Mostrando entradas con la etiqueta INFERTILIDAD. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta INFERTILIDAD. Mostrar todas las entradas

sábado, 25 de julio de 2009

El llanto del bebé



Se puede decir que el llanto es el primer medio de expresión del bebé, es la manera exclusiva como el niño comunica sus necesidades.

El llanto al contrario de otras expresiones sociales que se dan cuando el bebé tiene más edad (como lo son el balbuceo y la sonrisa) no se acoge con alegría y los adultos tenemos la tendencia a ponerle fin o evitar que se desencadene. Esta propensión según los especialistas es debida a las variaciones de ritmo, la escala de gritos o sollozos del bebé son muy amplios lo cual no es fácil habituarse a ellos.

Las madres reconocemos el llanto del bebé desde muy pocas horas después del nacimiento, y así lo afirma un estudio realizado con 23 madres que sólo transcurridas 48 horas del parto pudieron reconocer el llanto de su recién nacido. Igualmente una mamá o un papá reconoce con destreza que lo origina: hambre, dolor, cólera, incomodidad, frío u otros motivos que no responden a necesidades físicas.

El llanto del hambre se caracteriza porque se inicia de manera gradual y se convierte en rítmico. El del dolor comienza de forma repentina y va aumentando en intensidad de forma arrítmica. También los bebés manifiestan un tipo de llanto en forma de sollozo con el cual expresa disgusto.

El llanto más común del niño es el que se da con característica rítmica y que no siempre obedece a la necesidad de hambre. Es el llanto que cesa con la voz de la mamá o el papá, con las caricias, con la succión sin fines alimenticios o al ser acunado. Es el llanto que busca la proximidad con sus padres.

De allí la importancia de responder al llanto del bebé, de acunarlo, de mimarlo. Un bebé mediante esta forma de comunicarse poco a poco va forjando el vínculo afectivo con sus padres y se sentirá seguro si se atienden tanto sus necesidades físicas como emocionales.

viernes, 8 de mayo de 2009

100 CONSEJOS PARA EL BIENESTAR DE TU BEBE, PARTE 2




21.- Sobre todo, secarle bien
Es fundamental para que no haya humedad entre los pliegues.

22.- Si tiene la piel irritada
Se recomienda cambio mas frecuente de pañales, además si es posible, que su piel tome sol o aire caliente tibio a través de un secador.

Su pasatiempo favorito
Durante los primeros meses, el entretenimiento favorito del bebé es observar todo lo que sucede a su alrededor y jugar con sus propias manos y sus propios pies, patalear a su aire y mirarse en el espejo.


Sus primeros zapatos, cerca del año de edad.
El calzado de tu pequeño se debe adaptar perfectamente a la especial anatomía y fisiología del pie infantil. Las consideraciones estéticas o económicas deben pasar, siempre, a un segundo plano.


23.- Empieza a gatear
Elija unos zapatitos blandos, flexibles, pero con contrafuerte duro y puntera reforzada. Son especiales para el gateo

24.- Ya se pone de pie
La parte delantera debe ser ancha, para que los dedos puedan moverse con facilidad. El numero que lo mida su pediatra.

25.- La suela de cuero
Procure que sea flexible y con dibujos antideslizantes (las de plástico no son recomendables).

26.- Y la horma holgada
Ya que el pie infantil crece muy deprisa. Lo mejor es que recoja bien su pequeño pie. Los zapatos no deberían heredarse .

27.- Cuando le bañe
Cierra primero la llave del agua caliente. Así evitará que, si gotea, le caigan gotas de agua caliente al bebé.

28.- Granitos en la cara
Es una reacción normal al eliminar hormonas maternas., esto ocurre generalmente al cumplir el primer mes, se le ha llamado "acné del recién nacido"

29.- El mejor pediatra
Es el que está siempre localizable y dispuesto a ayuda en todo momento, el que la educa y le enseña a crecer con el crecimiento de su hijo.

30.- Si tiene fiebre
Es una señal de alarma, por lo que debes avisar al pediatra.

31.- Los rayos solares fijan el calcio
Los rayos del sol activan en el organismo la fabricación de la vitamina D que repercute en el crecimiento óseo y en la fijación del calcio.

32.- El sol de medio día no le convienen
Lo ideal es empezar con unos minutos diarios para ir aumentando progresivamente. Evita el sol fuerte y protégele con crema solar y un gorrito.

33.- Resguarde sus ojos
Lo más adecuado es colocar de forma que le dé la luz por la parte posterior, para que las cejas protejan sus ojos.

34.- Cuando el Calor es más intenso
Conviene colocarlo en una colchoneta o una manta protegido con una sombrilla para que no se acalore.

35.- La música es beneficiosa para su desarrollo emocional
Los psicólogos infantiles afirman que las canciones de cuna son muy beneficiosas para el futuro desarrollo emocional del niño.

36.- Poner un regulador de la luz el su habitación
Evitarás deslumbrarle y que se despierte si entra en su dormitorio a buscar alguna cosa.

37.- En las tomas nocturnas
La luz debe ser tenue para que el bebé note la diferencia entre noche y día.

38.- Si duerme durante el día
No baje las persianas ni ande de puntillas. Es mejor que se acostumbre al nivel de ruido normal de cada hogar.

39.- Puede llorar antes de dormirse
Hay bebés que lloran entre cinco y diez minutos antes de dormirse. Si su hijo es así, quédese a su lado meciéndole o diciéndole palabras suaves.

40.- Ese dichoso catarro
Un truco para acelerar el proceso de curación es darles de mamar más frecuentemente: el líquido extra ayudará a clarificar la secreción nasal, haciéndola más líquida y consiguiendo que fluya más fácilmente. Aseo con suero fisiológico

viernes, 20 de marzo de 2009

EL PRIMER BAÑO DEL BEBÉ



El bebé debe recibir su primer baño al otro día de la caída del cordón umbilical (aproximadamente entre los 7 y 14 dias de nacido).


Más allá de la higiene tiene que ser un tiempo de juegos y afectos.


La temperatura del agua debe estar entre los 30 y 32 grados centígrados (probar previamente con el codo o con la mano del adulto para ver si es adecuada , también se comercializan termómetros de baño).


A su vez la temperatura del ambiente debe ser de entre 24 y 26 grados centígrados.


Lo ideal es realizarlo en conjunto (madre y padre con el niño).


Bajo ningún concepto deje solo al niño, (ni por un segundo).


Se recomienda hacerlo por la tarde-noche para permitir una mejor relajación del bebé, pudiendo dormir luego con más facilidad.


Use jabones neutros de glicerina, jabones de avena o jabón blanco.


No se recomienda el uso de shampoo, para impedir reacciones en la piel delicada del bebé.


Secar bien al niño, en las zonas de pliegues, para impedir la posibilidad de dermatitis e infecciones por hongos en el futuro cercano.


No abusar del talco luego del baño ya que el bebé puede aspirarlo.


Duración máxima de 25 minutos.


Haga del baño una verdadera fiesta de amor.

martes, 17 de febrero de 2009

EL ABORTO ESPONTÁNEO Parte I



CAUSAS:

Primer embarazo

Los abortos espontáneos durante el primer embarazo son los más corrientes, debido por lo general a la inmadurez del útero. Por otro lado, si un aborto espontáneo sucede durante el primer embarazo, el siguiente se desarrollará, probablemente, con toda normalidad.

Anomalías genéticas

Constituye el 90% de los abortos precoces espontáneos. Aunque los padres posean un cariotipo normal, el feto puede, sin embargo, presentar un anormal emparejamiento de sus cromosomas: trisomía, monosomía, triploides, etc. El cuerpo de la mujer rechaza entonces al embrión como si se deshiciera de un cuerpo extraño. Este proceso no merma en absoluto la capacidad de desarrollar futuros embarazos con toda normalidad.

Causa masculina

Cuando diversos abortos espontáneos se suceden, la calidad del esperma del marido puede ser el origen de los mismos. El mejor método para descubrir si hay alguna anomalía en el esperma de la pareja es llevar a cabo un "espermograma".

Deficiencia hormonal

Si se suceden varios abortos espontáneos después de siete u ocho semanas de embarazo, se tiene que barajar la posibilidad de una carencia de progesterona. En ese caso, y si no hay ninguna enfermedad subyacente, se suele recetar progestativos durante las doce primeras semanas de gestación. Es en este momento cuando la placenta toma "el relevo" y comienza, ella misma, a producir las hormonas que necesita.

Anomalía del útero

Puede suceder que el cuello del útero se abra debido al peso y el feto se deslice fuera de él, en algunos casos, se puede evitar este deslizamiento natural del feto fuera del útero, dándole a la paciente unos puntos quirúrgicos en el cuello para mantenerlo cerrado durante todo el embarazo.
Si la futura madre ha tomado Dietiltibestrol (DES), no hay que seguir buscando las causas, ya que este estrógeno sintético usado como anticonceptivo, es un abortivo.
Algunos fibromas bajo las mucosas favorecen los abortos espontáneos repetitivos. La ecografía facilita mucho el diagnóstico. Los abortos espontáneos tardíos son debidos, en general, a una malformación del cuello del útero.

Causa infecciosa

Infecciones como la toxoplasmosis, listeria y algunas enfermedades de transmisión sexual (ETS) como micoplasmas, clamidia, herpes o blenorragia, pueden estar detrás de muchos abortos espontáneos. Estas afirmaciones son, todavía, origen de numerosas disputas.

Aumenta el tráfico de tu blog

jueves, 12 de febrero de 2009

CUARTO MES DE EMBARAZO




El primer trimestre ha finalizado, comienza el 2º trimestre del embarazo. Parece mentira, pero ya ha pasado 1/3 del embarazo.

Ya lo comentaba el mes anterior: por una parte el embarazo es un proceso muy largo, pero por otra el tiempo parece volar. Queremos que el tiempo se detenga para disfrutar, pero no demasiado pues los miedos de que algo se tuerza por el camino nos empujan a mirar hacia adelante.

Físicamente, los síntomas del embarazo han desaparecido, por regla general, así que te encontrarás mucho mejor. La cara de la embarazada se ilumina con la vida que alberga, y oirás repetidamente aquello de “qué guapa estás“.

A estas alturas del embarazo, ya estás más que familiarizadas con la rutina médica que rodea el proceso. Pesaros, tomar la tensión, analíticas, ecografías.

Sin embargo, este mes no tendrás consultas programadas, lo cual generará un cierto estado de ansiedad al no tener noticias de la evolución del feto, más aún después de haberlo conocido en la ecografía del mes pasado.

Lo que se ve

• La tripa poco a poco va tomando forma y tamaño. Si alguien quería mantener el embarazo en secreto, cada vez va a resultar más difícil camuflar la barriga. El feto todavía es pequeño, pero el nido que lo alberga va tomando forma.

• Con la tripa, algo que también empieza a aumentar notablemente es el peso de la mujer, una diferencia media de unos 4kg con respecto al comienzo del embarazo. Durante los 3 primeros meses el aumento ha sido muy moderado, pero en este cuarto la línea comienza a ser ascendente de verdad, y no dejará de serlo durante el resto del embarazo.

• Otro gran cambio visible se produce no en la mujer embarazada, sino en su pareja. Para el hombre es un punto de inflexión, como si el embarazo comenzara en el 2º trimestre. Hasta ahora, solo había visto quejarse a su mujer, pero apenas ningún cambio físico que le hiciera entenderlo. Ahora ya ha visto a su futuro hijo en la ecografía, empieza a ver una tripa de verdad, empieza a ser realmente consciente de lo que está sucediendo.

Lo que no se ve

La evolución del feto sigue su extraordinario ritmo. En este mes habrá desarrollado el sentido del tacto y del gusto, tragando gran cantidad de líquido amniótico que lo familiarizará con su sabor.


La piel poco a poco va ganando grosor, aunque todavía es transparente. Esa piel es la que cubre unas manos que ya están completamente formadas, con las que tocará objetos de los que inicialmente se apartará. Con los meses, tenderá a agarrar aquello que se encuentre y meterá su dedo en la boca.

En este mes tiene lugar uno de los grandes eventos del embarazo: las primeras pataditas del bebé. Al principio es una ligera sensación como de burbujeo en el bajo vientre, como gases. Después se sienten como ligeros toquecitos y, al finalizar el mes, incluso la pareja puede empezar a notarlas simplemente con poner las manos encima de la tripa.

Cuánto mide

Al finalizar el cuarto mes, el feto mide unos 20cm (cabeza-pie) y pesa unos 250gr.

Publicidad por tu blog con Boosterblog

lunes, 9 de febrero de 2009

SHIATZU Y EL EMBARAZO



Shiatsu y embarazo son una buena relación ya que esta terapia oriental ayuda a tener menos molestias como dolores de espalda y problemas circulatorios. ¿Sabías que los beneficios del shiatsu durante el embarazo ya se conocen desde hace muchos siglos?

El embarazo es uno de los procesos más importantes para la mujer. Sentir como esta nutriendo y dando protección al nuevo ser que se esta formando lleva a experimentar unas emociones y sentimientos muy especiales.

El estado gestacional que se alarga durante 39 semanas y que desemboca en el nacimiento de una nueva vida produce una serie de cambios de naturaleza física, hormonal y química que pueden producir ciertas molestias y patologías más o menos graves, por lo que es conveniente utilizar todas las herramientas naturales posibles para cuidarse durante este periodo.

Sintomatología del embarazo

Una de las características más importantes del embarazo es el aumento de peso y volumen, lo que conlleva una sobrecarga de la región lumbar que suele provocar lumbalgias de distinto grado. El peso también puede provocar pinzamientos sobre el nervio ciático (ciática).

Otras patologías corrientes son vómitos, mala circulación, hinchazón de tobillos y rodillas, varices, ahogos…

En el ámbito de Medicina China podemos encontrar debilidad de Riñón, déficit de sangre o bloqueo de energía provocada porque la posición del feto que evita un movimiento adecuado de la energía ascendente y descendente del Calentador medio (zona abdomen, diafragma).

Shiatsu y embarazo

Durante el periodo del embarazo se puede recibir shiatsu para aliviar los desequilibrios que vayan apareciendo y disfrutar de un embarazo con un buen estado de salud. Una sesión normal de shiatsu es de una hora aproximada, para el embarazo efectuaremos sesiones un poco mas cortas (45 minutos). Hasta el tercer mes podemos trabajar con shiatsu en cualquier posición, después trabajaremos en posición lateral ayudándonos de cojines y mantas para que la receptora esté cómoda.

Las sesiones de shiatsu se realizan con el receptor vestido con ropa cómoda y holgada a ser posible de fibras naturales para mejorar el contacto.

Para el shiatsu durante el embarazo es importante que el terapeuta de shiatsu tenga una buena formación, bastantes años de experiencia y que la madre sienta confianza en la persona que la esté tratando. Hay terapeutas especializados en el embarazo que pueden acompañar a la futura madre durante todo el proceso, dándole rutinas especiales de ejercicios o pautas de alimentación.

Principios del tratamiento de shiatsu durante el embarazo

• Equilibrar las zonas más cargadas del cuerpo (zona lumbar, cervical, piernas).
• Nutrir la sangre y tonificar el riñón.
• Mover la energía y eliminar los bloqueos que aparezcan.
• Tonificar el Bazo y liberar la humedad del cuerpo.
Durante la sesión de shiatsu para el embarazo es muy interesante conectar con el ciclo de respiración de la paciente y presionar cuando hay expiración, con esto conseguimos una mayor relajación y un mejor efecto y profundidad; también debemos poner especial atención a nuestra presión ya que debe ser lenta, mantenida, sin trabajar con demasiada profundidad y retirándola con delicadeza y lentitud.

Es importante la calidad del contacto, ya que se debe transmitir confianza y seguridad, esto se consigue haciendo un trabajo de concentración e impregnando el tratamiento con calidez y respeto.

Durante el embarazo estamos tratando a dos personas, por lo tanto es importante trabajar para potenciar la energía original del feto, esto se consigue mediante la estimulación de ciertos puntos que tienen correspondencia con el riñón, ya que este órgano se encarga de nutrir y aportar esencia al feto (según la Medicina Tradicional China).

Shiatsu y zonas a evitar durante el embarazo

Hay ciertas zonas del cuerpo y puntos específicos que se utilizan para inducir el parto, por lo que hay que evitar trabajarlas. Estas zonas son:

• Parte superior del músculo trapecio, en especial el segundo de los cuatro puntos que se sitúan a lo largo del haz superior.
• Zona interna de las piernas, en especial un punto situado a 3 dedos encima del maléolo interno.
• La región del sacro.
• Los huecos de las rodillas.

Todas estas zonas se pueden utilizar cuando el momento del parto se atrasa y queremos inducirlo. También se puede estimular un punto del meridiano de vejiga mediante la Moxibustión para girar el feto, cuando se presenta de nalgas.

Conclusión

Recibir sesiones del shiatsu durante el transcurso del embarazo es una manera de llegar al parto en un buen estado de salud y de llevar este periodo con el mayor bienestar posible. Para el terapeuta de shiatsu trabajar durante el embarazo es una grata experiencia ya que se conecta con la nueva vida que se está formando y se puede entender mejor este maravilloso proceso.
Con el shiatsu también se puede realizar un tratamiento postparto, para que la receptora vaya reequilibrando su cuerpo y para flexibilizar y colocar la cadera.

sábado, 7 de febrero de 2009

S.O.S. MANUAL PARA EL PRIMER MES (Cuarta parte).



10.- Estira en lugar de jalar. Un truco para vestirlo es ensanchar con tus manos la abertura del cuello de las camisitas y los bodys antes de tratar de ponerlas, así las prendas pasarán más fácilmente por su cabeza. Para las mangas mete los dedos en ellas y pasa el brazo del bebé, en lugar, de empujarle las manitas a través de éstas.

11.- Múdalo solamente cuando sea necesario. Para proteger la ropa de los frecuentes vómitos lo mejor es usar un babero grande con reverso de plástico, antes y después de las comidas.

12.- Vístelo sobre una una superficie plana. Lo ideal es un cambiador o una cómoda que esté a una altura adecuada para ti. Ten siempre a mano algún juguete para entretener a tu bebé

jueves, 5 de febrero de 2009

EL AMBIENTE INTRAUTERINO



El ambiente intrauterino no es un medio estático, en su interior ocurren un sinfín de modificaciones que son constantes desde el mismo momento de la concepción. Tu bebé no está ausente de todos estos cambios, y también participa de un intercambio con su espacio intrauterino, pero más aún con el medio externo ya que responde a una enorme cantidad de estímulos como tu voz, la luz del ambiente y los sonidos que lo rodean. Muchas de estas reacciones y respuestas son utilizadas en la valoración de su bienestar físico. A continuación te explicamos brevemente que es lo que sucede con los sentidos del bebé durante su desarrollo intrauterino.

El tacto

La sensación táctil se desarrolla desde las primeras semanas de la gestación y en su piel ya se encuentran desarrollados los receptores sensoriales a la sensación táctil, presión y temperatura desde el comienzo del tercer mes. Termina de desarrollarse en el séptimo mes, momento en el cual tiene prácticamente las mismas características que las de un adulto.

La audición

Dentro del útero el bebé percibe una innumerable variedad de sonidos que están apaciguados por el líquido amniótico, las paredes del útero, los intestinos, los músculos abdominales y la piel. El sonido más frecuente es la voz materna y los ruidos internos de tu cuerpo (contenido de los intestinos en su recorrido y pulsatilidad de las arterias más grandes del cuerpo). Completa de madurar su aparato auditivo en el séptimo mes, aunque ya a partir de las 24 semanas de gestación responde a estímulos como la música o ruidos de mediana intensidad. Si estás embarazada notarás que la música fuerte, las bocinas de los autos o los motores de una fábrica pueden provocar un sobresalto a tu bebé. Esta respuesta al estímulo sonoro permite estudiar su buena salud. Los bebés que responden a los sonidos con movimientos o aumento en su frecuencia cardíaca son bebés con muy buena vitalidad, es decir que son bebés sanos.

La visión

El sentido de la visión intraútero puede evaluarse acercando al bebé a fuentes lumínicas. Aunque los párpados del bebé están cerrados hasta la semana 24 ó 26 de gestación, el bebé percibe la luz en tonos rojizos por el contenido de sangre de los capilares y vasos sanguíneos que están presentes principalmente en toda la superficie de nuestra piel. A partir del séptimo mes pueden focalizar su mirada a una distancia de 30 a 40 centímetros, que es la distancia entre sus ojos y la mirada de su madre en el momento del amamantamiento. La respuesta al estímulo lumínico son los movimientos o la aceleración de su frecuencia cardíaca.

El olfato y el gusto

Es muy poco lo que se conoce acerca del olfato y el gusto. La evaluación del olfato se estudia a través de aromas transportados en el aire y es algo imposible mientras se encuentra en la cavidad uterina. Lo que sí se sabe es que las terminales nerviosas que permiten diferenciar los distintos sabores comienzan a desarrollarse a partir de la semana 14 a 16 y están completamente desarrolladas a partir de las 32 semanas. Esto último se ha comprobado en niños que han nacido prematuramente, y presentan muy marcadas por alimentos bien definidos, generalmente los más dulces.

miércoles, 4 de febrero de 2009

S.O.S. MANUAL PARA EL PRIMER MES (Tercera parte)



7.- Córtale las uñas con frecuencia. Es probable que tengas que cortarlas incluso antes de salir de la clínica. Si tu bebé tiene las uñas muy largas, se puede rasguñar el rostro accidentalmente. Córtalas mientras esté dormido y para no lastimar su piel, separa la yema del dedo de la uña, apartándola así de las tijeras. Las uñas de los pies no crecen tan rápido. Si, a pesar de tener cuidado, cortas la yema de su dedito no te angusties, simplemente presiona el área con un pedazo de gasa estéril hasta que la hemorragia se detenga. No es necesario ponerle un vendaje.

8.- No lo abrigues en exceso. Su menor masa muscular hace que sea más sensible al frío que una persona adulta; no obstante, su sistema de regulación de temperatura es bastante bueno por lo que no debes de mantenerlo muy abrigado, a no ser que se trate de un bebé prematuro. En general, basta con abrigarle sólo un poco más de lo que haces tú. Una buena señal es: si le suda el cuello quítale una prenda.

9.- Elige bien. Las prendas básicas, si vives en clima de frío, son una camiseta “pañalera”, un body de abrochar en la entrepierna, calcetines, un mameluco y un sweater. Cuando vayas a comprar su ropa, revisa que se pueda poner y quitar fácilmente. Los cuellos deben de ser grandes o con broches de presión y las mangas anchas. Las telas elásticas y tejidas son más fáciles de poner que las que no ceden o estiran.

martes, 3 de febrero de 2009

PRIMER MES DE EMBARAZO



El primer mes de embarazo (semanas 1 a 4), o al menos gran parte de él, es uno de los que pasan más desapercibidos. Tal vez será porque, hasta que la mujer no tiene la primera falta de la menstruación, no empezamos a pensar seriamente que el embarazo ya es un hecho.

Además de lo realmente obvio, como las faltas, en este primer mes aparecerán los famosos síntomas de embarazo. No tienen por qué sufrirse todos, ni todas las mujeres los sentirán con la misma intensidad. Tampoco tienen por qué ser los mismos para una misma mujer en embarazos distintos.

En ocasiones, la auto-presión a la que nos sometemos cuando estamos buscando un embarazo, hará que muchas mujeres tengan todos los síntomas del embarazo, sin siquiera estarlo.

Lo que se ve
Como decía al principio del post, esta es una de las razones por las que este mes es el que pasa más desapercibido. Apenas hay signos perceptibles de lo que está ocurriendo. Aparte de la retirada de la menstruación, muchas mujeres notarán que los pechos empiezan a crecer muy ligeramente.
Hay algo, sin embargo, que no deja de llamarme la atención. Me refiero a la capacidad que tienen algunas “abuelas” de detectar embarazos de manera prematura. ¿Quién no ha oído alguna vez la expresión “Tienes cara de embarazada” a alguna de sus abuelas?
Lo que no se ve

En este primer mes, lo que no se ve lo es todo.

• Se produce la fecundación. De la unión en las trompas de Falopio del espermatozoide y el óvulo, se formará el huevo o zigoto (primera célula embrionaria).

• El embarazo comienza oficialmente cuando se produce la nidación del huevo en el útero, unos 9 días después de haberse formado.

• Las células internas del huevo dan lugar al embrión.

• El embrión adquiere su forma definitiva y comienzan a desarrollarse los órganos.

Cuánto mide?

Al finalizar el primer mes, el embrión medirá unos 5 milímetros.

domingo, 1 de febrero de 2009

S.O.S. MANUAL PARA EL PRIMER MES (Segunda parte)



4.- Cordón umbilical seco. Conserva el área limpia y seca.

Luego del baño, retira el exceso de humedad con un hisopo. Aplícale alguna sustancia sólo si el pediatra lo indica. Mientras se le cae usa pañales especiales para recién nacido y cada vez que lo cambies, observa que no presente señales de infección como enrojecimiento, sangrado, mal olor, o secreciones.

5.- Aseo cuidadoso. Limpia las orejas pero no los oídos. Nunca introduzcas hisopos de algodón o de cualquier otro material en el canal auditivo, porque lesionarías su tímpano. Límpiale con suavidad la parte externa de las orejas con un paño o toalla pequeños.

6.- No hurgues su nariz. Al igual que las orejas, no debes introducir nada dentro de las fosas nasales. Sí tiene mocos límpiale el exterior con un pañito. Si está congestionado consulta con el pediatra.

jueves, 29 de enero de 2009

LAS VÁRICES DURANTE EL EMBARAZO



Normalmente las venas son las encargadas de transportar la sangre que ha sido utilizada por nuestro cuerpo para alimentarse y oxigenarse, de vuelta hacia el corazón para volver a oxigenarse en su pasaje por los pulmones. En el caso de nuestras piernas, éstas deben trabajar en contra de la gravedad, porque la sangre hace un recorrido "hacia arriba", motivo por el cual disponemos de un sistema de válvulas en nuestras venas para que el recorrido siempre sea unidireccional, hacia el corazón. Cuando estas válvulas están enfermas o no existen, como ocurre en algunas personas, la sangre tiende a estancarse en las venas que más soportan el peso de la gravedad (piernas, recto y a veces la vulva) obteniendo como resultado la aparición de las odiosas várices o hemorroides, que técnicamente hablando son várices en el recto.

Esta enfermedad es más frecuente en las personas con exceso de peso, y es 4 veces más frecuente en la mujer que en el hombre. En la mujer que tiene una predisposición especial, las várices hacen su "debut" durante el embarazo. Favorecen su aparición el aumento de la presión del útero sobre las venas pelvianas, el aumento del volumen de sangre que circula en el cuerpo, y las hormonas del embarazo, que relajan las fibras musculares presentes en las paredes de las venas. Aparte de su molestia por motivos estéticos, causa dolores musculares, pesadez o calambres.

Todas las mujeres embarazadas corren el riesgo de aparición de estas desagradables alteraciones venosas, que además pueden complicarse con enfermedades como la trombosis o tromboflebitis (formación de un coágulo en el interior de las venas con o sin infección local asociada). Lo mejor en estos casos es la prevención.
Hay que considerar que en esta enfermedad tienen mucha importancia los antecedentes familiares, y en estos casos es muy difícil evitar algo que ya está en nuestros genes. De todas formas puede mejorarse mucho su aspecto y evitar complicaciones médicas.

A continuación te damos algunos consejos:

• Evita el exceso de peso
Es indipinsable evitar el exceso de peso, ya que aumenta el riesgo de aparición.
• Utiliza medias especiales
Es recomendable utilizar medias-bombacha "panty" de descanso, especiales para várices. Son las elásticas o las de Lycra bien ajustadas.
• Evita estar sentada o parada por mucho tiempo
Si debes estar parada es mejor caminar, aunque sea tramos cortos. También, si trabajas sentada, debes levantarte y caminar por lo menos una vez por hora, o levantar y bajar tus talones periódicamente para evitar que la sangre de tus piernas quede atrapada en las venas.
• No utilices ropa ajustada en las piernas, los muslos o la cintura
Afecta la circulación de la sangre en las venas y predispone la aparición de las várices.
• Evita el uso de tacos muy altos
Lo ideal es un máximo de 5 centímetros.
• No levantes cosas muy pesadas
Especialmente en el último trimestre del embarazo que además no es recomendable.
• Evita la constipación
Haz una dieta alimentaria que prevenga la constipación.
• No fumes
Evita el tabaco, que está asociado con aumento en la incidencia de várices ya que además de inhibir la absorción de vitaminas, perjudica la circulación sanguínea.
• En lo posible evita la exposición al sol directo
El calor del sol dilata las venas y si tienes predisposición a las várices, aparecerán mucho más rápidamente.
• Recuéstate con los pies elevados
Durante las horas de reposo nocturno debes elevar los miembros inferiores por lo menos 15 centímetros, colocando tacos de madera o libros en las patas de los pies de la cama. Esto favorece la circulación de la sangre de tus venas en los miembros inferiores.
• Realiza ejercicios de prevención
Puedes realizar ejercicios para prevenir y reducir las várices antes de acostarte, que favorecen el vaciamiento de la sangre de las venas de las piernas.
• Realiza actividad física
Si puedes, realiza caminatas diarias de por lo menos 20 minutos, que mejoran la circulación en la mitad inferior de tu cuerpo.

Si presentas várices importantes, deberías utilizar medias elásticas durante el trabajo de parto y en las 48 horas posteriores para prevenir la aparición de una trombosis venosa. También en estos casos se aconseja levantarse lo antes posible después del parto, para prevenir complicaciones. Después del parto debes realizar un control con un médico especialista, que de ser necesario te realizará un tratamiento recién a partir de los 6 meses del alumbramiento.

Si presentaras várices en las que en forma brusca aparecen signos y síntomas, como endurecimiento de la vena varicosa, dolor y enrojecimiento en la zona, debes consultar a tu médico ya que pueden ser síntomas y signos de tromboflebitis.

martes, 27 de enero de 2009

EL EJERCICIO DURANTE EL EMBARAZO



Es recomendable interrumpir la práctica de estos ejercicios cuando experimentes cualquiera de los siguientes síntomas: hemorragia vaginal, dificultades o esfuerzo para respirar antes de emprender la actividad física, mareos, dolor de cabeza, molestias en el pecho, debilidad muscular, dolor o hinchazón en las pantorrillas, reducción en el movimiento del feto o pérdida de líquido por la vagina.

Recomendaciones para el primer trimestre del embarazo

Durante este período es aconsejable que tomes mucha agua para evitar la deshidratación antes, durante y después de cada sesión de ejercicios. A fin de mantener estable tu temperatura corporal, es recomendable que te vistas con varias capas de ropa, así puedes ir quitándote prendas a medida que la clase se torne más intensa. Controla tu respiración y si te sientes incapaz de sostener una conversación, por falta de aire, detén los ejercicios: seguramente te estás exigiendo demasiado.

Recomendaciones para el segundo trimestre del embarazo

Al momento de practicar ejercicios ten a mano una botella con agua y bebe cada vez que lo necesites. La deshidratación puede causar calambres musculares e, inclusive, contracciones prematuras. Si hace demasiado calor en el ambiente o hay humedad necesitarás beber una mayor cantidad de líquido. Por otra parte, al momento de llevar a cabo los ejercicios recuerda cambiar las posiciones requeridas con lentitud, debido a que podrías perder el equilibrio a causa del aumento de peso y el crecimiento uterino. Mantente atenta a no sobrepasar tus límites, si no puedes respirar profundamente o te sientes ahogada no continúes con la actividad.

Recomendaciones para el tercer trimestre del embarazo

En esta etapa el tamaño de tu vientre puede obstaculizar los movimientos, por lo que necesitarás apoyarte contra la pared o sobre una silla. También es aconsejable que evites flexionarte demasiado, girar abruptamente o realizar cualquier tipo de movimiento que pueda hacerte perder el equilibrio. Es importante que recuerdes que una caída podría lastimarte o dañar a tu bebé.

miércoles, 21 de enero de 2009

ALIMENTACIÓN SANA MIENTRAS BUSCAS EMBARAZARTE

¿Por qué es importante comenzar una dieta sana antes de buscar un embarazo?

Cuanto más pronto empieces a alimentarte bien más probabilidades tendrás de quedar embarazada. Tanto en el caso de los hombres como en el de las mujeres, la alimentación y la fertilidad son dos cuestiones estrechamente ligadas. Por eso, necesitarás realizar a una dieta equilibrada para aumentar tus posibilidades de concebir, así como también las de dar a luz un hijo sano.

Come varias porciones de fruta al día y de granos, ingredientes que puedes encontrar por ejemplo en el pan integral de trigo, por citar un ejemplo. También agrega a tu dieta alimentos ricos en calcio como yogurt, queso o leche.
En el caso de los hombres, ciertas vitaminas como la vitamina C, la vitamina E y alimentos ricas en zinc y ácido fólico, son importantes para tener un esperma vigoroso.

Las mujeres que no se alimentan bien o sufren de sobrepeso pueden tener afectados sus ciclos de ovulación, haciendo que sea muy difícil predecirlos y en consecuencia retrasar la búsqueda del embarazo.

¿Que comidas debo evitar?
Es recomendable que dejes de tomar alcohol o lo hagas muy de vez en cuando. Si consumes drogas ilícitas como la cocaína o fumas debes abandonar el hábito por completo, ya que estas sustancias pueden dañar al feto una vez que te embaraces.
También es recomendable que no consumas cafeína, aunque algunos expertos afirman que puede hacerse de manera moderada: tres tazas de café al día, sostienen, no afectan la fertilidad. De todos modos, tu obstetra puede recomendarte cortar completamente su consumo para estar totalmente seguro de que no corres riesgos.

Un componente importante de la dieta a considerar es el pescado porque, si bien es muy sano, ciertos tipos contienen altas cantidades de mercurio y pueden resultar peligrosos una vez que el embrión se forme. Esto se debe a que el mercurio se acumula en tu cuerpo y queda allí por más de un año. Por ello, lo mejor es evitar la ingesta de pescados con alto contenido de mercurio tales como el tiburón, el pez espada y la caballa del rey mientras que estés intentando quedar embarazada.

De todos modos, hay otros que puedes comer por ser bajos en mercurio como el salmón, la merluza y el atún por citar algunos de ellos. Por otra parte, las carnes procesadas deberás consumirlas en cantidades pequeñas, suspendiendo por completo las ahumadas o crudas.

Aunque resuelvas casi todas tus necesidades alimenticias con una dieta equilibrada, muchos especialistas creen que incluso las personas que llevan adelante la más sana de las alimentaciones pueden necesitar suplementación adicional. Por ello, tomar algún suplemento vitamínico prenatal te asegura obtener suficiente ácido fólico y nutrientes necesarios para alcanzar de manera óptima la concepción. Recuerda, de todos modos, que un suplemento dietario es una salvaguardia y no un sustituto de la alimentación convencional. Igualmente, los complejos vitamínicos pueden contener megadosis de ciertas vitaminas y minerales que resulten dañinos a un futuro bebé como por ejemplo la vitamina A. Por ello, es conveniente consumir una fórmula específicamente pensada para mujeres embarazadas. En tanto, aquellas mujeres que mantienen un tipo de alimentación vegetariana seguramente necesitarán ingerir vitamina D, vitamina B12 y hierro. En este caso consulta a un especialista sobre el suplemento prenatal específico.

¿Qué es el ácido fólico?
El ácido fólico es una vitamina que ha demostrado reducir el riesgo de defectos neuronales, espina bífida y mielomeningocele en los bebés. Además su ingesta está ligada a una menor incidencia de ataques cardíacos, cáncer y diabetes. De acuerdo a los especialistas, la mayoría de las mujeres deberían consumir 400 microgramos diarios, el equivalente a 0,4 miligramos, y si están buscando un embarazo 1 miligramo diario durante al menos 2 meses antes de quedar embarazada y durante los 3 meses posteriores a la concepción. De todos modos, encontrarás esta misma vitamina en algunos alimentos naturales como la espinaca, las legumbres, los granos enteros y los cereales fortificados.

El ácido fólico es soluble en agua, así que tu cuerpo eliminará el exceso, en caso que estés consumiendo mayor cantidad. La desventaja de ser soluble en agua es que al cocinar los alimentos puedes perder gran parte de esta vitamina en el agua de cocción, por lo que te recomendamos cocinar al vapor.

EL PESO IDEAL

Lo óptimo es que encuentres, antes de embarazarte, tu peso corporal ideal. Bajar algunos kilos en el caso de que estés excedida o aumentar los necesarios si tu peso es insuficiente sería lo adecuado en tanto buscas el embarazo, ya que estar por debajo o por encima del peso correcto puede dificultar la concepción. Por su parte, las mujeres con sobrepeso suelen tener complicaciones durante el embarazo y en el nacimiento, mientras que aquellas con peso insuficiente son propensas a dar a luz bebés de bajo peso. Puedes utilizar nuestra calculadora de IMC ( Índice de Masa Corporal) para saber si estás en un peso adecuado.

Si quieres recibir más artículos como este Suscribte a EMBARAZO Y BEBE por Email

INFERTILIDAD

¿Cuáles pueden ser las causas de infertilidad?
La infertilidad puede ser causada por varios factores, no sólo por la mujer sino que también por los hombres en un 50% de los casos que se registran en la actualidad. Igualmente, gracias al avance de la ciencia y la tecnología hoy es posible combatirla. A continuación te explicamos en líneas generales cada uno de esos factores y su tratamiento.

Factor ovulatorio
La causa de infertilidad se produce en la mujer por problemas en la ovulación, como la ausencia de ovulación u ovulación irregular.

Tratamiento
Se corrige generalmente con drogas inductoras de la ovulación o de alguna técnica de fertilización asistida de alta complejidad.

Factor tubario
Las alteraciones de las trompas de Falopio, como obstrucciones o lesiones que puedan estar asociados, provocan que el óvulo no pueda llegar al útero, impidiendo de esta forma la concepción.
Tratamiento
El tratamiento en estos casos es quirúrgico y el éxito dependerá del grado en que las trompas estén afectadas. Si no se obtiene éxito con la cirugía se puede acudir a la fertilización asistida con la técnica de fertilización in vitro (FIV).

Factor uterino
Puede corresponder a malformaciones congénitas del útero (tabiques, útero bicorne) o bien miomas (tumores benignos uterinos que deforman la cavidad del útero).
Tratamiento
En todos los casos el tratamiento es quirúrgico.

El factor cervical
Puede resultar de un cierre insuficiente del cervix (incompetencia ístmico-cervical) o bien a la presencia de un moco que impide el ascenso de los espermatozoides ya sea por factores infecciosos o inmunológicos.
Tratamiento
En el primer caso la corrección es quirúrgica, realizando un cerclaje, que no es más que "atar el cuello" como una bolsa de joyería. En el segundo caso se utilizan antibióticos, hormonas y de ser necesarios una técnica de fertilización asistida llamada inseminación artificial.

Factor peritoneal
Está relacionado con adherencias que involucran los órganos pélvicos ya sea por cirugías previas o endometriosis (focos de endometrio fuera del útero).
Tratamiento
En todos los casos el tratamiento es quirúrgico.

Factor masculino
Los factores de infertilidad masculina pueden estar asociados a infecciones, varicocele, obstrucciones y baja producción espermática.
Tratamiento
Las infecciones se tratan solamente con antibióticos que recetará el médico, mientras el varicocele y las obstrucciones de conductos espermáticos son corregidos quirúrgicamente. Cuando existe una producción defectuosa o insuficiente de espermatozoides se estimula la producción con hormonas y se utilizan técnicas de fertilización asistida, de las más simples a las más complejas según el caso.
Infertilidad sin causa aparente.

Por último, de un 5% a un 10% de los casos, no se descubre ningún factor, pero aún así no se logra un embarazo espontáneamente. Se lo llama infertilidad sin causa aparente.
Tratamiento
Su tratamiento consiste en la aplicación de técnicas de fertilización asistida.

Si quieres recibir más artículos como este Suscribte a EMBARAZO Y BEBE por Email

EMBARAZO Y BEBE Headline Animator