo que debes avisar al pediatra.

31.- Los rayos solares fijan el calcio
Los rayos del sol activan en el organismo la fabricación de la vitamina D que repercute en el crecimiento óseo y en la fijación del calcio.

32.- El sol de medio día no le convienen
Lo ideal es empezar con unos minutos diarios para ir aumentando progresivamente. Evita el sol fuerte y protégele con crema solar y un gorrito.

33.- Resguarde sus ojos
Lo más adecuado es colocar de forma que le dé la luz por la parte posterior, para que las cejas protejan sus ojos.

34.- Cuando el Calor es más intenso
Conviene colocarlo en una colchoneta o una manta protegido con una sombrilla para que no se acalore.

35.- La música es beneficiosa para su desarrollo emocional
Los psicólogos infantiles afirman que las canciones de cuna son muy beneficiosas para el futuro desarrollo emocional del niño.

36.- Poner un regulador de la luz el su habitación
Evitarás deslumbrarle y que se despierte si entra en su dormitorio a buscar alguna cosa.

37.- En las tomas nocturnas
La luz debe ser tenue para que el bebé note la diferencia entre noche y día.

38.- Si duerme durante el día
No baje las persianas ni ande de puntillas. Es mejor que se acostumbre al nivel de ruido normal de cada hogar.

39.- Puede llorar antes de dormirse
Hay bebés que lloran entre cinco y diez minutos antes de dormirse. Si su hijo es así, quédese a su lado meciéndole o diciéndole palabras suaves.

40.- Ese dichoso catarro
Un truco para acelerar el proceso de curación es darles de mamar más frecuentemente: el líquido extra ayudará a clarificar la secreción nasal, haciéndola más líquida y consiguiendo que fluya más fácilmente. Aseo con suero fisiológico

jueves, 30 de abril de 2009

INFLUENZA PORCINA EN BEBES




Estos días en los medios de comunicación no se habla de otra cosa que no sea la propagación del virus de la influenza porcina. Aunque están adoptando medidas drásticas para evitar males mayores, lo cierto es que el virus se propaga en México, hay casos confirmados en EUA, Canadá y España, y algunos casos sospechosos en Chile, Nueva Zelanda, Francia, e Israel.

¿Qué es la influenza porcina?

Es una enfermedad viral aguda y extremadamente contagiosa, causada por el virus de la influenza tipo A. Los virus se dispersan cuando el enfermo tose, estornuda o habla. Puede afectar a todas las edades, y causar complicaciones graves e incluso la muerte más frecuentemente en bebés, niños y ancianos.

Síntomas de la gripe porcina

No es lo mismo el resfriado común que la influenza, aunque ambas sean enfermedades respiratorias agudas. Los síntomas de la influenza son:

- Fiebre repentina superior a 39ºC
- Dolor de cabeza fuerte e intensa
- Dolores musculares y de articulaciones
- Tos frecuente e intensa
- Ardor y/o dolor de garganta
- Irritación de los ojos y congestión nasal
- Cansancio, nauseas y vómitos
- Falta de apetito y diarrea

Muchos se preguntarán que estos síntomas pueden ser los mismos que los de un resfriado común. ¿Cómo diferenciarlos? Pues en "Vacunas para tus hijos", un sitio web de México, encontré un cuadro que presenta las principales diferencias clínicas entre la influenza y el resfriado:




Si tu hijo presenta estos síntomas, no lo mediques ni se alarme. En el caso de que el niño presenta fiebre, acuda a la consulta médica. Sólo el médico podrá dar un diagnóstico preciso.

Vilma Medina. Editora de GuiaInfantil.com

martes, 24 de marzo de 2009

MASAJE PARA TU BEBÉ: SHANTALA



Nada mejor que un masaje para cuidar de tu bebé. Para relajarle, y demostrarle todo tu cariño y amor. El masaje para bebés tiene un nombre: Shantala. Conocida como el masaje terapéutico para los niños. Su origen reside en la India, donde un obstetra francés, Dr. F.Leboyer, estuvo observando a una madre masajeando a su bebé.

El medico se quedó encantado con la fuerza de sus movimientos, y con los beneficios que estos daban al bebé, y decidió importarla al occidente y bautizar toda la secuencia de movimientos con el nombre de aquella mujer: Shantala. A partir de ahí el masaje forma parte de las costumbres de muchas sociedades.

Según el Dr. F.Leboyer, Ser cargados, acunados, acariciados, tocados, masajeados, cada una de esas cosas es alimento para los niños pequeños, tan indispensable, sino más que vitaminas, sales minerales y proteínas. Si se lo priva de todo eso, y del olor y de la voz que tan bien conoce el niño, aunque esté harto de leche, se dejará morir de hambre.

El masaje infantil hace con que los niños sean calmos, adquieran resistencia en el organismo, tranquilidad en el sueño, y tengan un desarrollo psíquico positivo.

Es uno de los momentos preferidos de los bebés. Durante los masajes, los bebés sienten una sensación muy agradable porque no se trata solamente del contacto de pieles, sino también de sentir sensaciones a través de la audición, del olfato y de la visión. Si el masaje hace parte de una rutina diaria, el bebé sabrá, por ejemplo, que después del baño y antes de que le pongan su ropita, alguien (sea la madre o el padre u otra persona) le proporcionará este momento tan esperado.

Al oír a su madre refregándose las manos con el aceite o la crema, el bebé ya se sentirá preparado para vivir la agradable experiencia del masaje. En estos breves minutos, el bebé encontrará la paz y disfrutará de un enorme placer. A la mayoría de los bebés les encantan el contacto físico. No es de extrañar que los masajes tengan un efecto tan calmante y relajante para ellos.

lunes, 23 de marzo de 2009

DENTICION



Los dientes cumplen con la función de ayudar a cortar y masticar los alimentos con el fin de que éstos puedan ingerirse sin dificultad, asimismo, son parte del aspecto del rostro y son muy útiles para hablar adecuadamente.

Dichas estructuras comienzan a formarse antes de nacer y brotan entre los 6 y 7 meses, aunque hay pequeños en los que aparecen aproximadamente a los 3 meses o, incluso, después de año y medio, sin que ello sea motivo de preocupación. La erupción de la dentadura se presenta de la siguiente manera:

Incisivos centrales: 6 a 12 meses.
Incisivos laterales: 9 a 16 meses.
Caninos: 16 a 23 meses.
Primeros molares: 3 a 19 meses.
Segundos molares: 22 a 33 meses.
El periodo en el que comienzan a brotar las piezas mencionadas es conocido como dentición, etapa que suele ocasionar molestias al bebé, como incremento en la secreción de saliva, dolor, inflamación de encías e irritabilidad.

Cabe destacar que a lo largo de la vida se tienen dos tipos de dientes:
Temporales o de leche. Comienzan a brotar a partir de los seis meses (aunque en algunos niños puede suceder antes o después) y entre los 2 y 3 años se completa una dentadura conformada por 20 piezas. Estos dientes se pierden en su totalidad entre los 6 y 7 años, pero son muy importantes porque contribuyen a mantener el espacio donde crecerán los permanentes.

Permanentes. La erupción dental definitiva comienza a aparecer entre el 6° y 7° año, e incluye 32 piezas, mismas que brotan después de las de leche, y nunca son reemplazadas, por ello, debe brindarse especial atención en su cuidado. Es importante mencionar que los molares posteriores o "muelas del juicio" pueden aparecer a partir de los 17 años o después.

Para asegurar que los niños tengan buena dentición es importante que la madre, desde la gestación, siga dieta balanceada que incluya nutrientes indispensables, como calcio (leche y derivados, sardinas enlatadas, hortalizas de hoja verde, semillas de ajonjolí y perejil), flúor (pescado, col y espinacas) y vitamina D (hígado, leche, mantequilla, huevo, queso, aceite de hígado de pescado, sardina, salmón, atún y levadura). Posteriormente, debe alimentarse adecuadamente al bebé, ya sea con leche materna o fórmulas especiales recomendadas por el pediatra y, por último, enseñarle buenos hábitos de higiene bucal. Asimismo, durante la infancia, adolescencia y edad adulta es preciso seguir dieta balanceada, la cual puede apoyarse con suplementos de calcio, multivitamínicos, complementos alimenticios y productos fortificados con calcio y vitamina D.

¿Qué hacer?
Para reducir las molestias que ocasiona la erupción de los dientes es recomendable poner en práctica los siguientes consejos:

Envolver el dedo índice con una gasa y dar masaje a las encías del pequeño, pues esto además de ayudarle a aliviar el malestar, permitirá que su boca se mantenga limpia.
Darle al bebé una mordedera ayuda a controlar las molestias, pero es muy importante que previamente se refrigere para que sea más efectiva.
Recurrir a algunos anestésicos locales especiales que se encuentran en forma de solución o gel.
Colocar un babero protegerá al niño de la irritación que puede provocar la saliva en cara, cuello y pecho.
Si el menor llegara a presentar fiebre, diarrea, vómito, somnolencia o infección en encías (se manifiesta con enrojecimiento y presencia de pus), deberá visitarse al pediatra.
Cuando brotan los dientes permanentes o las muelas del juicio, tanto los niños como los adolescentes, respectivamente, pueden experimentar dolor, ante lo cual pueden recurrir a la administración de algún analgésico.
Por otra parte, vale la pena resaltar que los pequeños pueden conservar su dentadura sana si los padres procuran los siguientes cuidados:

Evitar el consumo excesivo de azúcares.

Proporcionar adecuada alimentación e incrementar la cantidad de productos ricos en calcio.

Nunca acostar al pequeño con el biberón, ya que la leche y jugos contienen azúcar, y mantenerlos durante periodos prolongados en la boca induce la aparición de caries.
Llevar a los pequeños al dentista, especialista que seguirá la evolución de su dentición y, una vez que aparezcan todas las piezas, procederá a la aplicación de flúor (elemento que protege contra las caries dentales).

Enseñarles la correcta limpieza bucal, proceso que en los bebés se logra al frotar sus encías con una gasa; una vez que broten los dientes puede recurrirse a cepillos dentales muy suaves y, posteriormente (ya que todas las piezas hayan salido), utilizar pequeña cantidad de pasta dentífrica.

EMBARAZO Y BEBE Headline Animator